![]() |
Nicolás Copérnico |
La física ha sido, durante los últimos siete siglos, la reina de las
ciencias: su objeto es el estudio del nivel más bajo de la
realidad; es la más afín a las matemáticas; la ciencia que ha visto llegar un
número enorme de teorías y descubrimientos nuevos, espectaculares y, podríamos
decir, revolucionarios. Veamos algunos de ellos:
- Siglo XIII: Roger Bacon
estudia la reflexión, la refracción, la aberración esférica y el uso de
lentes para corregir defectos de la visión. Sugiere la posibilidad de
construir telescopios, microscopios y vehículos voladores.
- Siglo XIV: Jean Buridan,
Nicolás Oresme, Alberto de Sajonia y los calculatores del Merton College revolucionan la
Mecánica, apartándola por primera vez de la obra de los filósofos griegos
e introduciendo conceptos nuevos como el de ímpetu.
- Siglo XVI: Copérnico
propone sustituir el sistema geocéntrico de Ptolomeo por uno
heliocéntrico, mucho más sencillo. Kepler modifica la teoría de Copérnico
y descubre las tres leyes empíricas que llevan su nombre.
- Siglo XVII: Galileo
perfecciona el telescopio y realiza con él descubrimientos astronómicos.
Además recapitula y organiza los descubrimientos mecánicos del siglo XIV.
Newton revoluciona la física con la teoría de la gravitación universal,
que unifica la mecánica terrestre y la celeste, y realiza grandes avances
en óptica. Otros físicos importantes de ese siglo son Pascal, Huygens,
Boyle, Mariotte, y muchos más.
- Siglo XVIII: Aunque se
detecta cierta deceleración de los avances científicos, podemos mencionar
a los Bernoulli, y ya a caballo con el siglo XIX, a Galvani, Volta y
Laplace.
- A partir del siglo XIX, los descubrimientos en física teórica y experimental y el número de físicos profesionales aumentan extraordinariamente. Quedándonos únicamente con los principales, mencionemos a Dalton, Faraday, Ampère, Gauss, Maxwell, Carnot, Lord Kelvin y Boltzmann.