Mostrando entradas con la etiqueta esperanza de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esperanza de vida. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2022

¿Seremos inmortales aumentando la esperanza de vida?

Pieter van Lint - Alegoría de la inmortalidad
The same post in English

Este método se apoya en la siguiente idea: si conseguimos aumentar la esperanza de vida más de un año por año, automáticamente seríamos inmortales. Matemáticamente, esta idea es correcta. Pero ¿hay alguna posibilidad de que llegue a realizarse en la práctica?

Un problema es que el aumento de la esperanza de vida es cada vez menor, e incluso ha llegado a invertirse.

Lo primero que tenemos que hacer es aclarar un equívoco. No se deben confundir dos conceptos completamente independientes:

jueves, 1 de diciembre de 2022

Cuatro maneras de alcanzar la inmortalidad

Heródoto
The same post in English

Como he explicado en otros artículos de este blog, algunas personas están convencidas de que estamos a punto de alcanzar la inmortalidad. Eso sí, según cómo se consiguiera, podría ser que no fuera para todos, porque sería carísima. Posiblemente sólo podrían alcanzarla algunas personas enormemente ricas. O quizá se encontrarán formas más democráticas de conseguirla, que permitan que todo el mundo sea inmortal. Muchos periodistas, políticos, magnates, filósofos, futurólogos, e incluso gente común, están convencidos de que, más pronto o más tarde, todos, o al menos algunos, seremos inmortales.

No se trata de una aspiración nueva, sino que se remonta a la más remota antigüedad. Una de las obras maestras de la literatura más antiguas que se conocen, el Poema de Gilgamesh, escrito hace 4000 o 4500 años, tiene por objeto la búsqueda de la inmortalidad. O la leyenda de la fuente de la juventud, que permitiría alcanzar la inmortalidad a quien beba de sus aguas, y que según Heródoto estaría en Etiopía, aunque algunos dicen que Ponce de León la buscó inútilmente en la Florida.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Medidas de productividad del aumento de la esperanza de vida



En mi artículo anterior de este blog comenté el artículo titulado Are ideas getting harder to find?, que puede descargarse de la web de la Universidad de Stanford, en el que los autores analizan también el aumento de la esperanza de vida en los EE. UU. y el esfuerzo necesario para lograrlo, y alcanzan los siguientes resultados:

jueves, 6 de junio de 2019

¿Viviremos 500 años?



James H. Schmitz
Hace unos años, especialmente en 2015 y 2016, empezaron a surgir noticias en los medios de comunicación de masas que anunciaban la inminencia de que nuestra esperanza de vida suba de forma desmesurada, por lo que pronto alcanzaremos la inmortalidad. Por entonces escribí en este blog tres artículos (este, este y este) en los que me declaré escéptico respecto a esas previsiones. En otro artículo, publicado también en 2016, distinguí entre dos conceptos muy diferentes:
  • Esperanza de vida: la duración media de la vida humana. Aunque depende de la edad de la persona, usualmente se da el dato que corresponde al momento del nacimiento. La esperanza de vida ha ido creciendo progresivamente en los últimos siglos, debido sobre todo a los avances de la medicina, aunque los datos actuales de la ONU parecen indicar que ese aumento está disminuyendo.
  • Longevidad: la duración máxima de la vida humana. Su valor parece aproximarse a los 120 años, y no se nota ningún aumento significativo en las últimas décadas. De hecho, sólo hay dos personas de las que se pensó que habían rebasado esa longevidad, el japonés Shigeziyo Izumi y la francesa Jeanne Calment, pero ambos casos están actualmente en duda. Al primero se le quitó el título de hombre más longevo del mundo cuando se descubrió que su fecha de nacimiento podría corresponder en realidad a un hermano suyo del mismo nombre mayor que él, que murió bastante joven. En el caso de la francesa, existe un controvertido estudio ruso que propone que su hija habría intercambiado su identidad por la de su madre cuando murió esta, supuestamente en 1934.

jueves, 18 de mayo de 2017

¿Se acelera el aumento de la esperanza de vida?

Nick Bostrom
The same post in English

Algunos filósofos, como Nick Bostrom y los transhumanistas, han inventado una versión actualizada del superhombre de Nietzsche. Sus previsiones se basan en dos avances científicos presentados como inminentes desde hace varias décadas: la inmortalidad, que se alcanzará cuando los avances en medicina aumenten la esperanza de vida más allá de un año por año. Y la inteligencia artificial, el diseño de máquinas super-inteligentes. Ambos avances podrían combinarse para alcanzar la inmortalidad a través de la inteligencia artificial, si conseguimos descargar en una máquina súper-inteligente nuestra consciencia (que ni siquiera podemos definir científicamente), para que siga existiendo dentro de la máquina.
Desgraciadamente para los transhumanistas, los datos de la ONU no confirman sus expectativas. Veamos primero los datos sobre la evolución de la esperanza de vida máxima en el mundo entre 1950 y 2015 (véase la tabla 1). Estos y los siguientes datos se han tomado de https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Mortality/.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Qué es la inmortalidad

Pieter van Lint - Alegoría de la inmortalidad
The same post in English

La inmortalidad está de moda. Cada pocas semanas salta a los medios de comunicación alguna noticia o entrevista relacionada con ella. Además de la que comenté en un artículo anterior, veamos otras dos bastante recientes, que aparecieron en La Vanguardia:
Lo primero que deberíamos hacer es definir qué entendemos por inmortalidad. Si no, difícilmente sabremos de qué estamos hablando. Como señaló un lector de mi artículo anterior, vivir 1000 años no es lo mismo que ser inmortal. Si vives 1000 años y te mueres, no eres inmortal, simplemente has vivido más tiempo. Esto se aplica, cualquiera que sea la duración de la vida. Vivir 1000 millones de años y después morirse tampoco sería lo mismo que ser inmortal.
Los que creen que algún día seremos inmortales no ponen todos los huevos en el mismo cesto. En estos últimos años se ha hablado de tres maneras distintas de conseguirlo:

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Está a nuestro alcance la inmortalidad?

Arthur C. Clarke
The same post in English

En 1965 Arthur C. Clarke publicó un cuento corto, titulado Dial F for Frankenstein, que después se publicó en la colección The wind from the sun: stories of the space age. En ese cuento Clarke proponía el siguiente escenario:
Cuando todos los sistemas telefónicos mundiales queden conectados a través de satélites geoestacionarios, el número de componentes de dicho sistema será superior a la del cerebro humano. Como el sistema tendrá acceso a la información contenida en todos los ordenadores del mundo, que estarán conectados a la red, tendremos un sistema muy complejo provisto de una cantidad de información elevadísima. Si la consciencia surge de modo automático de un sistema como ese, dicha red de ordenadores conectados telefónicamente debería ser consciente y, al ser muy superior a cualquier cerebro humano, tomará el control de la Tierra.

jueves, 16 de octubre de 2014

Esperanza de vida y felicidad

The same post in English

Primero, la noticia.
Titular: For sheep horns, biggest is not better (Para los carneros, no es mejor tener los cuernos más grandes).
Texto: A veces es mejor ser mediocre. Un nuevo estudio muestra que los carneros con las dos versiones del gen que dan lugar a cuernos más grandes o más pequeños, pasan más de sus genes a la siguiente generación que sus hermanos de cuernos grandes, que se emparejan más a menudo... Los resultados, publicados online en Nature, revelan que los carneros de cuernos grandes se emparejaron más en cada temporada, pero los de cuernos cortos viven más tiempo... y a la larga se emparejaron más que los de cuernos largos.
Mi comentario: