Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

Energía solar y contaminación térmica

The same post in English

Un artículo anterior de este blog planteaba que, si el 100% de la energía utilizada por el hombre saliese de la energía solar, la Tierra se calentaría, y aunque disminuiría la contaminación atmosférica y el efecto invernadero, seguiría habiendo contaminación térmica. Pero ¿se pueden dar cifras? ¿Hasta qué punto aumentaría la temperatura de la Tierra en ese caso?

Según diversas fuentes ([1] y [2]), el consumo mundial de potencia por el hombre viene a ser actualmente de unos 18,5 Teravatios (18,5 billones de vatios). Para obtener la energía consumida durante un lapso de tiempo determinado, basta multiplicar esta cifra por el tiempo correspondiente. Por ejemplo, el gasto total de energía durante un año no bisiesto, expresado en Teravatios-hora, se obtendrá multiplicando 18,5 por 365 y por 24 (el número de horas que hay en un año), lo que equivale a unos 162.000 Teravatios-hora.

jueves, 31 de marzo de 2022

¿Es limpia la energía solar?

The same post in English

Hace décadas que nos vienen vendiendo la idea de que, cuando consigamos domeñar por completo la energía solar, se resolverán todos nuestros problemas para conseguir energía barata y abundante, los de la contaminación atmosférica, y los del calentamiento global.

Hace algunas décadas que vengo avisando de que este planteamiento tan optimista no es cierto. Que si fuésemos capaces de sustituir por completo la energía de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) por energía solar, algunos de nuestros problemas no desaparecerán, sólo tardarán más tiempo en volverse insostenibles, especialmente el problema del calentamiento global.

jueves, 23 de enero de 2020

Incendios

Contaminación por plásticos en el mar (Fuente: Science News)

En la revista del BBVA de enero de 2020 hay un artículo titulado Top Ten, que enumera 10 medidas que todos podemos aplicar para frenar el cambio climático, la primera de las cuales es la siguiente:
Tratamiento comprometido de residuos: ...en los próximos 30 años se acumularán 12 millones de toneladas de basura plástica en el medio ambiente. Llevar una bolsa de tela doblada para las compras...
Es verdad que con el uso excesivo de plásticos estamos convirtiendo el mundo, incluidos los océanos, en un basurero. Es verdad que debemos hacer algo para evitarlo. Pero ¿desde cuando la contaminación con plásticos es una causa de cambio climático? Deberíamos aprender a distinguir unas cosas de otras, y aplicar correctamente los nombres a los fenómenos a los que nos enfrentamos.

jueves, 4 de abril de 2019

Cambio climático


Ciclos de Milankovitch
De una tira de Quino:
Mafalda, su hermanito Guille y su amigo Felipe están sentados en una puerta en un día de mucho calor.
Felipe: ¡Mecacho, qué calor hace!
Guille: Ez pod el gobiedno, ¿veddad?
Mafalda: No, Guille, es por el verano.
Y volviéndose a Felipe, añade:
Mafalda: El pobre todavía no sabe repartir muy bien las culpas.
Oído en las noticias de una emisora de radio en junio de 2017, con ocasión de una semana muy calurosa:
Locutora: La causa del calor que estamos pasando es el cambio climático.
Como Guille, esta locutora (o quien le escribió lo que tenía que decir) no sabe repartir muy bien las culpas.
El cambio climático es un hecho que nadie pone en duda. Es evidente que en las últimas décadas se han producido algunos cambios en el clima mundial: la temperatura media del planeta está subiendo; los glaciares retroceden; los hielos polares se funden; la distribución e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos (borrascas y huracanes) cambia. Lo que hay que descubrir es la causa de estos fenómenos. Respecto a esto, hay dos teorías principales: