¿Qué es la vida?

Saccharomyces cerevisiae
The same post in English

Después de un siglo discutiendo sobre el origen de la vida, no estamos más cerca de saber lo que pasó. A mediados del siglo XX, cuando Stanley Lloyd Miller realizó el famoso experimento en el que obtuvo aminoácidos tras someter a descargas eléctricas una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua, los científicos lanzaron las campanas al vuelo y anunciaron la inminencia de la fabricación de vida artificial en el laboratorio. Este tipo de previsiones suele pecar de optimista. En este caso lo fue.
La primera cuestión que se plantea es definir qué se entiende por ser vivo. Al considerar este problema con atención, se constata que existen seres que claramente están vivos y otros que sin duda no lo están. Nosotros, las plantas y los animales estamos vivos. Las piedras, el agua destilada, el dióxido de carbono, no lo están. En estos casos extremos no cuesta trabajo decidirse. Cuando Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió los microorganismos (levaduras, infusorios, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos) tampoco se dudó de que están vivos. Pero las cosas no siempre son tan sencillas.

El primer caso dudoso surgió con el descubrimiento de los virus. Son mucho más  pequeños que las células más pequeñas y están formados por una sola molécula de ADN o ARN encerrada en una cápsula de proteínas y otras sustancias. Inicialmente se los consideró simples sustancias químicas venenosas (de ahí su nombre). Después se pensó que podrían ser células vivas parásitas que han perdido casi todos sus componentes.
Aristóteles definió los seres vivos como entes organizados, dotados de movimiento continuo e inmanente, es decir, seres complejos formados por partes más sencillas, capaces de moverse por sí mismos. Esta definición no resulta satisfactoria, pues hoy se aplica a seres inanimados. Un aeroplano con piloto automático está formado por miles de partes que interactúan de forma muy compleja y es capaz de moverse por sí mismo, al menos durante cierto tiempo, pero no está vivo. En cambio, un liquen o una célula ósea casi no se mueven por sí mismos, pero nadie duda de que estén vivos.
También se usa mucho esta otra definición clásica funcional: entes que nacen, crecen, se nutren, se relacionan con el entorno, se reproducen y mueren. Pero hoy tenemos robots capaces de interaccionar con su entorno y de auto-cargar sus baterías enchufándose a una toma de corriente, lo que significa que las funciones de nutrición y relación ya no son propias de los seres vivos. De momento, sólo la reproducción sigue resistiéndosenos.
H.J.Muller (1966) definió así la vida: Todo ser capaz de multiplicarse con herencia y variación, eligiendo el criterio de la capacidad de reproducirse como piedra de toque para que haya vida. Otros biólogos, como John Maynard Smith, piensan que este criterio es demasiado amplio. Significaría que los ácidos nucleicos están vivos, puesto que son capaces de reproducirse con herencia y variación. Por eso proponen añadir otro criterio: Un ser vivo es capaz de reproducirse y de metabolizar. Esto excluiría los ácidos nucleicos.
Recientemente se han introducido dos conceptos que, aunque no definen exactamente lo que es un ser vivo, permiten desbrozar el campo de estudio y abrir camino hacia una comprensión más completa:
·         Autocatálisis: una especie química que cataliza una reacción que genera la misma especie química. Un autocatalizador es una sustancia química capaz de reproducirse bajo ciertas condiciones. Las ribozimas serían sustancias autocatalíticas, pero hay otras.
Norbert Wiener
      ·         Autopoyesis: un sistema complejo, separado del entorno, organizado como una red de procesos y componentes que interaccionan, se transforman, y regeneran la red de procesos que los produjo, o sea, capaz de reproducirse (Maturana, H.R., Varela, F.J., Autopoiesis and Cognition: the Realization of the Living, D.Reidel, Dordrecht, 1980). Con esta definición, una célula viva es un sistema autopoyético, pero pueden existir otros cuya vida no está tan clara, como las máquinas auto-reproductoras de Norbert Wiener (Cybernetics, MIT Press, 1948 y 1961).
Algunos pensadores consideran seres vivos a todos los sistemas autopoyéticos. Otros van más lejos e incluyen también los sistemas autocatalíticos. La verdad es que a estas alturas, y en la frontera, no tenemos muy claro qué está vivo y qué no. Antes de abordar el problema del origen de la vida, o de pensar en crear vida, deberíamos resolver esta cuestión, que quizá sea más filosófica que científica.

Hilo Vida primitiva: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

20 comentarios:

  1. Si algo está vivo es porque tiene alma. Los robots están hechos de materia muerta y la materia muerta no es consciente de sí misma, por eso el hombre jamás podrá crear vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿materia muerta? ¿que es eso?.En que se diferencia los elementos químicos de un robot y un ser vivo?, ¿hierro? tenemos de este. ¿cobre o algún otro? y si se es así no has entendido las caracterizaras e un ser vivo.

      Eliminar
    2. Los seres vivos están compuestos de carbono y otros compuestos químicos tan "muertos" como pueda ser el hierro. ¿Y todo ser vivo tiene un alma? ¿Desde una bacteria hasta un humano? Si las bacterias tienen alma, las células deben tenerlas también, entonces, ¿todas las células de nuestro cuerpo tienen una alma independiente?

      De cualquier forma, no hay ninguna evidencia de esta afirmación, así que lo que dices es sólo una cuestión de fe.

      Eliminar
    3. No puedes explicar la conciencia moral y la voluntad libre solo por las propiedades de la materia. La materia es irracional e impersonal y no acepta órdenes de nadie, por eso es que se puede hacer ciencia. Los que no creen en la existencia del alma no han podido explicar cuál combinación de las cuatro fuerzas de las materia es capaz de crear inteligencia. De ahí la importancia de la filosofía y la teología para dilucidar estos temas.

      Eliminar
  2. El tema es complejo y escabroso. Yo personalmente creo que todo el Universo está vivo y que todo lo existente en él participa y tiene cierta forma de vida, la cuestión a re-definir está más en el grado y en los tipos y categorías de vida. Las definiciones básicas o axiomáticas siempre han pertenecido al campo lógico-filosófico y solo a partir de ellas podemos confirmar-rechazar y a hacer ciencia. Oficialmente solemos diferenciar y categorizar vida biológica a partir de los organismos unicelulares con membrana. Pero yo comparto el criterio de que hay vida pre-celular en forma de interacciones físico-químicas y metabólicas. Un componente menos material de la vida es la información y la cognición que aunque parecen vinculados a elementos físico-químicos, entiendo que no son de naturaleza energética y sin embargo son el aspecto más importante de la autoorganización. Creo que el verdadero origen de la vida debería buscarse en este ámbito y no en el campo de la vida celular o pluricelular. Bueno Alfonseca, ya tu sabes bastante sobre lo que pienso al respecto, esto que escribo va dirigido a los demás participantes del blog. Gustavo Molina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, la cuestión es muy complicada, y eso es precisamente lo que intentaba resaltar con el artículo. A veces parece (sobre todo en los medios de comunicación generalistas) que no sólo sabemos lo que es la vida, sino que estamos a punto de crearla. Recuerdo que en los años sesenta lo veían tan próximo, que lo predecían para 1970. Más de medio siglo después, hay quien sigue diciendo lo mismo.

      Eliminar
  3. Hola. Es la primera vez que escribo aquí, aunque he leído bastantes entradas. Por eso, antes de nada, felicitar al dueño del blog. No voy a apuntar más elogios para no resultar pesado... Me presentaré brevemente, que es lo que me enseñó mi madre cuando entraba en un sitio en el que no conocía a las personas: tengo 47 años, cristiano, médico y aficionado a pensar y "comerme el coco".
    Al tema... Es claro que el tema es complejo, y los comentarios me han suscitado colocar sobre la mesa otros asuntos:
    -Creo que cada sistema de organización de la materia obedece a sus leyes propias: el mundo atómico y subatómico a las leyes físicas, la relación entre átomos se efectúa mediante leyes químicas, las células según leyes biológicas... Lo que hace evidente que exista una clara diferencia entre una piedra y un perro, ya que la piedra no obedece a leyes biológicas y el perro sí. Luego sí hay diferencia entre un ser vivo y uno inerte. Como siempre lo más complicado se sitúa en la frontera.
    -Algunos comentarios ofrecen una visión panteísta, pero creo que yerran al equiparar "vida" por el hecho de estar formado por partículas siempre en movimiento, con vida biológica. Creo que no se gana nada equiparando ambos conceptos que son claramente diferentes.
    -Hay otros "entes" que también son difíciles de encajar: los priones, constituidos por unos pocos aminoácidos, pero con capacidad para replicarse.

    Bueno, ya vale para el primer día. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no me equivoco, un prión es una molécula proteínica que puede estar en dos estados de plegamiento diferentes, y una molécula que está en uno de los dos estados puede inducir a plegarse como ella a otras moléculas de la misma proteína que estaban en el otro estado.

      Estrictamente hablando, eso no sería replicarse ni reproducirse, sino contagiar a otras moléculas que ya existían. De acuerdo con los criterios más aceptados por los biólogos, los priones no estarían vivos. En cambio, los viroides (moléculas libres de ADN que producen enfermedades) presentan un caso más dudoso, pues pueden reproducirse utilizando la maquinaria de las células, aunque no metabolizan.

      Como dice usted bien, la frontera es lo más difícil.

      Eliminar
    2. Sí, el consenso es que no son seres vivos, aunque no se conocen los mecanismos internos por los que las otras moléculas "se contagian". Hablando vulgarmente el prión sería la molécula inerte "más viva", y los viroides podrían ser los seres vivos "más inertes". En muchas ocasiones la explicación de estos fenómenos marginales o fronterizos son revolucionarios en su campo.

      Muchas gracias por su respuesta.

      Eliminar
    3. Hola Tuncan, encantado de conocerte. Yo también soy médico, filósofo y me encanta "comerme el coco", aunque paso de los 60 años, creo que tenemos mucho en común y me encantaría intercambiar algunos puntos de vista directamente contigo. Un abrazo. Mi correo es gustmoli@yahoo.es

      Eliminar
  4. Jorge López Lázaro1 de abril de 2015, 19:27

    Yo lo que pienso, a la vista de estos casos frontera, es que tendemos a pensar que la vida tiene que ser binaria (o algo está vivo o no lo está), y quizás sea más lógico pensar en términos continuos (que algo puede estar "poco vivo" o "muy vivo"). Los humanos tendemos a categorizar y a discretizar las cosas, pero la realidad a veces simplemente no es así: por ejemplo, tendemos a imaginarnos un electrón como una bolita, pero ya el tema de los orbitales se le atraganta a la mayoría.

    Como tendemos a discretizar, nos gusta especialmente poner fronteras para crear los distintos grupos, fronteras que si la realidad subyacente no es discreta son arbitrarias, y por tanto susceptibles al cambio y nunca totalmente válidas.

