Mostrando entradas con la etiqueta Antoine Lavoisier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antoine Lavoisier. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

Lavoisier, padre de la química moderna

Lavoisier
The same post in English

A Antoine Laurent de Lavoisier se le considera el padre de la Química moderna, al haber introducido en esta ciencia el método cuantitativo. En 1768, a los 25 años de edad, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias. El astrónomo Joseph Jérôme Lalande, que defendió su candidatura, lo explicó así:

Un joven con conocimientos, ingenio, actividad, a quien la fortuna exime de ejercer otra profesión, naturalmente sería de gran utilidad para las ciencias.

En efecto, la herencia de la familia de su madre le permitió comprar un puesto en una empresa financiera llamada Ferme générale, cuyos miembros se ocupaban de la recaudación de contribuciones en nombre del rey, cargo que ocupó hasta 1791 y que finalmente le llevó a la tumba. Allí conoció a la que sería su esposa, Marie-Anne Paulze, con quien se casó en 1771, cuando ella tenía 13 años, y que se convirtió en su mejor colaboradora científica.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Descripciones y explicaciones

Lavoisier
The same post in English

Voy a ilustrar con un ejemplo la diferencia entre estos dos conceptos:

  • A Antoine-Laurent de Lavoisier se le considera el padre de la química moderna. Su Tratado Elemental de Química revolucionó muchas de las ideas que hasta entonces habían dominado esta ciencia. Sin embargo, en lo que respecta a las reacciones químicas que describe, este libro es un simple catálogo. Así, nos dice algo parecido a esto:

Si mezclamos gas oxígeno y gas hidrógeno y aplicamos a la mezcla fuego o una chispa eléctrica, se produce una explosión y el resultado es agua.

Esto es una descripción. Cuenta lo que ocurre, pero no ofrece ninguna explicación del fenómeno.

jueves, 25 de noviembre de 2021

Cuáles fueron los mayores avances científicos del siglo

The same post in English

La revista de divulgación científica Science News ha cumplido en 2021 cien años (un siglo) de existencia. Para celebrar esta efeméride, la revista ha publicado una lista de los que, según el autor, son los diez mayores avances científicos realizados entre 1921 y 2021. Esta es la lista, ordenada según la importancia del descubrimiento para el autor del artículo (de mayor a menor):

jueves, 20 de mayo de 2021

Los límites de la física

The same post in English 

Hay dos clases de límites en la investigación científica:

1.      Límites teóricos o intrínsecos: cuando se dan estos límites, por muy grandes que sean los descubrimientos científicos que se realicen en el futuro, dichos límites no se podrán rebasar.

2.      Límites prácticos: se presentan cuando, en teoría, un problema puede tener solución, pero hay razones prácticas que hacen imposible descubrirla, al menos por el momento. En estos casos no podemos afirmar que el problema no podrá resolverse en el futuro.

A veces no se sabe si un límite determinado es teórico o práctico. En estos casos, lo que pueda ocurrir en el futuro queda abierto. Si el límite resulta ser teórico, jamás se sobrepasará. Si es práctico, que se sobrepase o no dependerá de que nuestras capacidades técnicas rebasen las necesidades técnicas para su resolución, siendo posible que dicho rebasamiento tampoco llegue a producirse. Piénsese, como ejemplo, en los problemas matemáticos intrínsecamente difíciles, de los que hablé en el artículo anterior.

jueves, 17 de octubre de 2019

Por qué no hay grandes hombres

The same post in English

G.K. Chesterton
Lo primero, una aclaración: no voy a dejarme arrastrar por la corrección política. No voy a cambiar el título de este artículo por “grandes seres humanos”, porque para mí la palabra “hombre” (del latín homo) sigue teniendo una acepción genérica principal, distinta de la acepción cuyo antecedente latino es vir (varón), que se opone a mujer.
La ausencia de grandes hombres es un lugar común hoy día y afecta a casi todos los campos: