Mostrando entradas con la etiqueta Ilya Prigogine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilya Prigogine. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Tiempo (ir)reversible: ¿ilusión, o simplificación?

The same post in English

Ilya Prigogine
Sabemos que Einstein creía que el paso del tiempo es una ilusión. En una carta de pésame que escribió en 1955 dijo esto: ...la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, aunque persistente. Para afirmar esto se basaba en que las ecuaciones de la gravitación de Newton, las suyas propias de la Relatividad General, las de Maxwell (que se aplican a las ondas electromagnéticas) y la de Schrödinger (que calcula la función de onda de una partícula en el marco de la mecánica cuántica) son todas simétricas con respecto al tiempo.
¿Cómo se explica entonces que nos parezca tan evidente que el tiempo transcurre del pasado hacia el futuro? Usualmente, los físicos que creen que el tiempo es una ilusión lo explican diciendo que en el nivel microscópico el tiempo es realmente reversible, pero que al pasar al nivel macroscópico aparecen fenómenos nuevos, emergentes, uno de los cuales es la irreversibilidad del tiempo. Pongamos un ejemplo:
De acuerdo con las teorías usuales, el movimiento de las moléculas de un gas es perfectamente reversible. Si invertimos la dirección del tiempo, todas las partículas se comportan exactamente igual y siguen chocando unas con otras, sólo que sus movimientos se efectuarían en sentido contrario. Sin embargo, cuando consideramos todos los trillones de partículas que constituyen una masa de gas, vemos que surgen fenómenos irreversibles, como el hecho de que el gas tiende siempre a ocupar el mayor espacio posible, y es mucho menos probable que se acumule en un rincón del recipiente.
El problema es que nuestras teorías físicas se basan en aproximaciones. Las matemáticas son una herramienta muy importante para la física, pero en matemáticas existen varias clases de problemas muy diferentes, que difieren entre sí en la dificultad necesaria para resolverlos. Veamos algunos:

jueves, 11 de febrero de 2016

El dilema entre determinismo y libertad

The same post in English

En una de mis novelas de misterio (El zahir de Quetzalcoatl) el protagonista debe resolver tres enigmas, como en los cuentos de hadas clásicos. El tercer enigma está formado por tres afirmaciones, de las que se sabe que no pueden ser todas verdaderas ni todas falsas. Este enigma constituye lo que podríamos llamar un trilema.
C.S.Lewis
Un trilema famoso fue formulado por C.S.Lewis para justificar la divinidad de Cristo. Partiendo de la base de que Cristo afirmó su propia divinidad, Lewis planteó las siguientes alternativas: O bien Cristo estaba loco, o mentía, o es verdad que era Dios. De estas tres afirmaciones, sólo una puede ser verdadera, pues cada una excluye a las otras dos.
Ante la cuestión de la libertad humana, cuya realidad es negada por la filosofía determinista, Brigitte Falkenburg propone otro trilema algo diferente, pues en este caso dos cualesquiera de las tres alternativas pueden ser verdaderas, pero entonces la tercera tiene que ser falsa. El trilema es este: