Mostrando entradas con la etiqueta modelo estándar de física de partículas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelo estándar de física de partículas. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2020

¿Hay una quinta fuerza de la Naturaleza?

El modelo estándar de física de partículas reconoce cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza (su nombre correcto es interacciones):
  • Gravitación: Para Newton, era la fuerza que atrae a distancia dos masas cualesquiera. Para Einstein, de acuerdo con la Relatividad General, es la curvatura del espacio como consecuencia de la presencia de una masa, lo cual afecta al movimiento de otras masas próximas. Esta fuerza, que siempre es atractiva, tiene un alcance infinito, aunque su efecto desciende en razón inversa del cuadrado de la distancia, y es la más débil de las cuatro, pero domina a distancias cósmicas y planetarias, así como en la superficie de la Tierra.

jueves, 3 de julio de 2014

La partícula de Dios

Peter Higgs
The same post in English

Con el descubrimiento hace dos años del bosón de Higgs, la prensa generalista y algunos científicos han lanzado las campanas al vuelo. Tal como lo presentan, este descubrimiento completa la teoría estándar de física de partículas, por lo que ya lo sabemos todo y no necesitamos a Dios. De ahí el nombre impuesto al bosón de Higgs, con el que Higgs, por cierto, no está de acuerdo.
Es verdad que el descubrimiento de una partícula cuya existencia se predijo casi medio siglo antes es un éxito espectacular de la teoría estándar, comparable al éxito que alcanzó en 1846 la teoría de la gravitación universal de Newton con el descubrimiento del planeta Neptuno, cuya existencia había sido predicha poco antes por Le Verrier y Adams. También entonces se dijo que ya lo sabemos todo

Quedaba, es verdad, un cabo suelto, una discrepancia de apenas 43
Urbain Le Verrier
segundos de arco por siglo en la precesión de la órbita de Mercurio. Le Verrier intentó repetir su éxito y predijo que esa discrepancia se debía a un planeta desconocido situado entre Mercurio y el Sol, al que incluso dio nombre: Vulcano. Durante 60 años, los astrónomos buscaron el misterioso planeta sin encontrarlo, porque el problema, en este caso, estaba en la propia teoría de Newton, que acabó convirtiéndose en una primera aproximación y pasó el testigo a una nueva teoría que sí explicaba la discrepancia:
la relatividad general de Einstein.

¿Podría pasarle algo parecido a la teoría estándar de física de partículas? ¿Vendrá también su mayor éxito seguido por su primer fracaso? ¿Queda algún cabo suelto en esta teoría, algo que aún no hemos sabido resolver?

La respuesta a la última pregunta es afirmativa. La teoría estándar de física de partículas tiene pendientes las siguientes cuestiones: