Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

Epigénesis y epigenética



Fecundación del óvulo por el espermatozoide
En el artículo anterior vimos que a principios del siglo XIX la teoría de la epigénesis parecía haber ganado la partida. Sin embargo, a partir de 1850, y durante algo más de un siglo, una cascada de nuevos descubrimientos inclinó de nuevo la balanza hacia la teoría de la preformación. Veamos cuales fueron:
  1. La existencia de un núcleo dentro de las células animales y vegetales.
  2. La constatación de que, en la fecundación, los núcleos de los gametos masculino y femenino se funden. Esto acabó con el espermismo y el ovismo y dejó claro que el nuevo ser empieza en el zigoto.
  3. La constatación de que, durante la reproducción celular, en el interior del núcleo de la célula aparecen unas estructuras (los cromosomas) que parecen desempeñar un papel muy importante. Se averiguó, además, que en la dotación cromosómica del zigoto, la mitad de los cromosomas tienen origen paterno y la otra mitad origen materno.
  4. Una nueva ciencia (la Genética), originada en los experimentos de Thomas Hunt Morgan, que demostró que los cromosomas están ligados con la herencia mendeliana.
  5. Los trabajos de Oswald Avery, que demostraron que el ADN, un ácido nucleico que forma parte de los cromosomas, es la base de la herencia mendeliana.
  6. El descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN, realizado a principios de los 50 por Francis Crick, James Watson y Rosalind Franklin.
  7. El desciframiento del código genético, que tuvo lugar durante los años 50 y 60 del siglo XX.

jueves, 9 de abril de 2015

Problemas pendientes en la historia de la vida

Gregor Mendel
The same post in English

En un artículo anterior hablé del origen de la vida y de los problemas que plantea. Este es sólo el primero de los problemas pendientes que nos quedan en relación con la evolución, pues hay bastantes más, estamos muy lejos de saber explicar todo lo que pasó durante la historia de la vida.
La teoría de la evolución a través de la selección natural fue planteada inicialmente por Darwin y afinada por sus seguidores a medida que se descubrían fenómenos biológicos nuevos que iban resolviendo algunos de los problemas planteados desde el principio:
1.      Las leyes de la herencia (Mendel, 1865).
2.      Las mutaciones (Hugo de Vries, 1900).
3.      Las leyes de la genética (Thomas Hunt Morgan, principios del siglo XX).
4.      La teoría sintética de la evolución (Simpson, Dobzhansky y otros, hacia 1930)
5.      La transmisión de la herencia a través del ADN (Oswald Avery, 1944).
6.      La estructura del ADN y el desciframiento del código genético (Watson, Crick, Rosalind Franklin y otros).
7.      La teoría neutralista de la evolución (Motoo Kimura, 1968).
8.      La evolución en equilibrio puntuado (Stephen Jay Gould, 1972).
9.      Epigenética (principios del siglo XXI).
Rosalind Franklin