Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2021

La educación, nuestro mayor recurso

The same post in English

En su famoso libro Small is Beautiful (Lo Pequeño es Hermoso, 1973), Ernest Schumacher dedica a la educación (a la que llama nuestro mayor recurso) un capítulo que no tiene desperdicio. Veamos unas cuantas citas de ese capítulo, cuyo título es muy parecido al de este artículo (las traducciones son mías):

Si la civilización occidental está en estado de crisis permanente, no es descabellado sugerir que su educación puede no ser la más adecuada. Estoy seguro de que ninguna civilización ha dedicado más energía y más recursos a la educación organizada. Si no creemos en otra cosa, ciertamente creemos que la educación es, o debería ser, la clave de todo. De hecho, nuestra creencia en la educación es tan fuerte, que la consideramos la panacea de todos nuestros problemas. Si la era nuclear trae nuevos peligros; si el avance de la ingeniería genética abre las puertas a nuevos abusos; si el comercialismo provoca nuevas tentaciones, la respuesta tiene que ser más y mejor educación.

jueves, 9 de julio de 2015

¿Se enseña bien la ciencia en España?

Según casi todas las evaluaciones nacionales e internacionales, la enseñanza española, en los niveles elemental y medio, deja mucho que desear. Los estudiantes llegan a la universidad sabiendo menos que en planes anteriores, lo que obliga a rebajar también el nivel universitario o a utilizar remedios desesperados, como la implantación de cursos cero. En cambio, las editoriales de libros de texto parecen haberse lanzado a una carrera de contenidos. Se supone que el bachillerato debe proporcionar a los alumnos una formación general, no especializada. Sin embargo, en algunas materias, como química y biología, se les obliga a aprender cuestiones o a resolver problemas que deberían encontrarse en la universidad, varios cursos más tarde. Parece un contrasentido que se fuerce a los alumnos a aprender cada vez más, pero cada vez sepan menos.


miércoles, 26 de febrero de 2014

¿Qué es cultura?

The same post in English

Los políticos y los medios de comunicación no parecen tener muy claro lo que significa cultura. Cuando se habla del mundo de la cultura se engloban usualmente cuestiones tan dispares como las corridas de toros, las celebraciones multitudinarias de música pop, la ópera, el teatro, el cine, los museos, la universidad... etcétera. Esto es un abuso del lenguaje en el que se mezclan cosas que, aunque relacionadas, no son ni mucho menos lo mismo: cultura, espectáculos, entretenimiento y educación.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define así estos términos (elijo en cada caso la acepción más próxima a lo que estoy diciendo aquí, porque hay otras):
·         Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
·         Educación: Instrucción por medio de la acción docente.
·         Espectáculo: Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla.
·         Entretenimiento: Cosa que sirve para entretener o divertir.
Si llamamos a las cosas por su nombre, veremos que un acto cultural es una celebración pública en la que los asistentes tratan de aumentar su cultura, de obtener conocimientos que les permitan mejorar su juicio crítico. Un concierto de música clásica, la presentación de un libro, una visita a un museo, son actos culturales. Por el contrario:
1.      Excepto en casos minoritarios, uno no va al cine para aumentar su cultura, sino para divertirse (entretenimiento).
2.      Un festival multitudinario de música pop y una corrida de toros no son actos culturales, sino espectáculos.
3.      Ir a la ópera o al teatro puede mejorar la cultura de los asistentes, pero la representación en sí  no es un acto cultural, sino un espectáculo (especialmente cuando el director de escena aprovecha una obra clásica para expresar su originalidad o para escandalizar al público).

4.      Los profesores universitarios pertenecen al mundo de la  cultura si realizan labor divulgativa, pero esa no es su  actividad principal. La educación y la investigación sí lo son.


Cuando los medios hablan del mundo de la cultura y engloban en él a actores, músicos pop (algunos de los cuales no saben música y lo reconocen públicamente), e incluso a pinchadiscos, están hablando en realidad del mundo del espectáculo.

Llamemos a las cosas por su nombre.

Hilo Ciencia en General: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca