Mostrando entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2024

Inteligencia computacional y consciencia

Eduardo César Garrido Merchán
The same post in English

En los últimos años ha habido avances considerables en inteligencia artificial, especialmente en el campo de la generación automática de textos e imágenes que a veces compiten con éxito con las producciones humanas. Ante esto, los medios, e incluso algunos científicos, han lanzado las campanas al vuelo anunciando que estamos a punto de crear inteligencias artificiales conscientes, que competirían con los seres humanos como iguales nuestros. Pero otros piensan que ese objetivo, si fuera posible (lo que no está claro), está mucho más lejos de lo que algunos piensan.

En un artículo firmado por Eduardo César Garrido Merchán y Sara Lumbreras y publicado en la revista philosophies con el título Can Computational Intelligence Model Phenomenal Consciousness, los autores revisan la analogía de Bertrand Russell, que sostiene que la consciencia y la inteligencia están íntimamente correlacionadas. O sea, que cualquier ente que posea consciencia poseerá también un alto nivel de inteligencia, y viceversa. En cierto modo, esta analogía es semejante a la Prueba de Turing, mucho más conocida.

jueves, 30 de mayo de 2024

Neuromanía y Darwinitis

Raymond Tallis
The same post in English

El capítulo 11 del libro La cosmovisión naturalista de Moisés Pérez Marcos, al que me referí en el artículo anterior, está dedicado íntegramente al filósofo y neurocientífico Raymond Tallis, quien a pesar de su postura religiosa atea se opone a algunas de las exageraciones modernas del naturalismo reduccionista. Tallis publicó en 2011 un libro titulado, significativamente, Aping Mankind: Neuromania, Darwinitis and the misrepresentation of humanity (El hombre al nivel del mono: neuromanía, darwinitis y la tergiversación de la humanidad). Este libro describe dos patologías filosóficas muy extendidas, que surgen desde las revistas profesionales y los coloquios instruidos a las discusiones en el pub o las pantallas de televisión. (Pérez Marcos, parafraseando a Tallis). Son estas:

jueves, 8 de junio de 2023

Un modelo de ChatGPT

The same post in English

¿Cómo funciona ChatGPT? Supongamos que pasamos por alto por el momento que ChatGPT utiliza una red neuronal artificial, y vamos a representar su algorimo de la manera tradicional. Dicho algoritmo se puede dividir en dos partes:

  1. Entrenamiento: se le proporcionan datos (archivos de texto), que se utilizan para construir dos conjuntos de datos:
    1. Una lista de todas las palabras que aparecen en el conjunto de todos los textos, sin repetición, pero sin importar su orden ni el número de veces que aparece cada una.
    2. Una matriz de índices a la lista de palabras, que informa sobre el número de veces que aparece una palabra determinada a continuación de una serie de palabras. Por ejemplo, si en los textos aparece la siguiente serie: viajes en el tiempo, en la matriz aparecerán los índices de las palabras viajes, en, el, y tiempo, seguidos por el índice de la palabra siguiente, seguidos por el número de veces que aparece esa sucesión de cinco palabras en todos los textos utilizados para el entrenamiento.

jueves, 27 de abril de 2023

Teorías sobre la autoconsciencia

Svetlana ante el espejo
Cuadro de Karl Briuliov
The same post in English

Como he dicho en otros artículos de este blog, la cuestión de la autoconsciencia es más filosófica que científica. A este respecto, dos grandes teorías filosóficas han coexistido desde tiempo inmemorial:

·         Monismo: Todo lo que podemos percibir, incluida la consciencia, se puede explicar en función de una sola componente: la materia, en el sentido más amplio del término, que incluye también la energía. A su vez, el monismo puede clasificarse en dos teorías diferentes:

o   Monismo reduccionista: Sostiene que todo el funcionamiento del universo puede explicarse de abajo arriba. O sea, que si supiéramos bastante sobre las partículas elementales y sus propiedades, podríamos explicarlo todo, incluso la autoconsciencia.

