Mostrando entradas con la etiqueta planeta Venus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planeta Venus. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023

La exploración del sistema solar en la ciencia-ficción

The same post in English

La exploración del sistema solar es uno de los temas clásicos de la ciencia-ficción, aunque la exploración de la galaxia le supera, tanto en número de obras como en la variedad de argumentos a los que ha dado lugar.

Entre mis obras favoritas sobre este tema citaré las siguientes:

  • Exploración y colonización de la luna. Dos novelas que se continúan: De la Terre à la Lune y Autour de la Lune de Julio Verne, en las que los protagonistas circunvalan la luna, pero no consiguen descender en ella; y dos cuentos cortos: The singing bell de Isaac Asimov y The menace from Earth de Robert Heinlein. En el segundo hay en la luna una base bien establecida.

jueves, 10 de diciembre de 2020

Errores egregios en la investigación científica

Venus, fotografiado 
por la sonda Mariner 10
The same post in English

Los errores no son algo nuevo en la investigación científica. Los ha habido desde que el hombre hace ciencia (es decir, desde que el hombre es hombre). A menudo la ciencia avanza siguiendo el método de prueba y error, lo que quiere decir que se intenta algo, se constata que es equivocado, y se intenta otra cosa. Desde ese punto de vista, cometer errores y constatar que lo son es uno de los procedimientos del método científico y nadie debe ser criticado por utilizarlo.

Lo que pasa es que últimamente ha cambiado la forma de hacer públicos los resultados de una observación o de un experimento. Antes se escribía un artículo bien fundamentado, que se sometía a la crítica de cierto número de científicos del ramo, y se publicaba en una revista, lo que servía para difundirlos. Ahora se sigue haciendo esto, pero a menudo se recurre a los medios de comunicación de masas, antes o después de la publicación del artículo, para difundir el "descubrimiento" mucho más deprisa y a mucha más gente. Teniendo en cuenta que el conocimiento de la ciencia en los medios de comunicación de masas suele ser ridículamente pequeño, las noticias suelen salir acompañadas por titulares (y a veces textos) engañosos, como he denunciado más de una vez en artículos anteriores de este blog.

Desde que la divulgación de los descubrimientos científicos se hace así, el público en general suele enterarse del supuesto "descubrimiento", pero no de su refutación, porque esta no es noticia y los medios no suelen publicarla. Por ello los supuestos "descubrimientos" quedan grabados en la mentalidad popular, y es muy difícil erradicarlos.

Veamos algunos ejemplos de errores egregios cometidos en la investigación científica:

  • El descubrimiento de la poliagua: a finales de los sesenta, algunos químicos soviéticos afirmaron haber descubierto una nueva forma de agua líquida polimerizada, que surgiría espontáneamente al hacer pasar el agua normal por tubos capilares muy estrechos. Por aquel entonces, los medios no lo difundieron mucho. Por ejemplo, La Vanguardia sólo publicó un artículo el 21 de octubre de 1969, donde decía esto:

La sorpresa la ha dado ahora el agua porque parece que existe también una poliagua. Que un líquido tan sencillo, que nos es tan familiar y que ha sido tan estudiado, puede darnos todavía sorpresas parecerá a algunos muy raro.

Otra noticia, publicada el 26 de marzo de 1972, es una reseña de una conferencia pronunciada por Luis Miravitlles, en la que introdujo algunas sospechas sobre la existencia de la poliagua con estas palabras:

A pesar de los numerosos resultados obtenidos hasta hoy... es aún imposible decidir si la poliagua es un verdadero polímero o un artefacto producido por las condiciones de preparación.

La segunda alternativa resultó ser la verdadera. Experimentos realizados en todo el mundo demostraron que las propiedades de la poliagua eran consecuencia de la presencia de impurezas en el agua ordinaria. Pero La Vanguardia no volvió a publicar otro artículo sobre el tema, por lo que la refutación final no recibió la misma difusión que la noticia original.

  • El descubrimiento de la fusión fría: 20 años después de la poliagua, este nuevo "descubrimiento" recibió mucha más atención por los medios. En la Hemeroteca de La Vanguardia, por ejemplo, aparecen decenas de noticias relacionadas con él, la primera de la cuales se publicó el 13 de abril de 1989. Esto se debió a que, por primera vez en la historia de la ciencia, un "descubrimiento" científico se difundía mediante una conferencia de prensa, antes de publicarlo en ninguna revista. Y como, desde el principio, la mayor parte de los físicos consideraron imposible el "descubrimiento", los medios se hicieron eco, y apenas un año después ya lo daban casi todos por erróneo.

Molécula de Talidomida.
Un error científico
con consecuencias fatales

Veamos algunos casos más recientes, que no hace tanto obtuvieron grandes titulares y luego se esfumaron:

  • Una bacteria que utiliza arsénico en vez de fósforo en su ADN: Anunciado a bombo y platillo por la NASA en diciembre de 2010, este "descubrimiento" fue retirado del acervo científico menos de dos años después.
  • Neutrinos más rápidos que la luz. La noticia saltó en 2011, pero fue desmentida en breve por los mismos investigadores, que descubrieron un cable suelto que había roto el sincronismo entre el punto de partida y el de llegada de los neutrinos.
  • Ondas gravitacionales en la radiación cósmica de fondo. Anunciado en 2014, se suponía que el "descubrimiento" de esas ondas confirmaba la teoría inflacionaria del universo primitivo (algunos dijeron incorrectamente que confirmaba la existencia del multiverso). En menos de un mes se comprobó que el efecto detectado había sido producido por el polvo de nuestra galaxia. Sigue sin observarse en la radiación de fondo.
  • Presencia de fosfano en la atmósfera de Venus, noticia del 2020, que podría considerarse como un indicio de la posible existencia de vida microscópica. Análisis posteriores no han confirmado la presencia del fosfano.

Hilo Temático sobre Ciencia en General: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 4 de abril de 2019

Cambio climático


Ciclos de Milankovitch
De una tira de Quino:
Mafalda, su hermanito Guille y su amigo Felipe están sentados en una puerta en un día de mucho calor.
Felipe: ¡Mecacho, qué calor hace!
Guille: Ez pod el gobiedno, ¿veddad?
Mafalda: No, Guille, es por el verano.
Y volviéndose a Felipe, añade:
Mafalda: El pobre todavía no sabe repartir muy bien las culpas.
Oído en las noticias de una emisora de radio en junio de 2017, con ocasión de una semana muy calurosa:
Locutora: La causa del calor que estamos pasando es el cambio climático.
Como Guille, esta locutora (o quien le escribió lo que tenía que decir) no sabe repartir muy bien las culpas.
El cambio climático es un hecho que nadie pone en duda. Es evidente que en las últimas décadas se han producido algunos cambios en el clima mundial: la temperatura media del planeta está subiendo; los glaciares retroceden; los hielos polares se funden; la distribución e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos (borrascas y huracanes) cambia. Lo que hay que descubrir es la causa de estos fenómenos. Respecto a esto, hay dos teorías principales: