Mostrando entradas con la etiqueta neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neurociencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

Determinismo o libertad (2ª parte)

Claude Elwood Shannon
The same post in English

Entre los argumentos que utilizan los neurocientíficos deterministas para aducir que la libertad humana no existe, destacan estos dos:
  • Las lesiones cerebrales y las alteraciones mentales afectan a la mente y a la consciencia de diversas maneras, según la parte del cerebro afectada. En el peor caso, la consciencia puede perderse por completo. De ahí deducen que la consciencia de sí mismo es un epifenómeno que puede proporcionar algunas ventajas evolutivas, pero que en el fondo es una ilusión sin realidad objetiva.
  • Por otra parte, es posible provocar estados mentales de todo tipo (incluso experiencias místicas) mediante estímulos electromagnéticos aplicados a distintas partes del cerebro. De ahí deducen que los estados mentales sólo dependen del estado eléctrico de nuestras neuronas y que las experiencias místicas, cualquiera que sea su origen, son todas alucinatorias. Ya he hablado sobre esto en otro artículo.

jueves, 11 de febrero de 2016

El dilema entre determinismo y libertad

The same post in English

En una de mis novelas de misterio (El zahir de Quetzalcoatl) el protagonista debe resolver tres enigmas, como en los cuentos de hadas clásicos. El tercer enigma está formado por tres afirmaciones, de las que se sabe que no pueden ser todas verdaderas ni todas falsas. Este enigma constituye lo que podríamos llamar un trilema.
C.S.Lewis
Un trilema famoso fue formulado por C.S.Lewis para justificar la divinidad de Cristo. Partiendo de la base de que Cristo afirmó su propia divinidad, Lewis planteó las siguientes alternativas: O bien Cristo estaba loco, o mentía, o es verdad que era Dios. De estas tres afirmaciones, sólo una puede ser verdadera, pues cada una excluye a las otras dos.
Ante la cuestión de la libertad humana, cuya realidad es negada por la filosofía determinista, Brigitte Falkenburg propone otro trilema algo diferente, pues en este caso dos cualesquiera de las tres alternativas pueden ser verdaderas, pero entonces la tercera tiene que ser falsa. El trilema es este:

jueves, 7 de enero de 2016

Sobre la consciencia

Mirror Self-Recognition
(
Steve Jurvetson, Menlo Park)
The same post in English

Una de las dificultades más graves a los que se enfrentan los materialistas es el problema de la consciencia, eso que a veces se llama autoconsciencia, la consciencia del yo, de ser quien somos y no otra persona u otro objeto, la sensación que tenemos de ser el mismo individuo desde nuestro primer recuerdo hasta la muerte, aunque cada cierto número de años cambian todos nuestros átomos, y por tanto la materia concreta de la que está hecho nuestro cuerpo.
Como la ideología materialista parte de la base de que sólo existe la materia (en el sentido amplio del término), se ve forzada a adoptar una postura reduccionista, según la cual nuestra consciencia tiene que ser, por definición, un epifenómeno, el resultado de la acción conjunta de nuestras neuronas. Es una postura dogmática, sin apoyo científico, puesto que, en el estado actual de nuestros conocimientos, la neurociencia no tiene la menor idea de cómo puede formarse la consciencia.