Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2022

¿Influye la luna sobre nosotros?

The same post in English

A esta pregunta, los astrólogos han venido respondiendo afirmativamente desde tiempo inmemorial. Sin embargo, desde hace algunos siglos, la astrología quedó desacreditada, hasta el punto de que hubo que buscar otro nombre para la ciencia que se dedica al estudio de los astros (astronomía = leyes de los astros). A pesar de ello, en esta época supuestamente científica, los principales medios de comunicación dedican espacios significativos a los horóscopos y otros productos astrológicos.

A veces, la influencia de la luna se ha confirmado. Desde la antigüedad se observó que las mareas están relacionadas con la posición de la luna en el cielo, aunque no se sabía cómo podía tener lugar esa influencia. Para apoyar la teoría de Copérnico frente a la de Ptolomeo, Galileo formuló una teoría, según la cual las mareas no se deben a la atracción de la luna, sino al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. En este caso Galileo se equivocó, porque la influencia de la luna es real, aunque no fue explicada hasta que Isaac Newton formuló la teoría de la gravitación universal.

jueves, 30 de diciembre de 2021

¿Trece meses en el año?

The same post in English

Después de hablar del día y de la hora, le ha llegado el turno al mes. Como el día, corresponde a un ciclo natural: el movimiento de la luna alrededor de la Tierra. Sabemos que, vista desde la Tierra, la luna no gira alrededor de su eje, puesto que siempre nos presenta la misma cara. Sin embargo, si tomamos otro astro (el sol) como punto de referencia, sí se produce una rotación. Un observador situado en el sol vería sucesivamente todos los puntos de la superficie de la luna y considerará que ésta rota sobre sí misma. Observará también que su periodo de rotación coincide con el de traslación alrededor de la Tierra, como debe ser, si ha de presentar siempre la misma cara hacia nuestro planeta.

jueves, 18 de abril de 2019

El espacio como punto de concordia de la humanidad


Lanzamiento de un cohete V-2 en 1943
La exploración del espacio empezó hace unos setenta años, como continuación del esfuerzo bélico del Tercer Reich para desarrollar misiles balísticos (el cohete V-2) para bombardear la Gran Bretaña y otros lugares sin necesidad de utilizar aviones.
Al fin de la Segunda Guerra Mundial, las dos nuevas grandes potencias (los Estados Unidos y la Unión Soviética) reclutaron a los científicos y técnicos que habían llevado a cabo los avances alemanes en ese campo, para llevárselos a sus respectivos países y poner en marcha programas de exploración espacial, cuyo primer objetivo era, por supuesto, obtener ventajas militares en la guerra fría que acababa de empezar. Como consecuencia de la Operación Paperclip (el programa estadounidense de captación), científicos alemanes tan importantes como Werner von Braun pasaron a trabajar en los Estados Unidos. Un programa soviético equivalente (la operación Osoaviajim) hizo lo mismo con científicos alemanes, quizá menos conocidos, pero igualmente eficientes. Con esta ayuda, ambas superpotencias comenzaron una carrera espacial que duraría varias décadas.

jueves, 14 de febrero de 2019

Los chinos en la luna


La cara oculta de la luna
El pasado día 2 de enero, una nave espacial china alunizó en la cara opuesta de la luna.
El hecho de que la luna rote alrededor de su eje en el mismo tiempo en que se mueve en órbita elíptica alrededor de la Tierra tiene como consecuencia que nuestro satélite siempre nos presenta la misma cara. Durante muchos siglos, la cara oculta de la luna fue un enigma. En 1870, la novela de ciencia-ficción de Julio Verne Alrededor de la luna deja abierta la posibilidad de que en la cara oculta de la luna haya aire, agua, vida, y hasta selenitas inteligentes. Mientras los tres viajeros pasan sobre la cara oculta en plena noche lunar, sin poder ver nada de lo que hay en la superficie, un relámpago repentino provocado por una lluvia de meteoritos ilumina por un instante la zona oculta y les muestra nubes, mares, bosques... o al menos eso es lo que creen ver los deslumbrados observadores.