o   Monismo emergentista: Sostiene que el nivel inferior no explica todo lo que ocurre en el nivel superior, pues hay propiedades (entre ellas la autoconsciencia) que sólo pueden explicarse de arriba abajo. Es decir: los sistemas complejos pueden tener comportamientos impredecibles de abajo arriba.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Descarga de la consciencia

The same post in English

Si pudiéramos descargar nuestra consciencia en un ordenador o en un robot, seguiríamos viviendo indefinidamente dentro de él y, por lo tanto, alcanzaríamos la inmortalidad. Esto es lo que sostienen algunos futurólogos y los partidarios del transhumanismo. Pero ¿hay alguna posibilidad de que esto llegue a hacerse realidad?

Si esto fuera posible, por añadidura, se podrían mantener copias de seguridad. Así, en caso de accidente, se podría recuperar al difunto y volver a ponerle en funcionamiento con una pérdida de memoria mínima. Como de costumbre, la ciencia-ficción ya se había adelantado, como en la novela de Cory Doctorow Down and out in the Magic Kingdom.

jueves, 2 de diciembre de 2021

¿Seremos capaces de construir seres conscientes?

The same post in English

Utilizo el término seres conscientes, porque el de máquinas conscientes tiene connotaciones materialistas que no comparto, y el de inteligencia artificial está quemado, por el abuso que los medios generalistas suelen hacer de él.

Antes de entrar en materia quiero hacer unas aclaraciones previas:

  1. Ya somos capaces de construir seres conscientes: nuestros hijos. Cuatro mil millones de años de evolución han llevado a la aparición de unos seres (nosotros) dotados de autoconsciencia y capaces de reproducirse. Se trata de un proceso natural, que no hemos desarrollado nosotros mismos, sino que nos ha venido dado desde antes de nuestra existencia. Cuando se plantea una pregunta como la del título de este artículo, usualmente se interpreta así: ¿seremos capaces de construir seres conscientes artificiales, construidos por medios diferentes de los naturales, ideados y desarrollados exclusivamente por nosotros mismos?

jueves, 27 de mayo de 2021

Los límites de la biología

The same post in English

Los límites de la biología son prácticos, más bien que teóricos, aunque algunos problemas biológicos son tan difíciles, que parece poco probable que lleguen a resolverse algún día. Veamos unos pocos:

·         El origen de la vida. Uno de los principios fundamentales del método científico, tal como se aplica en las ciencias experimentales, establece que un experimento debe poder repetirse. Ningún descubrimiento es válido hasta que un equipo independiente lo confirma. Si un experimento no puede repetirse, no se considera científico.

El origen de la vida tuvo lugar una sola vez en la historia de la Tierra. Obviamente, es imposible repetirlo. Por lo tanto, no es un hecho científico, sino un hecho histórico. Los hechos históricos se tratan de una manera diferente a los hechos científicos: se buscan documentos que confirmen que el hecho ocurrió y describan cómo lo hizo. Después se analiza la credibilidad de los documentos.  En el caso del origen de la vida, los documentos serían restos fósiles, pero es prácticamente imposible encontrarlos, por lo que es muy probable que este problema nunca será resuelto.

jueves, 6 de mayo de 2021

Consciencia, auto-consciencia e inteligencia artificial

Ramón López de Mántaras
The same post in English

En un artículo publicado en ConectaIndustria el 22/3/2021, se atribuyen estas palabras a Josu Bilbao, responsable del área TIC de IKERLAN:

En tres años, la inteligencia artificial permitirá un diálogo inteligente con las máquinas

Predicciones parecidas hemos visto muchas desde que hace más de 60 años se inventó el término Inteligencia Artificial (IA). En la mayor parte de los casos (por no decir todos) las predicciones han sido demasiado optimistas. ¿Va a ocurrir lo mismo con estas?

