![]() |
Longevidad de varias especies. Datos de Science News, 13-7-2016 |
Se dice a
menudo que el envejecimiento ha sido favorecido por la selección natural para
facilitar la sustitución de una generación por la siguiente. Según Alex Kowald,
de la universidad de Newcastle, esta afirmación es una tontería. Es evidente que la selección
natural favorecería a individuos que envejecieran menos y fueran capaces de
reproducirse durante más tiempo. Como dijo en 1951 Peter Medawar, Premio Nobel de
Fisiología y Medicina (1960), los seres vivos salvajes no viven bastante tiempo como para que la selección natural
pueda actuar sobre los genes que afectan su envejecimiento. La muerte les
alcanza mucho antes de que se aproximen a su límite de longevidad.
Cada
especie de seres vivos parece tener una longevidad máxima, que en el hombre,
según las apariencias, no excede mucho de 110 años. La longevidad humana más larga que
se ha comprobado corresponde a la francesa Jeanne Louise Calment, que murió a
los 122,5 años de edad.
La lucha
contra la mortalidad a lo largo del siglo XX se centró inicialmente en
disminuirla durante los primeros años de vida, con resultados espectaculares. A
finales del siglo XX y principios del XXI, los mejores resultados se han conseguido en la disminución
de la mortalidad de las personas mayores, pero no parece haber aumentado la longevidad. Obsérvese la figura adjunta, que representa el porcentaje de las
personas de cierta edad que mueren durante un año. Para las personas entre 20 y
40 años, apenas se han conseguido resultados tangibles, porque su mortalidad ha
sido siempre baja. Para las personas por encima de los 100 años, la mortalidad
aumenta rápidamente. Si en 1900 moría uno de cada dos centenarios en un año, en
2013 muere uno de cada tres.
![]() |
Datos de mortalidad para España del INE |
Aunque se
ha conseguido retrasar el envejecimiento de los ratones, no ha sido posible
prolongar su vida más allá de 5 o 6 años. Algunos
gerontólogos sostienen que envejecimiento y longevidad podrían no estar correlacionados:
Si el envejecimiento y la longevidad están
relacionados, tratar el envejecimiento podría tener como resultado hacer que la
gente viva vidas más largas y saludables. Pero si son fenómenos distintos,
quizá podríamos vencer el cáncer, el fallo cardíaco y otras dolencias de la
vejez, pero seguiríamos teniendo lapsos de vida limitados. (Science News, 13 de julio de 2016)
Si esto
fuera cierto, aunque consiguiéramos retrasar nuestro envejecimiento, la
longevidad no tendría por qué aumentar. Si fuese así, los seres humanos llegarían casi todos hasta los 100 años y después morirían rápidamente a partir de esa edad.
Manuel Alfonseca
Hola, felicitaciones por el artículo. Esto demuestra una cosa, que nadie es eterno, y que creo que en este mundo, a pesar de los buenos auspicios de algunos no nos vamos a quedar nadie. Es un artículo muy interesante.
ResponderEliminar