En un artículo reciente se afirma que la Divina Comedia de Dante Alighieri presenta una cosmología que se parece mucho a la que Einstein expresó por medio de su teoría general de la Relatividad. ¿Qué hay de cierto en ello?
En otro
artículo de este blog resumí la historia de la cosmología desde la versión
griega geocéntrica, formalizada por Ptolomeo, hasta la versión moderna de
Copérnico, Kepler y Newton. Es evidente que Dante, que escribió la Divina
Comedia a principios del siglo XIV, no conocía la cosmología moderna, pero sí
el sistema Ptolemaico, que adoptó íntegramente, aunque con un importante añadido.
La relación entre el sistema de Dante y el de Einstein fue señalada en un artículo publicado en la revista Scientific American en agosto de 1976, escrito por J.J. Callahan y titulado La curvatura del espacio en un universo finito. Este artículo compara el universo de Newton (finito, no homogéneo, Euclídeo y con un centro), el de Leibnitz (infinito, homogéneo, Euclídeo y sin centro) y el de Einstein (finito, homogéneo, no Euclídeo y sin centro). Al adaptarse a la geometría plana de Euclides, los dos primeros pueden representarse mediante modelos gráficos como los de la figura adjunta.