Una gran parte de la investigación “científica” que se está desarrollando actualmente, más que en ciencia, consiste en el ejercicio de la imaginación de los “científicos”. Parece que, para que a alguien se le considere científico, basta con que se dedique a hacer elucubraciones matemáticas que poco o nada tienen que ver con la realidad. Y naturalmente, todo lo que hace un científico tiene que ser “ciencia”. Al menos, las revistas científicas y los medios de alta divulgación lo consideran como tal.
Manuel Alfonseca
Recopilación de mis artículos breves de divulgación científica.
Lista completa: https://manuelalfonseca.acta.es/docs/papersd.htm.
Mostrando entradas con la etiqueta hipótesis científicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipótesis científicas. Mostrar todas las entradas
jueves, 9 de junio de 2022
¿Ciencia o imaginación?
The same post in English
jueves, 5 de marzo de 2015
La obra científica de Stephen Hawking
The same post in English
A lo largo de su vida, la labor científica de Stephen Hawking ha sido bastante productiva, aunque los medios, influidos por su triste situación personal, tienden a exagerar su importancia, poniéndole incluso al nivel de Einstein. Sus trabajos más destacados han sido los siguientes:
A lo largo de su vida, la labor científica de Stephen Hawking ha sido bastante productiva, aunque los medios, influidos por su triste situación personal, tienden a exagerar su importancia, poniéndole incluso al nivel de Einstein. Sus trabajos más destacados han sido los siguientes:
- Los teoremas de la singularidad, demostrados en 1970 en colaboración con Roger Penrose, que probaron que la aplicación de las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). Como consecuencia de este teorema, en el libro The Large Scale Structure of Space-Time (1973, escrito con George Ellis), Hawking abrazó sin ambages la teoría de que el universo comenzó en un punto de densidad infinita (el Big Bang).
jueves, 26 de febrero de 2015
La selección natural es más complicada de lo que se pensaba
![]() |
Jacques Monod |
The same post in English
En su famoso libro de divulgación Le hasard et la nécessité (1970), Jacques Monod dijo que la evolución es consecuencia de la interacción de dos tipos de fenómenos: el azar (las mutaciones, las alteraciones ambientales) y la necesidad (la selección natural).
En su famoso libro de divulgación Le hasard et la nécessité (1970), Jacques Monod dijo que la evolución es consecuencia de la interacción de dos tipos de fenómenos: el azar (las mutaciones, las alteraciones ambientales) y la necesidad (la selección natural).
Más exactamente: la selección natural puede
considerarse como la acción de un elemento aleatorio (el medio ambiente) sobre
otro elemento aleatorio (la constitución genética de los seres vivos). De
acuerdo con la teoría sintética de la evolución, que está cumpliendo 80 años,
esa acción es cuasi-determinista (la nécessité de Monod).
Un desarrollo posterior de la teoría sintética
de la evolución es la teoría del gen egoísta de Richard Dawkins, según
la cual los seres vivos adultos no somos más que instrumentos que permiten a
los genes perpetuarse. Aunque tuvo algunos detractores significativos (como
Stephen Jay Gould), esa teoría fue aceptada por muchos biólogos durante las dos
décadas posteriores a su enunciado.
Sin embargo, en los últimos años, los avances
en la genómica y la biología evolutiva están empezando a poner en duda la exactitud
de la teoría sintética de la evolución y la del gen egoísta. No nos
confundamos: no se trata de que la teoría de la evolución esté en entredicho,
sino que se está descubriendo que las cosas no son tan simples como parecían.
Lo que sigue es una muestra de algunos de los problemas que se van detectando,
entresacados del libro The year in evolutionary biology, Annals of the New York Academy of Sciences
(2008).
jueves, 5 de febrero de 2015
El mono que aporreaba una máquina de escribir
The same post in English
En relación con el problema del ajuste fino, el argumento del mono mecanógrafo ha sido utilizado muy a menudo como indicación de que incluso sucesos muy poco probables pueden llegar a ocurrir de forma espontánea. Dependiendo de quién sea el autor de la cita, lo que escribe el mono puede ser las obras completas de Shakespeare, el Quijote, o incluso una obra más breve y menos específica. Por ejemplo, John Leslie, en su libro Universes, citado por Michael Heller en su artículo Caos, probabilidad y la comprensibilidad del mundo (Dios y las cosmologías modernas, F.J.Soler Gil, editor, 2005), escribe lo siguiente:
En relación con el problema del ajuste fino, el argumento del mono mecanógrafo ha sido utilizado muy a menudo como indicación de que incluso sucesos muy poco probables pueden llegar a ocurrir de forma espontánea. Dependiendo de quién sea el autor de la cita, lo que escribe el mono puede ser las obras completas de Shakespeare, el Quijote, o incluso una obra más breve y menos específica. Por ejemplo, John Leslie, en su libro Universes, citado por Michael Heller en su artículo Caos, probabilidad y la comprensibilidad del mundo (Dios y las cosmologías modernas, F.J.Soler Gil, editor, 2005), escribe lo siguiente:
Nuestro universo puede realmente parecer como si
estuviera diseñado. Pero en realidad puede ser meramente del tipo de cosas que
se esperan más pronto o más tarde. Dejándolo un número suficiente de años con
una máquina de escribir, incluso un mono escribiría un soneto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)