 |
Colisión de dos agujeros negros |
The same post in English
En diciembre de 2013 apareció en algunos
medios la referencia a una noticia relacionada con la parte de la física
que se ha dado en llamar “gravedad cuántica”, una serie de teorías
incompatibles entre sí que en los últimos 30 años no han conseguido formular ni
una sola predicción comprobable, pero que suelen presentarse como el último grito
de la física y dan lugar a noticias muy divulgadas por los medios de
comunicación no especializados.
Tal como se presenta en las referencias
citadas, esta noticia contiene algunas incorrecciones. Citaré dos:
1. El
grupo demostró que, mediante la creación de dos agujeros negros entrelazados
que se separaban a continuación, se formaba un agujero de gusano -esencialmente
un ''atajo'' a través del universo-, que conectaba a los agujeros negros
distantes entre sí.
Comentario: el grupo no demostró nada. Solo ha
encontrado unas ecuaciones que sugieren que eso podría suceder (o no, porque
una cosa son las matemáticas y otra la física). Además, todas estas
elucubraciones teóricas parten de la teoría de cuerdas, que no está contrastada
y que solo es una de las diversas propuestas alternativas de la gravedad
cuántica que existen en la actualidad.
 |
Julian Schwinger, Premio Nobel 1965 |
2. Sonner
...primero generó quarks utilizando el efecto Schwinger, un concepto en la
teoría cuántica que permite crear partículas de la nada.
Primer comentario: Sonner no generó nada, porque el
efecto Schwinger aún no se ha comprobado experimentalmente, ni siquiera con
pares electrón-positrón, mucho menos con quarks, así que otra vez tenemos aquí la
confusión de un mero estudio teórico con algo real. Lo que realmente hizo
Sonner fue suponer que el efecto
Schwinger sea real y que se pueda utilizar para crear quarks en el vacío, en
cuyo caso ciertas ecuaciones (que no han sido comprobadas) dicen que podría
suceder esto... Como se ve, todo este estudio está literalmente apoyado sobre el vacío.
Segundo comentario: de la nada no se puede crear nada,
porque la nada no existe, como sabemos desde Parménides y Bergson. Como de costumbre, se confunde
la nada con el vacío. El vacío no es la nada, pues posee varias cualidades
(espacio, tiempo, energía, existencia) que la nada no tiene.
 |
Agujero negro en el centro de una galaxia |
Nuestras teorías actuales sobre el vacío
cuántico no pueden ser totalmente correctas, pues predicen que la energía del
vacío es infinita. Los físicos resuelven este problema mediante lo que llaman renormalización, un procedimiento que
esencialmente consiste en dividir por infinito (cosa que las matemáticas
prohíben), y que equivale a esconder el problema debajo de la alfombra.
Hay que tener cuidado con las noticias científicas
que aparecen en la prensa. Algunos medios de comunicación solo buscan un
titular de impacto. La corrección científica de una noticia, que al final puede reducirse
a una simple especulación gratuita, suele
importar menos.
Hilo Divulgación Científica: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca