Mostrando entradas con la etiqueta diseño inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño inteligente. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Azar y certeza

The same post in English

En un comentario a un artículo mío anterior, JL me aconsejó leer el libro titulado Azar y Certeza, de Georges Salet, que lo escribió para demostrar que el origen de la vida y su evolución posterior son imposibles, si aplicamos el cálculo de probabilidades. Además, me desafió a rebatir al menos uno de los argumentos que propone el libro, con estas palabras:

La obra contiene cientos de argumentos y demostraciones; si ustedes o cualquier otro al que acudan son capaces de rebatir un solo argumento o demostración admitiré sin ningún problema que en efecto la vida puede surgir de modo espontáneo.

El libro de Salet está descatalogado y es muy difícil de conseguir, tanto en su versión original francesa como en la española. El comentarista que firma como Guillermo me proporcionó la oportunidad de leerlo. Puedo, por tanto, aceptar el desafío de JL.

jueves, 27 de mayo de 2021

Los límites de la biología

The same post in English

Los límites de la biología son prácticos, más bien que teóricos, aunque algunos problemas biológicos son tan difíciles, que parece poco probable que lleguen a resolverse algún día. Veamos unos pocos:

·         El origen de la vida. Uno de los principios fundamentales del método científico, tal como se aplica en las ciencias experimentales, establece que un experimento debe poder repetirse. Ningún descubrimiento es válido hasta que un equipo independiente lo confirma. Si un experimento no puede repetirse, no se considera científico.

El origen de la vida tuvo lugar una sola vez en la historia de la Tierra. Obviamente, es imposible repetirlo. Por lo tanto, no es un hecho científico, sino un hecho histórico. Los hechos históricos se tratan de una manera diferente a los hechos científicos: se buscan documentos que confirmen que el hecho ocurrió y describan cómo lo hizo. Después se analiza la credibilidad de los documentos.  En el caso del origen de la vida, los documentos serían restos fósiles, pero es prácticamente imposible encontrarlos, por lo que es muy probable que este problema nunca será resuelto.

jueves, 25 de enero de 2018

¿Azar o diseño?


Árbol de la vida
En este contexto hay que distinguir tres cosas:
  1. La teoría científica de la evolución, que está fuertemente contrastada con datos de otras ciencias, como la embriología, la anatomía comparada, la paleontología, la biogeografía, o la biología molecular (el análisis del ADN).
  2. La afirmación de que la evolución es consecuencia del puro azar, que no es una teoría científica, sino filosófica, aunque sus partidarios afirman que es una teoría científica.
  3. La afirmación de que la evolución es un ejemplo de diseño, que tampoco es una teoría científica, sino filosófica. Los partidarios del diseño inteligente sostienen que es una teoría científica.
Para resolver el dilema tendríamos que responder a alguna de las preguntas siguientes:
  • ¿Hay alguna forma de demostrar científicamente que la evolución es consecuencia del azar y no del diseño?
  • ¿Hay alguna forma de demostrar científicamente que la evolución es consecuencia del diseño y no del azar?

jueves, 18 de enero de 2018

Cómo fue la evolución del ojo


Pensemos racionalmente en el problema respondiendo a algunas preguntas.
  1. ¿Cuál de las partes del ojo es la más esencial de todas? Es evidente que la retina. Si no se puede detectar la luz, ¿para qué sirve el resto del ojo?
  2. ¿Puede una retina, por sí sola, sin el resto del ojo, desempeñar una función útil? Es evidente que sí, puesto que muchos grupos de animales poco complejos tienen ocelos, células foto-receptoras que sólo permiten distinguir la presencia de luz, pero no formar imágenes. Es obvio que percibir la presencia de la luz ofrece ventajas frente a ser totalmente ciego. La prueba de ello es que los ocelos han aparecido independientemente al menos en 40 grupos de animales distintos.
  3. ¿Cuál es el paso siguiente? Entre los animales actuales también tenemos huellas de él. La Planaria es un Platelminto (gusano plano) que posee ocelos situados en el fondo de una concavidad de su cuerpo. Gracias a eso, la Planaria no sólo puede detectar la presencia de la luz, sino también, hasta cierto punto, la dirección de donde viene. También es obvio que percibir la dirección de la luz proporciona ventajas a los individuos que pueden hacerlo frente a los que no pueden.

jueves, 11 de enero de 2018

El ojo como argumento sobre la evolución


El ojo de los vertebrados se compone de cinco partes: córnea (una capa aislante transparente); zona del humor acuoso; cristalino (lente rodeada de músculos que le permiten conseguir una distancia focal variable); zona del humor vítreo; y retina. La luz atraviesa la córnea y el humor acuoso, es enfocada por el cristalino, atraviesa el humor vítreo e impacta sobre las células nerviosas de la retina, que generan señales eléctricas que el nervio óptico transmite al cerebro, que forma con ellas una imagen del mundo exterior, origen de los rayos luminosos. El cerebro se ocupa incluso de darle la vuelta a la imagen, que al proyectarse sobre la retina está invertida.
La estructura compleja del ojo ha sido siempre un problema para los evolucionistas y un argumento para los contrarios a la teoría de la evolución. Ya Darwin, en el capítulo 6 de El origen de las especies, cuyo título es significativo (Dificultades de la teoría) se planteó el problema de la evolución del ojo con estas palabras:

jueves, 22 de enero de 2015

El caso de los himenópteros cazadores

Jean-Henri Fabre


En 1879, el entomólogo francés J. H. Fabre estudió muchas especies de himenópteros (avispas y abejas solitarias) que capturan otros insectos para que sirvan de alimento a sus larvas. Por eso se los conoce usualmente como himenópteros cazadores (mal llamados himenópteros parásitos). Antes de poner el huevo, el himenóptero paraliza a la presa, inyectando con su aguijón una gota de veneno en cada uno de los ganglios (centros de control descentralizados) de su sistema nervioso. En alguna especie, como Ammophila hirsuta, que captura orugas de lepidóptero, el número de ganglios es grande (hasta 12, uno por cada segmento de la oruga). A pesar de ello, el cazador parece conocer exactamente los puntos donde debe clavar el aguijón.
Una vez paralizada la presa y puesto el huevo, la diminuta larva del himenóptero se introduce en su interior y comienza a devorarla. Al hacerlo, exhibe un aparente conocimiento innato de la anatomía de la presa, pues va devorando primero las partes menos necesarias para la vida, dejando para el final los órganos vitales. Así evita que la oruga muera demasiado pronto y se pudra, con lo que no podría alimentar al predador, que moriría inexorablemente.
Ammophila sabulosa trasladando una oruga capturada

jueves, 23 de octubre de 2014

El espejismo de Dawkins

The same post in English

La traducción al español del título del libro The God Delusion de Richard Dawkins (2006) no es fácil. La palabra inglesa delusion significa un engaño en que alguien cae de forma involuntaria. El título utilizado usualmente en las traducciones castellanas (El espejismo de Dios) me parece acertado, aunque espejismo no sea el equivalente literal de delusion.
Empezaré señalando un par de inconsistencias. Hay muchas más, pero detallarlas todas exige el tamaño de un libro, y eso ya se ha hecho (A.J.Wilson, Deluded by Dawkins?, 2007).
·         En el capítulo 3, Dawkins desmonta el argumento teísta de los admirados científicos religiosos (¿cómo no creer en Dios, si tantos admirados científicos creyeron?). Estoy de acuerdo con él, este argumento no tiene peso. Pero entonces, ¿por qué se empeña en aducir tantas veces el argumento de los admirados científicos ateos? La mitad del capítulo 1 se dedica a contarnos que Einstein no creía en un Dios personal. En el capítulo 2 afirma, más de una vez, que la mayor parte de los políticos fundadores de los Estados Unidos eran ateos, aunque muy pocos se atrevieron a reconocerlo públicamente. (Supongo que por eso imprimieron In God we trust en sus billetes de banco). También sugiere que Thomas Huxley, que inventó la palabra agnóstico para aplicársela a sí mismo, en realidad debía de ser ateo, aunque no lo reconoció por plegarse a las exigencias de la época. Confiesa que Newton... afirmaba ser religioso. Lo mismo hizo casi todo el mundo [en su época]. Le ha faltado poco para afirmar que Newton también fue un ateo oculto.

jueves, 12 de junio de 2014

¿Diseño inteligente o evolución al azar?

Charles Darwin
Como toda teoría científica, la de la evolución será siempre provisional, pero en siglo y medio ha quedado muy bien contrastada. No es probable que venga una revolución que la declare obsoleta o equivocada, quizá tan sólo algún ajuste fino, como le pasó a la física de Newton con la teoria de la relatividad general de Einstein. Cualquier ataque contra la teoría de la evolución debería basarse en la constatación de hechos discrepantes, que hasta ahora no se han presentado.
El problema es que algunos de los que defienden la teoría de la evolución dan un paso más y caen en el mismo pecado del que acusan a sus oponentes, presentando elucubraciones filosóficas y afirmaciones dogmáticas como si fuesen teorías científicas contrastables.
Como cualquier teoría científica, la teoría de la evolución es un conjunto de hipótesis para explicar hechos conocidos, susceptibles de que se pueda demostrar que no son correctas. Se basa en la constatación comprobada de que las especies cambian, y estudia los mecanismos que pueden llevar a ello: mutaciones, ADN, selección natural... Cualquier connotación filosófica que se añada no tiene carácter científico, tanto si se afirma, con los creyentes, que detrás de todo hay un diseño inteligente, como si se dice, con los ateos, que todo es únicamente consecuencia de la casualidad.