jueves, 25 de febrero de 2021

La educación, nuestro mayor recurso

The same post in English

En su famoso libro Small is Beautiful (Lo Pequeño es Hermoso, 1973), Ernest Schumacher dedica a la educación (a la que llama nuestro mayor recurso) un capítulo que no tiene desperdicio. Veamos unas cuantas citas de ese capítulo, cuyo título es muy parecido al de este artículo (las traducciones son mías):

Si la civilización occidental está en estado de crisis permanente, no es descabellado sugerir que su educación puede no ser la más adecuada. Estoy seguro de que ninguna civilización ha dedicado más energía y más recursos a la educación organizada. Si no creemos en otra cosa, ciertamente creemos que la educación es, o debería ser, la clave de todo. De hecho, nuestra creencia en la educación es tan fuerte, que la consideramos la panacea de todos nuestros problemas. Si la era nuclear trae nuevos peligros; si el avance de la ingeniería genética abre las puertas a nuevos abusos; si el comercialismo provoca nuevas tentaciones, la respuesta tiene que ser más y mejor educación.

jueves, 18 de febrero de 2021

Tecnología con rostro humano

Ernest Schumacher
The same post in English

En su famoso libro publicado en 1973 Small is Beautiful (Lo Pequeño es Hermoso), Ernest Schumacher aboga por una tecnología con rostro humano, porque (según él) la forma en que se ha plasmado la tecnología actual nos deshumaniza. Veamos unas cuantas citas del capítulo de su libro que tiene el mismo título que este artículo (la traducción es mía):

...el mundo moderno ha sido moldeado por la tecnología. Va de crisis en crisis; por todos lados surgen profecías de desastre y, de hecho, signos visibles de ruptura.

...la tecnología, aunque es producto del hombre, tiende a desarrollarse siguiendo sus propias leyes y principios, que son muy diferentes de los de la naturaleza humana o los de la naturaleza viva, en general. La naturaleza siempre, por así decirlo, sabe dónde y cuándo debe detenerse... La tecnología no reconoce ningún principio auto-limitador... [L]a supertecnología del mundo moderno actúa como un cuerpo extraño y hay numerosos signos de rechazo.

jueves, 11 de febrero de 2021

Edward Bellamy, o la ciencia-ficción filosófica

The same post in English

Se suele llamar edad de oro de la ciencia-ficción al periodo comprendido entre los años 1940 y 1965. Son los mismos años que se consideran también como la edad de oro del cine. Los años anteriores del género, por el contrario, parecen claramente inferiores, plagados de pulp fiction (novelas de quiosco), y es frecuente pensar que la ciencia-ficción se encontraba en estado incipiente, que apenas había salido de las nieblas de la prehistoria literaria.

Esta idea sería claramente errónea. Durante esos años hubo obras dignas de mención, como la primera versión de The forgotten planet de Murray Leinster (1920-21); R.U.R. de Karel Capek (1920), con la primera aparición de la palabra robot; Nosotros de Zamyatin (1921), que influyó sobre Aldous Huxley y George Orwell; Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932); y ya al final del periodo, Más allá  del planeta silencioso de C.S. Lewis (1938).

jueves, 4 de febrero de 2021

Las olas de la pandemia

La ola novena, obra de Aivazovsky
Algunas noticias sobre la "tercera ola" en la prensa diaria:

  • Así se dispara una tercera ola que ya supera los peores datos de la segunda (El País, 15/1/2021)
  • La [semana] que termina este domingo ya ha sido peor que en la primera ola para algunas comunidades (El País, 24/1/2021)
  • El peor escenario de la tercera ola vaticina una IA de 1.000 casos esta semana en España (El Comercio, 20/1/2021)

En general hemos visto comparaciones muy pesimistas entre lo que han dado en llamar la "tercera ola" y las dos primeras. Pero ¿qué dicen los datos?

jueves, 28 de enero de 2021

La constante de estructura fina

Arnold Sommerfeld
The same post in English

Uno de los últimos avances científicos del año 2020 fue una nueva medición, más precisa, de la constante de estructura fina. El último valor aceptado oficialmente en 2018 por el Comité de Datos sobre Ciencia y Tecnología (CODATA) es igual a 1 / 137,035999084. El valor obtenido en diciembre de 2020 es igual a 1 / 137,035999206. Se verá que la diferencia con el valor anterior es muy pequeña y afecta sólo a la séptima cifra decimal.

Pero ¿qué es la constante de estructura fina? Es una constante sin dimensiones que se define mediante la siguiente fórmula:

jueves, 21 de enero de 2021

Datación de la Sábana Santa de Turín

Comparación de una foto
positiva (izquierda)
y una negativa (derecha)
The same post in English

Tradicionalmente se considera la Sábana Santa de Turín (o Sindone, del griego σινδών, mortaja) como el sudario que cubrió el cuerpo de Cristo durante los tres días que estuvo enterrado entre su muerte en la cruz y su resurrección. La parte documentada de su historia comienza en 1357, cuando comenzó a exhibirse en Lirey (Francia). En 1453 fue vendida al duque de Saboya. En 1532 sufrió daños en un incendio, y en 1578 fue trasladada a Turín, donde se encuentra en la actualidad. Aunque la Iglesia Católica permite su veneración, nunca se ha pronunciado ni a favor ni en contra de la autenticidad de la Sábana Santa, que desde el principio fue objeto de polémica, porque algunos afirmaban que se trataba de una pintura contemporánea, mientras otros la consideraban auténtica.

