Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia humana. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

Neuronas y libre albedrío

The same post in English

En otro artículo de este blog, clasificado en el mismo hilo que este, he hablado sobre las cuatro teorías con las que la filosofía ha intentado resolver el problema de la mente humana: ¿Qué es la inteligencia? ¿Qué es la consciencia? ¿Qué es la libertad? ¿Somos libres, o estamos determinados y sólo somos máquinas de carne?
A finales del año pasado, Javier Pérez Castells publicó un libro en el que aborda algunas de estas cuestiones desde el punto de vista científico y filosófico. Su título es el mismo que el de este artículo. En particular, el capítulo 8 del libro describe algunos de los modelos con los que varios científicos y filósofos han intentado explicar cómo tomamos decisiones más complejas que las que estudian los experimentos de Libet, Fried y Haynes, que no van mucho más allá de apretar un botón o levantar una mano. Esos modelos se llaman de dos etapas, porque intentan explicar nuestras decisiones suponiendo que se realizan en dos fases: la primera más o menos aleatoria, en la que el cerebro genera las alternativas de que disponemos, seguida por otra en la que realmente tomamos una decisión, después de sopesarlas.

jueves, 18 de octubre de 2018

Ciencia o filosofía



Pierre Teilhard de Chardin
En un artículo anterior, hablando de la inteligencia, mencioné que existen cuatro teorías filosóficas incompatibles entre sí, que tratan de explicar el fenómeno de la consciencia humana. Las resumo brevemente aquí:
1.      Monismo reduccionista o funcionalismo biológico: la mente está totalmente determinada por el cerebro, y este por la red de neuronas que lo constituye. El pensamiento humano es un epifenómeno. La  libertad de elección es una ilusión. Somos máquinas programadas.
2.      Monismo emergentista: la mente es un producto evolutivo emergente con auto-organización, que ha surgido como sistema complejo a partir de sistemas más simples formados por las neuronas. Algunos sostienen que las estructuras subyacentes no pueden determinar por completo la evolución de los fenómenos mentales, pero que estos sí pueden influir sobre aquellas.
3.      Dualismo neurofisiológico: la mente y el cerebro son diferentes, pero están tan íntimamente unidos que llegan a constituir una unidad, son dos estados complementarios y únicos de un mismo organismo.
4.      Dualismo metafísico: la mente y el cerebro son dos realidades diferentes. La primera es una sustancia espiritual y no espacial, capaz de interaccionar con el cerebro, que es material y espacial. Ambas entidades pueden existir independientemente la una de la otra, aunque el cuerpo sin la mente acaba por descomponerse.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Sobre la inteligencia


The same post in English

En su libro On intelligence Jeff Hawkins escribe esto:
Francis Crick escribió un libro sobre el cerebro titulado La hipótesis asombrosa. La hipótesis asombrosa era simplemente que la mente es una creación de las células del cerebro. No existe otra cosa, ni magia, ni una salsa especial, sólo neuronas y un baile de información... Al llamar a esto una hipótesis, Crick era políticamente correcto. Que las células de nuestro cerebro crean la mente es un hecho, no una hipótesis. Es necesario que comprendamos lo que hacen estos treinta mil millones de células y cómo lo hacen.
¡Maravilloso! Por un lado, se afirma que es un hecho, no una hipótesis, que las neuronas del cerebro crean la mente. Por otro, se reconoce que no sabemos qué hacen ni cómo lo hacen. Entonces, ¿por qué sabe Hawkins que es un hecho y no una hipótesis? ¿Por ciencia infusa? ¿Cómo ha sido capaz de detectar ese hecho? ¿En qué argumentos se apoya? No da ninguno, simplemente lo afirma. ¿Esto es ciencia?