![]() |
John Maynard Smith |
En 1966, H.J. Muller definió así a los seres vivos:
Todo ser capaz de multiplicarse con herencia y
variación. Con esta
definición, que prioriza la reproducción y la evolución como definición de la
vida, habría que considerar a los virus como seres vivos. Otros biólogos, como
John Maynard Smith, pensaron que este criterio es demasiado amplio.
Significaría que los ácidos nucleicos están vivos, puesto que son capaces de
reproducirse con herencia y variación. Por eso proponen añadir otro
criterio: Un ser vivo es capaz de
reproducirse y de metabolizar. Esto excluiría a los ácidos
nucleicos, y por tanto a los virus, que son ácidos nucleicos encerrados en una
cápsula de proteínas, y a los viroides, que son ácidos nucleicos aislados.
El árbol de la vida, que es el árbol genealógico de todas las especies de seres vivos, parece indicar que todos los seres formados por una o más células descendemos de un único individuo, el primer ser vivo, que recibe el nombre de LUCA (Last Universal Common Ancestor). Como dije en otro artículo, algunos piensan que quizá LUCA no fue un solo individuo, sino una red de individuos. Pero ¿de dónde vienen los virus?