Mostrando entradas con la etiqueta energía solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía solar. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

Energía solar y contaminación térmica

The same post in English

Un artículo anterior de este blog planteaba que, si el 100% de la energía utilizada por el hombre saliese de la energía solar, la Tierra se calentaría, y aunque disminuiría la contaminación atmosférica y el efecto invernadero, seguiría habiendo contaminación térmica. Pero ¿se pueden dar cifras? ¿Hasta qué punto aumentaría la temperatura de la Tierra en ese caso?

Según diversas fuentes ([1] y [2]), el consumo mundial de potencia por el hombre viene a ser actualmente de unos 18,5 Teravatios (18,5 billones de vatios). Para obtener la energía consumida durante un lapso de tiempo determinado, basta multiplicar esta cifra por el tiempo correspondiente. Por ejemplo, el gasto total de energía durante un año no bisiesto, expresado en Teravatios-hora, se obtendrá multiplicando 18,5 por 365 y por 24 (el número de horas que hay en un año), lo que equivale a unos 162.000 Teravatios-hora.

jueves, 31 de marzo de 2022

¿Es limpia la energía solar?

The same post in English

Hace décadas que nos vienen vendiendo la idea de que, cuando consigamos domeñar por completo la energía solar, se resolverán todos nuestros problemas para conseguir energía barata y abundante, los de la contaminación atmosférica, y los del calentamiento global.

Hace algunas décadas que vengo avisando de que este planteamiento tan optimista no es cierto. Que si fuésemos capaces de sustituir por completo la energía de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) por energía solar, algunos de nuestros problemas no desaparecerán, sólo tardarán más tiempo en volverse insostenibles, especialmente el problema del calentamiento global.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Predicciones científicas de Julio Verne para 2889



Julio Verne
En un cuento de ciencia-ficción publicado en inglés en los Estados Unidos en 1889, titulado En el Siglo XXIX y subtitulado La Jornada de un Periodista Americano en 2889, Julio Verne propuso varias predicciones científicas que, según él, tardarían casi un milenio en llevarse a la práctica. Veamos algunas de las más interesantes:
·         La media de longevidad de la población humana habrá subido desde los 37 años que era en 1889, hasta los 68 que será en 2889. Según datos de la ONU, esta media de longevidad mundial se superó en el quinquenio de 2005 a 2010, es decir, casi nueve siglos antes de las previsiones de Verne, que aquí, como en otros puntos, se quedó bastante corto.
·         Los viajes terrestres y marítimos del siglo XIX habrán sido sustituidos en el XXIX por viajes aéreos, o a través de tubos neumáticos submarinos intercontinentales. En la actualidad, poco más de un siglo después del cuento de Verne, aunque los viajes aéreos han alcanzado una gran primacía, los terrestres y marítimos siguen existiendo, y para distancias inferiores a mil kilómetros hacen la competencia con éxito a los viajes aéreos. Los tubos neumáticos intercontinentales, por el contrario, siguen siendo ciencia-ficción, aunque ya hay algunos indicios en esta dirección.