Mostrando entradas con la etiqueta vida en Marte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida en Marte. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2024

¿Cambiará el multiverso el método científico?


Antony Flew

The same post in English

Termino de comentar el artículo de Man Ho Chan, que revisa y refuta los intentos recientes de conseguir que las teorías de los multiversos sean científicas. Aquí voy a referirme a aquellos que proponen renunciar al método científico para conseguir que las teorías del multiverso sean científicas. Este tipo de propuestas, las más drásticas posibles, puede resumirse así:

  • Anarquía epistemológica: Propuesta por Feyerabend en 1988, sostiene que la ciencia es una empresa esencialmente anárquica: el anarquismo teórico es más humanitario y tiene más probabilidades de fomentar el progreso que sus alternativas de ley y orden. Con otras palabras: Más vale que renunciemos a aplicar el método científico, no vaya a ser que se nos escape alguna teoría seudocientífica que hubiera podido sernos útil.

jueves, 10 de noviembre de 2022

¿Hay vida en el sistema solar fuera de la Tierra?

The same post in English

A finales de 1981, editorial Mezquita (filial de Editorial Alhambra) me publicó un libro titulado La vida en otros mundos, uno de cuyos capítulos abordaba la pregunta que da título a este artículo. Cuando el libro fue descatalogado, volvió a ser publicado en 1992, en versión actualizada, por la Editorial MacGraw Hill de España, en una colección dedicada exclusivamente a la divulgación científica, que lo mantuvo en su catálogo durante alrededor de una década. Actualmente está agotado.

Desde entonces, las cosas no han cambiado demasiado. Investigaciones posteriores han añadido algún satélite, que no se consideraba en los años 80 y 90, a la lista de astros en los que quizá sería posible encontrar vida microscópica. Por supuesto, nadie espera encontrar vida inteligente fuera de la Tierra, ni tampoco animales y plantas pluricelulares, en ningún astro del sistema solar, aunque en la literatura de ciencia-ficción esas cosas sí ocurren.

jueves, 1 de septiembre de 2016

La falacia de la vida en Marte

The same post in English

Imagen en mosaico de Marte tomada desde el orbitador Viking 1
En un artículo anterior hablé sobre la falacia del gato invisible, cuya causa era la confusión entre una condición suficiente y una condición necesaria, tal como indica la tabla siguiente:

Deducción correcta:
condición necesaria
Deducción falaz:
condición suficiente
B es cierta sólo si A es cierta.
B es cierta.
Luego A es cierta.
B es cierta si A es cierta.
B es cierta.
Luego A es cierta.

Pues bien, hay otra falacia muy parecida, que también consiste en confundir condición necesaria y suficiente, pero al revés. En este caso, los silogismos correcto e incorrecto son los que indica esta otra tabla:

Deducción correcta:
condición suficiente
Deducción falaz:
condición necesaria
B es cierta si A es cierta.
A es cierta.
Luego B es cierta.
B es cierta sólo si A es cierta.
A es cierta.
Luego B es cierta.

Veamos un ejemplo de esta falacia, aplicable a la existencia de vida en Marte:
El agua es necesaria para la existencia de la vida.
En Marte hay agua.
Luego en Marte hay vida.