Mostrando entradas con la etiqueta John von Neumann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John von Neumann. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

¿Es racional el homo economicus?

Nicolás Bernoulli

The same post in English

En 1713, Nicolás Bernoulli formuló la paradoja de San Petersburgo, que se puede resumir así:

Sea el siguiente juego: se lanza una moneda al aire. Si sale cara, usted recibe 2€. Si sale cruz, se vuelve a tirar. Si sale cara, usted recibe 4€. Si sale cruz, se vuelve a tirar. Y así sucesivamente. En cada tirada, el premio se multiplica por 2. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar para participar en el juego?

La probabilidad de ganar 2€ es 0,5; la de ganar 4€ es 0,25; la de ganar 2k€ es 2-k. La esperanza matemática del juego se obtiene multiplicando los valores obtenidos por sus probabilidades y sumando. Luego la esperanza matemática de la ganancia que se podría obtener jugando a ese juego es:

jueves, 9 de noviembre de 2023

Información e inteligencia

The same post in English

La arquitectura de Von Neumann, que se aplica a casi todos los ordenadores que se han construido durante toda la historia de la informática, construye las computadoras a partir de dos partes claramente separadas: la unidad de proceso, en la que se ejecutan las instrucciones, y la memoria, donde se guardan los datos. En consecuencia, casi todos los programas que ejecutamos en nuestros ordenadores se dividen en dos secciones diferentes: el algoritmo (las instrucciones ejecutables) y los datos que constituyen la información aportada al algoritmo (su input).

Una separación tan clara se parece a los dos conceptos que aparecen en el título de este artículo:

jueves, 16 de abril de 2020

Autómatas celulares y el Juego de la Vida

John Horton Conway
The same post in English
El día 11 de abril murió el matemático John Horton Conway, víctima de la enfermedad COVID-19, provocada por el coronavirus, a los 82 años de edad. Conway se hizo famoso durante los años setenta por haber inventado un autómata celular muy especial, el Juego de la Vida, que resultó poseer propiedades peculiares.
Contrariamente a lo que se hace con la mayor parte de los descubrimientos científicos, Conway no publicó su invento del Juego de la vida en una revista científica corriente, sino que se hizo público por primera vez en la sección de pasatiempos matemáticos (Mathematical Games) de la revista de alta divulgación Scientific American, escrita por Martin Gardner. El artículo, que se titulaba The Fantastic Combinations of John Conway's New Solitaire Game 'Life, apareció en el número de octubre de 1970.