Mostrando entradas con la etiqueta cientificismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cientificismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

¿La ciencia lo explica todo?

William Shakespeare
The same post in English

El cientificismo es la teoría filosófica que afirma que la ciencia es la única fuente válida del conocimiento humano. Tomada al pie de la letra, esta afirmación a veces lleva al absurdo. El caso que voy a describir podría ser un ejemplo de cientificismo. Lo he sacado de un artículo reciente de Joseph Pearce titulado Shakespeare and Science (Shakespeare y la ciencia).

Kathryn Harkup, doctora británica en ciencias químicas y divulgadora científica, ha publicado varios libros analizando diversas obras literarias desde el punto de vista de la ciencia. Ignoro si Harkup es cientificista, pero su énfasis en la ciencia me hace pensar que podría serlo. Recientemente ha publicado un libro titulado Death by Shakespeare (La muerte según Shakespeare) en el que critica la forma en que Shakespeare presenta la muerte en sus obras, basándose en lo que, según ella, la ciencia moderna sabe de la muerte. Pearce destaca dos casos, que muestran algunas conclusiones absurdas a las que puede llevar basarse únicamente en la ciencia.

jueves, 6 de junio de 2024

Contradicciones del naturalismo

Mary Midgley
The same post in English

En varias ocasiones he señalado alguna de las contradicciones en que caen los filósofos naturalistas y sus diversas variantes: materialistas, reduccionistas, fisicalistas, cientificistas, etcétera. En el artículo anterior señalé que Raymond Tallis ha detectado dos contradicciones importantes que llama darwinitis y neuromanía. En este artículo voy a añadir algunas más, porque al verlas juntas la potencia de cada una se multiplica. Aquí están las que he seleccionado:

  • La ciencia es la única fuente válida del conocimiento humano: ¿Qué ciencia ha llegado a esa conclusión? ¿La física? ¿La biología? No, ninguna. Luego, si lo que dice esta afirmación es verdadero, esta afirmación tiene que ser falsa. Llegamos a una contradicción. En cambio, si esta afirmación es falsa, no hay ningún problema. Luego esta afirmación es falsa. Luego el cientificismo (y por ende, el naturalismo) es falso.

jueves, 23 de mayo de 2024

Naturalismo o naturalismos

The same post in English

La cosmovisión naturalista es un libro monumental, escrito por Moisés Pérez Marcos, sobre la(s) filosofía(s) naturalista(s). Porque al igual que con el multiverso, del que existen muchas teorías diferentes, usualmente incompatibles entre sí, hay (casi) tantas filosofías naturalistas como filósofos naturalistas. Es decir, que no se ponen de acuerdo entre ellos.

Lo primero que se debe hacer al enfrentarse al naturalismo es intentar definirlo y diferenciarlo de otras cosmovisiones relacionadas:

jueves, 16 de febrero de 2023

Ciencia y Cientificismo

Alegoría de la ciencia
Atribuido a Sebastiano Conca
The same post in English

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define así la ciencia:

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Esta definición es muy completa, porque abarca las tres ramas en que se clasifica normalmente el conocimiento científico: teoría (razonamiento), observación y experimentación. Falta la ciencia aplicada (tecnología), que a menudo se clasifica aparte.

Por otro lado, define así la palabra cientificismo:

Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.