El psicólogo canadiense Barry Beyerstein publicó un artículo con el mismo título que este y con un subtítulo adicional, que indica que se opone a las teorías que defienden la percepción extrasensorial (ESP), telequinesia (TK) y otros fenómenos supuestamente paranormales. Sin embargo, aprovecha para arremeter contra la existencia del alma humana y de Dios (aunque no le nombra), y para lanzar una confesión de fe en la identidad de la mente y del cerebro (Psychoneural Identity, PNI); o sea, en la teoría monista, aunque no deja claro si prefiere el monismo reduccionista o el emergentista. En apoyo de esta teoría, aduce los siguientes argumentos:
Manuel Alfonseca
Recopilación de mis artículos breves de divulgación científica.
Lista completa: https://manuelalfonseca.acta.es/docs/papersd.htm.
jueves, 4 de mayo de 2023
jueves, 27 de abril de 2023
Teorías sobre la autoconsciencia
![]() |
Svetlana ante el espejo Cuadro de Karl Briuliov |
Como he dicho en otros artículos
de este blog, la cuestión de la autoconsciencia es más filosófica que
científica. A este respecto, dos grandes teorías filosóficas han coexistido
desde tiempo inmemorial:
·
Monismo: Todo lo que podemos percibir, incluida la consciencia, se puede explicar
en función de una sola componente: la materia, en el sentido más
amplio del término, que incluye también la energía. A su vez, el monismo puede
clasificarse en dos teorías diferentes:
o
Monismo reduccionista: Sostiene que todo el funcionamiento del universo puede explicarse de
abajo arriba. O sea, que si supiéramos bastante sobre las partículas
elementales y sus propiedades, podríamos explicarlo todo, incluso la
autoconsciencia.
o Monismo emergentista: Sostiene que el nivel inferior no explica todo lo que ocurre en el nivel superior, pues hay propiedades (entre ellas la autoconsciencia) que sólo pueden explicarse de arriba abajo. Es decir: los sistemas complejos pueden tener comportamientos impredecibles de abajo arriba.
jueves, 29 de diciembre de 2022
Descarga de la consciencia
Si pudiéramos descargar nuestra
consciencia en un ordenador o en un robot, seguiríamos viviendo indefinidamente
dentro de él y, por lo tanto, alcanzaríamos la inmortalidad. Esto es lo que
sostienen algunos futurólogos y los partidarios del transhumanismo. Pero ¿hay
alguna posibilidad de que esto llegue a hacerse realidad?
Si esto fuera posible, por añadidura, se podrían mantener copias de seguridad. Así, en caso de accidente, se podría recuperar al difunto y volver a ponerle en funcionamiento con una pérdida de memoria mínima. Como de costumbre, la ciencia-ficción ya se había adelantado, como en la novela de Cory Doctorow Down and out in the Magic Kingdom.
jueves, 9 de septiembre de 2021
La física y el libre albedrío
En el
número de enero de 2021 de la revista Physics World apareció un artículo
titulado (en traducción española) Por qué la
libertad está más allá de la física. Este artículo, escrito por Philip
Ball, divulgador científico británico, es claramente anti-reduccionista y dice
cosas como estas:
El
libre albedrío no está descartado por la física, porque no proviene de la
física.
Si la
física puede refutar el libre albedrío, también debe descartar todo lo demás,
incluso la evolución.
Pero, ¿queda realmente descartado el libre albedrío por el determinismo de la ley física? Creo que esos argumentos ni siquiera están equivocados; simplemente están mal concebidos. No reconocen cómo funcionan la causa y el efecto, y al intentar reclamar demasiada jurisdicción para la física fundamental, no son realmente científicos, sino metafísicos.
jueves, 18 de octubre de 2018
Ciencia o filosofía
![]() |
Pierre Teilhard de Chardin |