Mostrando entradas con la etiqueta Norbert Wiener. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norbert Wiener. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Paul Davies, divulgador científico

Paul Davies

The same post in English

Paul Davies pasó al primer plano entre los científicos que dedican tiempo a la divulgación con su libro, publicado en 1992, La Mente de Dios (The Mind of God), escrito en respuesta a las últimas palabras de Stephen Hawking en su best-seller divulgativo Breve Historia del Tiempo (A Brief History of Time). En otro artículo hablé de otro de sus libros de divulgación, Un Silencio Inquietante (The Eerie Silence). Aquí voy a hablar de otros dos libros suyos.

Los últimos tres minutos (The Last Three Minutes, 1994): Este libro de divulgación está un poco atrasado, pues es anterior al modelo cosmológico estándar, pero explica bien cómo estaba la cosmología cuando se publicó el libro, y muchas de las cosas que dice siguen siendo válidas. Dice algo interesante: que la teoría del Big Bang de Lemaître (a quien Davies no nombra) debería haber sido aceptada mucho antes de que sus dos predicciones acertadas sorprendentes le dieran el espaldarazo en los años 60, porque hay otro argumento que la apoya, y que los científicos del siglo XIX debieron haber notado, pero no lo hicieron: Si el universo fuera infinitamente antiguo, ya habría muerto. Es evidente que, si algo tiende a detenerse con una tasa finita, no puede haber existido desde toda la eternidad. Por cierto, en el párrafo citado comete un error: ignora la diferencia entre eternidad y perpetuidad, que resolvió Boecio hace un milenio y medio. Hay también un fallo importante cuando dice que el radio del cosmos visible es de 15.000 millones de años-luz, porque no tiene en cuenta la expansión del universo. El radio correcto es de unos 43.000 millones de años-luz. A esto hay que sumar algún error cometido por el traductor al español, como traducir silicon como silicona (la traducción correcta es silicio). En cambio, ha traducido correctamente los números muy grandes (billón, trillón, cuatrillón...), uno de los errores típicos de los traductores del inglés americano al español.

jueves, 25 de mayo de 2023

Ciberética

Norbert Wiener
The same post in English

En 1948, Norbert Wiener creó el término Cibernética para referirse a una nueva tecnología, que definió así:

Ciencia que estudia el control y la comunicación en el animal y en la máquina

La Cibernética tiene mucho que ver con la Robótica y con el uso de ordenadores y microprocesadores para controlar y para comunicarse, es decir, casi todo lo que hacemos con ellos.

Pero de lo que se está hablando mucho ahora mismo, más que de Cibernética, es de Ciberética: de las cuestiones éticas relacionadas con el uso de ordenadores, redes sociales, y casi todas las demás herramientas que la tecnología moderna pone a nuestro alcance.

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Qué es la vida?

Saccharomyces cerevisiae
The same post in English

Después de un siglo discutiendo sobre el origen de la vida, no estamos más cerca de saber lo que pasó. A mediados del siglo XX, cuando Stanley Lloyd Miller realizó el famoso experimento en el que obtuvo aminoácidos tras someter a descargas eléctricas una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua, los científicos lanzaron las campanas al vuelo y anunciaron la inminencia de la fabricación de vida artificial en el laboratorio. Este tipo de previsiones suele pecar de optimista. En este caso lo fue.
La primera cuestión que se plantea es definir qué se entiende por ser vivo. Al considerar este problema con atención, se constata que existen seres que claramente están vivos y otros que sin duda no lo están. Nosotros, las plantas y los animales estamos vivos. Las piedras, el agua destilada, el dióxido de carbono, no lo están. En estos casos extremos no cuesta trabajo decidirse. Cuando Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió los microorganismos (levaduras, infusorios, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos) tampoco se dudó de que están vivos. Pero las cosas no siempre son tan sencillas.