Consulté al respecto con uno de los mayores expertos mundiales en el campo del análisis automático del lenguaje natural, técnica que se utiliza para realizar el tipo de aplicaciones a las que se refiere el artículo que comento, y me dijo esto:

Depende de cómo se defina "diálogo inteligente". Si se restringe a un dominio concreto, por ejemplo, al control de los sistemas de automatización de tu casa utilizando Google Home, eso ya se puede hacer con una tasa de éxito superior al 70%, algo que hace diez años era ciencia ficción. Si quieres tener una conversación filosófica en la que tu interlocutor entienda lo que está diciendo, en vez de ir generando textos a partir de un modelo de lenguaje, es demasiado optimista.

jueves, 5 de noviembre de 2020

¿Ilusión o ignorancia?

The same post in English

Cada civilización es ciega para algunas cosas, mientras ve otras con cierta claridad. Esto tiene la consecuencia de que hay problemas que una civilización se empeña en resolver, aunque es posible demostrar que no tienen solución. Esto le pasó, por ejemplo, a la civilización greco-romana con el problema de la cuadratura del círculo con regla y compás. Hubo que esperar hasta la civilización siguiente (la nuestra) para demostrar que es imposible resolverlo.

Por otra parte, el hombre exhibe una tendencia evidente a negar la existencia de aquello que no entiende. Esto le está pasando a nuestra civilización con dos conceptos que se nos han atascado, que nos empeñamos en explicar, pero que no tienen una solución evidente: el fluir del tiempo y la auto-consciencia humana. En ambos casos, muchos de los pensadores de los dos últimos siglos han recurrido a decir que ambos conceptos son ilusiones, que en realidad no existen. Veámoslo con más detalle:

jueves, 24 de enero de 2019

Neuronas y libre albedrío

The same post in English

En otro artículo de este blog, clasificado en el mismo hilo que este, he hablado sobre las cuatro teorías con las que la filosofía ha intentado resolver el problema de la mente humana: ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la consciencia? ¿Qué es la libertad? ¿Somos libres, o estamos determinados y sólo somos máquinas de carne?
A finales del año pasado, Javier Pérez Castells publicó un libro en el que aborda algunas de estas cuestiones desde el punto de vista científico y filosófico. Su título es el mismo que el de este artículo. En particular, el capítulo 8 del libro describe algunos de los modelos con los que varios científicos y filósofos han intentado explicar cómo tomamos decisiones más complejas que las que estudian los experimentos de Libet, Fried y Haynes, que no van mucho más allá de apretar un botón o levantar una mano. Esos modelos se llaman de dos etapas, porque intentan explicar nuestras decisiones suponiendo que se realizan en dos fases: la primera más o menos aleatoria, en la que el cerebro genera las alternativas de que disponemos, seguida por otra en la que realmente tomamos una decisión, después de sopesarlas.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Qué es la inmortalidad

Pieter van Lint - Alegoría de la inmortalidad
The same post in English

La inmortalidad está de moda. Cada pocas semanas salta a los medios de comunicación alguna noticia o entrevista relacionada con ella. Además de la que comenté en un artículo anterior, veamos otras dos bastante recientes, que aparecieron en La Vanguardia:
Lo primero que deberíamos hacer es definir qué entendemos por inmortalidad. Si no, difícilmente sabremos de qué estamos hablando. Como señaló un lector de mi artículo anterior, vivir 1000 años no es lo mismo que ser inmortal. Si vives 1000 años y te mueres, no eres inmortal, simplemente has vivido más tiempo. Esto se aplica, cualquiera que sea la duración de la vida. Vivir 1000 millones de años y después morirse tampoco sería lo mismo que ser inmortal.
Los que creen que algún día seremos inmortales no ponen todos los huevos en el mismo cesto. En estos últimos años se ha hablado de tres maneras distintas de conseguirlo:

jueves, 18 de febrero de 2016

Determinismo o libertad (2ª parte)

Claude Elwood Shannon
The same post in English

Entre los argumentos que utilizan los neurocientíficos deterministas para aducir que la libertad humana no existe, destacan estos dos:
  • Las lesiones cerebrales y las alteraciones mentales afectan a la mente y a la consciencia de diversas maneras, según la parte del cerebro afectada. En el peor caso, la consciencia puede perderse por completo. De ahí deducen que la consciencia de sí mismo es un epifenómeno que puede proporcionar algunas ventajas evolutivas, pero que en el fondo es una ilusión sin realidad objetiva.
  • Por otra parte, es posible provocar estados mentales de todo tipo (incluso experiencias místicas) mediante estímulos electromagnéticos aplicados a distintas partes del cerebro. De ahí deducen que los estados mentales sólo dependen del estado eléctrico de nuestras neuronas y que las experiencias místicas, cualquiera que sea su origen, son todas alucinatorias. Ya he hablado sobre esto en otro artículo.

jueves, 11 de febrero de 2016

El dilema entre determinismo y libertad

The same post in English

En una de mis novelas de misterio (El zahir de Quetzalcoatl) el protagonista debe resolver tres enigmas, como en los cuentos de hadas clásicos. El tercer enigma está formado por tres afirmaciones, de las que se sabe que no pueden ser todas verdaderas ni todas falsas. Este enigma constituye lo que podríamos llamar un trilema.
C.S.Lewis
Un trilema famoso fue formulado por C.S.Lewis para justificar la divinidad de Cristo. Partiendo de la base de que Cristo afirmó su propia divinidad, Lewis planteó las siguientes alternativas: O bien Cristo estaba loco, o mentía, o es verdad que era Dios. De estas tres afirmaciones, sólo una puede ser verdadera, pues cada una excluye a las otras dos.
Ante la cuestión de la libertad humana, cuya realidad es negada por la filosofía determinista, Brigitte Falkenburg propone otro trilema algo diferente, pues en este caso dos cualesquiera de las tres alternativas pueden ser verdaderas, pero entonces la tercera tiene que ser falsa. El trilema es este:

jueves, 7 de enero de 2016

Sobre la consciencia

Mirror Self-Recognition
(
Steve Jurvetson, Menlo Park)
The same post in English

Una de las dificultades más graves a los que se enfrentan los materialistas es el problema de la consciencia, eso que a veces se llama autoconsciencia, la consciencia del yo, de ser quien somos y no otra persona u otro objeto, la sensación que tenemos de ser el mismo individuo desde nuestro primer recuerdo hasta la muerte, aunque cada cierto número de años cambian todos nuestros átomos, y por tanto la materia concreta de la que está hecho nuestro cuerpo.
Como la ideología materialista parte de la base de que sólo existe la materia (en el sentido amplio del término), se ve forzada a adoptar una postura reduccionista, según la cual nuestra consciencia tiene que ser, por definición, un epifenómeno, el resultado de la acción conjunta de nuestras neuronas. Es una postura dogmática, sin apoyo científico, puesto que, en el estado actual de nuestros conocimientos, la neurociencia no tiene la menor idea de cómo puede formarse la consciencia.

jueves, 17 de diciembre de 2015

El fenómeno humano

The same post in English

Pierre Teilhard de Chardin
Que el hombre tiene mente y consciencia es algo que sabemos por experiencia propia. Que los animales parecen tener más actividades mentales cuanto más próximos están a nosotros, también resulta evidente. Así, los mamíferos tienen más mente que los reptiles, los reptiles más que los peces, los peces más que los invertebrados (con la posible excepción de los cefalópodos). Todos los animales menos las esponjas tienen sistema nervioso, aunque algunos tengan muy poco: el nematodo Caenorhabditis elegans tiene sólo 300 neuronas. Las plantas no tienen sistema nervioso, pero sí alguna sensibilidad y son capaces de realizar movimientos lentos. Y cuando Antonie van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos en el siglo XVII, al ver su actividad nadie dudó de que estos seres diminutos están vivos. Sólo con los virus, seres aún más pequeños, los biólogos aún no se han puesto de acuerdo sobre si están vivos o no. Sobre esto he hablado en otro artículo de este blog.