En 1898 se fotografió la Sábana Santa por primera vez y se descubrió que la imagen era mucho más nítida en los negativos que en los positivos, por lo que la imagen original parece ser más o menos equivalente a un negativo fotográfico.

jueves, 14 de enero de 2021

¿Está en crisis la física teórica?

Nicolás Copérnico
The same post in English

La física ha sido, durante los últimos siete siglos, la reina de las ciencias: su objeto es el estudio del nivel más bajo de la realidad; es la más afín a las matemáticas; la ciencia que ha visto llegar un número enorme de teorías y descubrimientos nuevos, espectaculares y, podríamos decir, revolucionarios. Veamos algunos de ellos:

  • Siglo XIII: Roger Bacon estudia la reflexión, la refracción, la aberración esférica y el uso de lentes para corregir defectos de la visión. Sugiere la posibilidad de construir telescopios, microscopios y vehículos voladores.
  • Siglo XIV: Jean Buridan, Nicolás Oresme, Alberto de Sajonia y los calculatores del Merton College revolucionan la Mecánica, apartándola por primera vez de la obra de los filósofos griegos e introduciendo conceptos nuevos como el de ímpetu.
  • Siglo XVI: Copérnico propone sustituir el sistema geocéntrico de Ptolomeo por uno heliocéntrico, mucho más sencillo. Kepler modifica la teoría de Copérnico y descubre las tres leyes empíricas que llevan su nombre.
  • Siglo XVII: Galileo perfecciona el telescopio y realiza con él descubrimientos astronómicos. Además recapitula y organiza los descubrimientos mecánicos del siglo XIV. Newton revoluciona la física con la teoría de la gravitación universal, que unifica la mecánica terrestre y la celeste, y realiza grandes avances en óptica. Otros físicos importantes de ese siglo son Pascal, Huygens, Boyle, Mariotte, y muchos más.
  • Siglo XVIII: Aunque se detecta cierta deceleración de los avances científicos, podemos mencionar a los Bernoulli, y ya a caballo con el siglo XIX, a Galvani, Volta y Laplace.
  • A partir del siglo XIX, los descubrimientos en física teórica y experimental y el número de físicos profesionales aumentan extraordinariamente. Quedándonos únicamente con los principales, mencionemos a Dalton, Faraday, Ampère, Gauss, Maxwell, Carnot, Lord Kelvin y Boltzmann.

jueves, 7 de enero de 2021

Influencia de las ideas estéticas en la física

El Nacimiento de Venus de Botticelli
The same post in English

En un artículo anterior hablé del nuevo libro de Francisco José Soler Gil titulado El enigma del orden natural. El capítulo tercero de este libro, que se titula Las ideas estéticas en la física y reproduce una conferencia impartida por el autor en la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla, me ha proporcionado argumento para este artículo de mi blog.

La influencia de las ideas estéticas en la física es muy antigua, quizá tanto como la propia física. Uno de sus precursores más antiguos es Pitágoras, que propuso el concepto de la armonía de las esferas celestes, según el cual las distancias entre los planetas reproducirían los intervalos musicales armoniosos.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Reptiles marinos del Mesozoico

Julio Verne
The same post in English
En 1867, Julio Verne publicó su famosa novela Viaje al Centro de la Tierra, cuyos protagonistas encuentran a gran profundidad un océano subterráneo al que bautizan como mar de Liddenbrock, y son testigos de la lucha a muerte de dos grandes animales marinos: un plesiosaurio y un ictiosaurio, supuestos descendientes de antepasados que se hundieron con el mar de Liddenbrock hace cien millones de años y sobrevivieron allí, protegidos por la corteza terrestre, mientras sus congéneres de la superficie se extinguían como consecuencia del impacto del meteorito o cometa que acabó con casi todos los dinosaurios, aunque esto no se sabía en tiempos de Verne. Pero ¿qué eran esos plesiosaurios e ictiosaurios que poblaban los mares durante la era Mesozoica, antes llamada Secundaria?
En los albores de la era de los dinosaurios, los océanos de la Tierra formaban un único mar, Panthalassa, que rodeaba al supercontinente Pangea. En este vasto océano global, a principios del período Triásico, aparecieron los ictiosaurios. A partir del Jurásico, y durante el resto del Mesozoico, Pangea se fue fragmentando poco a poco, lo que dio origen a nuevos mares.

jueves, 24 de diciembre de 2020

El reloj de la catedral de Estrasburgo

Reloj de la Catedral de Estrasburgo
The same post in English

Uno de los instrumentos de medida del tiempo más sorprendentes que conozco es el reloj de la catedral de Estrasburgo, que contiene en su interior una computadora mecánica, una maravilla compuesta exclusivamente por engranajes y ruedas dentadas, cumbre de la instrumentación de la época, que podría considerarse comparable a la máquina analítica de Charles Babbage, excepto por el hecho de que no es un dispositivo de cálculo programable, sino una máquina de cómputo construida con el propósito específico de calcular la hora. Pueden verse más detalles en este artículo en la revista The Sciences de la Academia de Ciencias de Nueva York.

No se trata de un reloj de torre, como los de otras muchas catedrales, pues se encuentra dentro del edificio. Tiene tras de sí una larga historia que se remonta hasta el siglo XIV, aunque fue totalmente reconstruido en el XVI. A finales del XVIII dejó de funcionar. La leyenda dice que, a principios del siglo XIX, un celador que enseñaba la catedral a un grupo de visitantes mencionó que el reloj llevaba mucho tiempo estropeado. Entonces un niño que formaba parte del grupo exclamó: ¡Yo lo arreglaré! Cuarenta años después, lo cumplió. Ese niño habría sido Jean-Baptiste Schwilgué, quien remodeló el reloj hacia 1840.