Mostrando entradas con la etiqueta Karl Popper. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karl Popper. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2024

¿Cambiará el multiverso el método científico?


Antony Flew

The same post in English

Termino de comentar el artículo de Man Ho Chan, que revisa y refuta los intentos recientes de conseguir que las teorías de los multiversos sean científicas. Aquí voy a referirme a aquellos que proponen renunciar al método científico para conseguir que las teorías del multiverso sean científicas. Este tipo de propuestas, las más drásticas posibles, puede resumirse así:

  • Anarquía epistemológica: Propuesta por Feyerabend en 1988, sostiene que la ciencia es una empresa esencialmente anárquica: el anarquismo teórico es más humanitario y tiene más probabilidades de fomentar el progreso que sus alternativas de ley y orden. Con otras palabras: Más vale que renunciemos a aplicar el método científico, no vaya a ser que se nos escape alguna teoría seudocientífica que hubiera podido sernos útil.

jueves, 2 de mayo de 2024

¿Son científicas las teorías de los multiversos?

Cúmulo galáctico de Virgo

The same post in English

En artículos anteriores he dicho que las teorías de los multiversos (hay varias, algunas contradictorias entre sí) no son científicas, porque no es posible demostrar que son falsas, siguiendo el criterio de Karl Popper, que afirmó que una teoría no es científica a menos que con un experimento se pueda demostrar que es falsa.

Un artículo reciente de Man Ho Chan revisa y refuta diversos intentos de afirmar que las teorías de los multiversos sí son científicas. Aquí voy a referirme a quienes intentan demostrar que las teorías del multiverso deben considerarse científicas sin apenas cambiar los criterios actuales. Carroll 2018 utiliza tres argumentos principales para justificarlo:

jueves, 1 de junio de 2023

¿Relativismo en la ciencia?

Karl Popper
The same post in English

Como he dicho en otros artículos, citando a Popper, una teoría científica nunca puede considerarse completamente confirmada. O sea, nunca podremos estar absolutamente seguros de que sea verdad. Pero algunos intentan apoyarse en esto (y en la filosofía de Kant) para llegar a la conclusión de que no podemos saber nada sobre la realidad, que el conocimiento científico es relativo, y que la ciencia no se diferencia de otras actividades humanas, como las artes o la moda, de cuyas producciones no se puede decir que sean verdaderas o falsas.

Frente a esta postura, en un artículo publicado en 1990 en defensa del realismo, Martin Gardner escribió el siguiente párrafo, que en mi opinión no tiene desperdicio (la traducción es mía):

jueves, 12 de mayo de 2022

Compatible, incompatible, posible e imposible

The same post in English

Voy a comentar y tratar de aclarar los cuatro conceptos del título, que a veces se confunden cuando se habla de las teorías físicas y de su aplicación:

  • Un suceso (real o imaginado) puede ser compatible con una teoría. Lo que eso significa es que, si ese suceso fuese real, no plantearía ningún problema para la teoría, que admite en principio la posibilidad de que dicho suceso tenga lugar.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Mis diez descubrimientos científicos favoritos del siglo XX

The same post in English

En un artículo publicado hace dos semanas comenté la contestación dada en un artículo de la revista Science News a la pregunta de cuáles han sido los diez descubrimientos científicos más importantes del último siglo. Alguno de mis lectores me ha preguntado cuál es mi opinión personal al respecto. Contesto aquí.

Para empezar, señalaré que la investigación científica puede avanzar por cuatro caminos diferentes:

  1. La ciencia teórica, que trata de descubrir leyes fundamentales en el universo.
  2. La ciencia experimental, que confirma o falsa las teorías, realizando experimentos.
  3. La ciencia observacional, que en lugar de experimentar observa. La astronomía, por ejemplo, utiliza estos métodos, pues la experimentación casi nunca es posible.
  4. La tecnología, la aplicación práctica de la ciencia, cuyo objetivo es construir dispositivos que funcionen.

jueves, 28 de marzo de 2019

Pierre Duhem, antecesor de Popper


Karl Popper
En un artículo anterior de este hilo, mencioné cómo define Karl Popper lo que es, y lo que no es, una teoría científica:
Una teoría es científica si y sólo si es posible diseñar un experimento que demuestre que esa teoría es falsa.
También recordé que, según Popper, una teoría científica nunca puede considerarse completamente confirmada. O sea, nunca podremos estar absolutamente seguros de que sea verdad
Después de escribir aquel artículo, que publiqué hace casi un año, he descubierto que estas dos ideas fundamentales de Popper ya habían sido anticipadas por Pierre Duhem, a quien dediqué el artículo anterior de este blog.
En efecto: Popper expresó sus ideas en su obra La Lógica de la Investigación Científica, publicada en alemán en 1934 y en inglés en 1959, ambas versiones escritas por su propia mano. Duhem, en cambio, las había anticipado en 1913, en una carta dirigida a Réginald Garrigou-Lagrange, que este publicó en su libro Dieu. Son existence et sa nature (1914), cuando Popper tenía unos 12 años. ¿Leyó Popper a Duhem? Quizá esta carta no, aunque otras obras seguro que sí, puesto que en La Lógica de la Investigación Científica le cita cinco veces, generalmente para mostrar su discrepancia. El problema es que es fácil entender mal a Duhem. Para evitarlo, probablemente hay que leerle entero, lo que no está al alcance de todo el mundo.

jueves, 10 de mayo de 2018

Qué es una teoría científica

The same post in English

Karl Popper
Aunque esté de moda decir que las teorías de Karl Popper sobre la evolución de la ciencia están pasadas de moda, su definición de lo que es una teoría científica es inapelable:
Una teoría es científica si y sólo si es posible diseñar un experimento que demuestre que esa teoría es falsa.
Un caso paradigmático es la Interpretación de Copenhague de la Mecánica Cuántica. En 1935, Einstein, Podolsky y Rosen diseñaron un experimento que podría echar abajo dicha teoría. Unos meses más tarde, Niels Bohr publicó otro artículo en la misma revista, en el que respondía al artículo anterior. Casi 30 años después, como expliqué en otro artículo de este blog, el experimento EPR, que hasta entonces había sido mental, pudo llevarse a cabo y confirmó las predicciones de Bohr, en lugar de las de Einstein. Como esta teoría fue capaz de resistir un intento de demostrar su falsedad, debe ser considerada como una teoría científica.
Eso sí, este éxito de la teoría no implica que automáticamente deba considerase correcta o verdadera. Las teorías científicas (siempre según Popper) nunca llegan a serlo. Esta ha resistido con éxito un intento de echarla abajo, pero el próximo podría conseguirlo.