    Al respecto de distintos niveles de vida, fronteras que me da que son de este tipo son:
    - A partir de qué punto se considera que un embrión está vivo (tema central del aborto).
    - Hasta qué punto de estado vegetal se considera que una persona sigue estando viva (tema central de la eutanasia).
    - Con qué tipo de seres está moralmente justificado experimentar (tema central de la experimentación en laboratorios).
    - A qué tipo de seres se les puede causar "sufrimiento" y a cuáles no, si es que tenemos claro lo que es el sufrimiento (tema central de la polémica taurina, y otros festejos que involucran a animales).
    - A qué tipo de seres nos podemos comer (tema central del vegetarianismo, el veganismo, etc.).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, como he tratado de explicar en mi artículo, es una cuestión de definición. Lo que pasa es que no nos ponemos de acuerdo en qué definición hay que aplicar.
      - De los casos que citas, el primero está muy claro: todo ser vivo que se reproduce sexualmente está vivo desde la fecundación. Nadie ha propuesto jamás que su desarrollo pase por una fase en la que no está vivo, lo que implicaría que luego cobraría vida por generación espontánea.
      - La cuestión de la eutanasia sobrepasa la definición de la muerte. Muchos de los casos que se están dando últimamente son más bien suicidios asistidos, en los que no se pone en duda si el paciente está vivo o no.
      - El tercer punto es muy interesante. Yo lo suelo utilizar para indicar que el hombre es una especie diferente de todas las demás, pues es la única que se ha planteado su responsabilidad moral hacia otras especies de seres vivos.
      - De la cuestión del sufrimiento he hablado en otros artículos, como el de los himenópteros cazadores.
      - No todos los vegetarianos lo son porque creen que el hombre no debe comer animales, sino por otros motivos. Samuel Butler, en su distopía "Erewhon", planteó esta cuestión por reducción al absurdo. En ese país imaginario se promulgó una ley que prohibía matar animales para comerlos. Los jueces se vieron asaltados por una avlancha de casos en que debían decidir si un animal había muerto accidentalmente, porque entonces sí podían comerlo sin transgredir la ley. Los accidentes empezaron a ser un tanto rebuscados (quien hizo la ley hizo la trampa). Después otro pensador propuso que tampoco tenemos derecho a matar vegetales, y que también éstos deberían haber muerto accidentalmente antes de ser comidos. La cosa se puso tan insostenible, que la primera ley fue derogada.

      Eliminar
    2. Jorge López Lázaro1 de abril de 2015, 20:12

      No digo que cobre vida por generación espontánea, pero la discusión es siempre en términos binarios (de hecho la expresión "cobrar vida" ya implica un paso de 0 a 1). No se acepta un razonamiento del tipo "el embrión está menos vivo en el momento de la fecundación que a los 4 meses, que a su vez está menos vivo que el niño nacido". Ojo, que esto no resuelve la polémica tampoco: sería igualmente arbitrario decir que se puede abortar hasta que está vivo a nivel 0.3, 0.5 o 0.7 (además de cómo cuantificar estos niveles). Sólo pretendo recalcar que siempre tendemos a considerar que la vida es binaria, y a lo mejor es que no lo es...

      Eliminar
    3. No, Jorge, aquí no vale tu idea de que la vida puede no ser 0/1 y que podría haber situaciones intermedias. Porque hay seres que están claramente vivos (son 1) y nadie lo duda, otros que son claramente inertes (son 0) y nadie lo duda tampoco. Los casos dudosos (los virus, los viroides y los priones) no tienen nada que ver con el desarrollo embrionario de los seres pluricelulares. Ese es uno de los casos donde nadie duda que estén vivos, o sea, que les corresponde el 1.

      Eliminar
    4. Jorge López Lázaro1 de abril de 2015, 22:28

      Depende, Manuel. Si partimos de que la vida no es 0/1, la distinción entre vivo/muerto quizás sea demasiado categórica, de forma que podría considerarse que un individuo de una especie no siempre está igual de vivo. Por ejemplo, si la reproducción es uno de los criterios clave en la definición de vida, un individuo no estaría plenamente vivo hasta que no estuviera en edad o estado de poder replicarse. Al igual que muchos consideran que un virus "pasa a estar vivo" cuando parasita una célula y que no lo está el resto del tiempo, estirando un poco el razonamiento podría considerarse que al llegar a la edad de reproducción alcanzamos nuestro pico de vitalidad/vida, y que cuando no somos fértiles por ser demasiado jóvenes o demasiado viejos ya no estamos tan vivos (aunque no dejemos de estarlo).

      Eliminar
    5. Aunque he visto muchos argumentos en favor del aborto, este es el más extraño que he encontrado en mi vida. Me temo, Jorge, que te va a costar trabajo encontrar alguien que te apoye en esto.

      Eliminar
  5. Jorge López Lázaro2 de abril de 2015, 13:49

    Primero que lo he ilustrado para el tema del aborto, pero no para defenderlo explícitamente. Segundo, no creo que sea tan extraño: aunque desde el punto de vista de la moralidad y de la legalidad por razones prácticas simplifiquemos y consideremos sólo el 0/1 (vivo/muerto), en el fondo no somos binarios, y establecemos escalas y umbrales dentro de esas escalas (tendemos a discretizar, sí, pero rara vez hasta el caso binario). Queda claro con expresiones como "en la flor de la vida" o "en plenitud": ahí estamos diciendo que es cuando estamos más vivos.

    También queda claro al considerar los casos frontera. Prácticamente nadie considera que alguien en estado vegetal esté igual de vivo que una persona en estado normal, y por tanto no considera igual de reprobable desconectarlo de la máquina que lo mantiene con vida que coser a puñaladas a un transeúnte. Con el aborto sucede algo parecido: a la mayoría no le parece lo mismo un embrión en el que ya son distinguibles los rasgos del cuerpo que en los estadios iniciales. Y con el tratamiento a otros seres vivos igual: venimos a establecer una escala de parecido con nosotros. Por eso experimentar con humanos no, con grandes simios habría que ver, pero con cobayas, plantas y no digamos ya con microbios por supuesto que sí. Y clavarle una lanza a un toro es muy cruel, pero si pisas una asquerosa lagartija no te va a venir ningún antitaurino a echarte la bronca.

    Vamos, que en el fondo establecemos escalas y umbrales que separan los distintos niveles de la escala. Otra cosa es que en algunos contextos, como en el moral o legal, por razones prácticas intentemos simplificar estos niveles al extremo, que es el caso 0/1. O en el caso de los libros de texto, para intentar llegar a una definición de vida que permita siempre distinguir entre el 0 y el 1. Pero me temo que es una quimera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge, dos comentarios a tu comentario:

      a) Ten cuidado con estas propuestas, porque podrían afectarte personalmente alguna vez. Alguien podría decidir que sólo tienen derecho a vivir los que pasen de cierto umbral, y si por casualidad te encontraras alguna vez por debajo de ese umbral podrían decidir por ti a pesar de que tú quieras seguir viviendo.

      b) Cuando van Leuuwenhoek descubrió los microorganismos, no hubo duda alguna entre los biólogos de que todos esos seres microscópicos están vivos. ¿Por qué? Porque exhiben comportamiento dirigido a objetivos (intencionado), que sólo se asocia con los seres vivos y nunca con los inertes. O sea, que hay un criterio 0/1 que define la vida: la propiedad de los seres que exhiben comportamiento intencionado. Las dudas surgen cuando el comportamiento intencionado no es evidente, como en el caso de los viroides. Sigo pensando que poseer vida es una propiedad binaria. O la tienes, o no la tienes.

      Saludos,

      Eliminar
    2. Jorge López Lázaro2 de abril de 2015, 20:40

      a) Efectivamente. Por eso quizás para asuntos legales sea mejor simplificar lo máximo posible, y poner sólo una frontera/umbral que varias. Pero para mí sigue siendo una frontera arbitraria, y por tanto pienso que no está escrita en piedra y que es modificable según distintos criterios.

      2) No estoy seguro de que ése sea también un criterio inequívoco. Hay comportamientos de seres vivos que no está claro que sean intencionados, por ejemplo los comportamientos reflejos. Desde el punto de vista biológico sí que hay un objetivo (protegerse), pero se realizan involuntariamente (lo cual de hecho podría entroncar con lo de hasta qué punto tenemos libertad de acción, pero dejémoslo estar).

      El tema es que si la evolución es un proceso continuo, el poner etiquetas discretas puede ayudar a esquematizar las cosas, pero seguramente nunca refleje del todo la realidad. Al igual que no me parece claro que a partir de un cierto punto esté todo vivo y antes de eso no, tampoco está nada clara la clasificación de los organismos en distintos reinos, órdenes y especies. De hecho, si no recuerdo mal escribió al respecto no hace mucho tiempo.

      Eliminar
    3. Sí, claro, la clasificación de los seres vivos siempre ha sido movediza y variable. Sin embargo, los biólogos tienen muy claro lo que está vivo y lo que no, excepto en el caso de los viroides y seres así (en la frontera). No creo que tu propuesta tenga muchas posibilidades de ser aceptada, y me alegro de ello por los motivos que indiqué en un mensaje anterior.

      Eliminar