Mostrando entradas con la etiqueta milagros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta milagros. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

La abducción y el argumento del no milagro



El gato de Cheshire,
famoso gato invisible
En un artículo anterior de este blog expliqué con un ejemplo el modo de razonamiento basado en la abducción que, aunque no tiene tanta fuerza como la deducción y la inducción, permite alcanzar altos grados de confianza en campos como la historia, la crítica del arte y otros, menos científicos que las matemáticas o las ciencias naturales.
En otro artículo publicado en marzo de 2016 describí la falacia del gato invisible, que consiste en confundir una condición suficiente para que ocurra algo, con una condición necesaria, pero no suficiente. Esta situación se presenta cuando existen varias causas posibles que pueden haber dado lugar al mismo fenómeno.
En algunos casos, si aplicamos la abducción a una situación donde podría darse la falacia del gato invisible, sí se puede llegar a alguna conclusión. Pensemos en el caso que propuse para describir dicha falacia:

jueves, 29 de noviembre de 2018

Qué sería un milagro indudable

The same post in English

En 1972, el escritor y editor de ciencia-ficción Lester del Rey lanzó un desafío a tres autores muy conocidos del género, Poul Anderson, Robert Silverberg y Gordon R.Dickson. Los tres deberían escribir una novela corta sobre un tema concreto: el efecto que tendría un milagro indudable (la detención del sol en su marcha) sobre la sociedad humana. Los tres autores respondieron al desafío, y los tres relatos fueron publicados conjuntamente en un libro titulado The day the sun stood still (El día en que se detuvo el sol). En este artículo vamos a referirnos al primero de los tres, el de Poul Anderson, cuyo título es A chapter of Revelation (Un capítulo del Apocalipsis).
En un artículo de su blog, Pablo (alias sinopinionespropias) especifica las que, a su juicio, deberían ser las características de un milagro indudable:
1.      Debe ser una profecía.
2.      Su materialización no debe depender de las personas.
3.      Su probabilidad debe ser despreciable y calculable.
4.      Debe ser lo más concreto posible.
5.      Debe mantener la misma fuerza demostrativa con el paso del tiempo.
6.      Debe tener sentido en todas las épocas.

jueves, 27 de septiembre de 2018

¿Qué dice la ciencia sobre los milagros?


Victor Hugo
En su obra Quatrevingt-Treize, cuyo título se suele traducir como “Noventa y Tres” (se refiere a 1793, el año del Terror y de la Vendée), Victor Hugo introduce a un personaje llamado Cimourdain, un ex-sacerdote que ha perdido la fe por culpa de la ciencia:
La ciencia había demolido su fe; el dogma se había desvanecido en él... Lo sabía todo de la ciencia y lo ignoraba todo de la vida.
Aparte de que la segunda frase es muy discutible (nadie puede saberlo todo de la ciencia), la primera plantea el enfrentamiento entre ciencia y fe, que comenzó con la Ilustración y alcanzó el máximo efecto filosófico en el siglo XIX, el de Victor Hugo, que probablemente en esta cita proyecta sus prejuicios decimonónicos en un anacronismo histórico.