jueves, 25 de noviembre de 2021

Cuáles fueron los mayores avances científicos del siglo

The same post in English

La revista de divulgación científica Science News ha cumplido en 2021 cien años (un siglo) de existencia. Para celebrar esta efeméride, la revista ha publicado una lista de los que, según el autor, son los diez mayores avances científicos realizados entre 1921 y 2021. Esta es la lista, ordenada según la importancia del descubrimiento para el autor del artículo (de mayor a menor):

jueves, 18 de noviembre de 2021

Giordano Bruno, ¿mártir de la ciencia?

The same post in English

Giordano Bruno se llamaba originalmente Filippo Bruno. Nació en Nola, en 1548, y murió en Roma, en 1600.   Fue un filósofo y escritor italiano, pero no fue científico, porque jamás practicó ninguna ciencia. Entonces, ¿por qué a menudo se le nombra (incorrectamente) como mártir de la ciencia, que por sus ideas científicas habría sido condenado y ejecutado por la Inquisición de la Iglesia Católica?

Lo que sigue se basa en un resumen de su vida extraído de mi diccionario 1000 Grandes Científicos, que publicó Espasa Calpe en 1996, pues decidí incluirlo en el elenco de los científicos, precisamente para desmentir esa idea equivocada.

A los 15 años ingresó en la orden de los dominicos y después fue profesor en Nápoles, pero en 1576 tuvo que huir, acusado de heterodoxia. Viajó por Italia, Suiza, Francia e Inglaterra, logrando bastante éxito con sus lecciones de filosofía en París y en Oxford.

jueves, 11 de noviembre de 2021

La increíble gente menguante

The same post in English

Como mencioné en el artículo anterior, Isaac Asimov escribió la novela Viaje Alucinante (Fantastic  Voyage en inglés) basándose en el guion de la película de ciencia-ficción del mismo título; no al revés, como mucha gente cree. En la película y en la novela, un submarino y su tripulación son reducidos a tamaño microscópico e inyectados en una arteria de un ser humano en coma, para realizar desde dentro una operación en su cerebro que sería imposible desde fuera.

¿Será posible alguna vez en el futuro hacer algo así? ¿O existen límites para lo que la tecnología puede conseguir?

jueves, 4 de noviembre de 2021

¿Inteligencia artificial o algoritmos informáticos?

John MacCarthy
The same post in English

Hablar de inteligencia artificial está de moda. Cada vez es más frecuente la aparición de este término en los medios de comunicación. Se suele usar cuando se quiere hablar de una aplicación informática que se comporta de un modo que a algunos les parece inteligente. Pero ¿realmente lo es? ¿O estamos asistiendo a un desplazamiento de sentido, a la aplicación de un término con más gancho a algo que realmente no es nuevo?

El término inteligencia artificial lo inventó John MacCarthy en 1956, con ocasión de un seminario que tuvo lugar en el Dartmouth College de Hanover, U.S.A. Por entonces se hicieron predicciones exageradas de los avances inminentes que se podían esperar en este campo, algunos de los cuales aún no se han cumplido de forma totalmente satisfactoria después de 65 años. Ahora las predicciones son mucho más ambiciosas, pero es muy probable que ninguna se cumpla a corto plazo, y que algunas no lleguen a cumplirse nunca.

jueves, 28 de octubre de 2021

¿El fin de la ciencia?

The same post in English

La revista de noticias científicas Science News acaba de cumplir 100 años. Comenzó a la vez que el año 1922. Y como desde el principio ha ido numerando sus revistas por semestres (no por años), los ejemplares del segundo semestre de 2021 llevan el número 200. Es una de las revistas de información y alta divulgación científica más longevas que existen. Pero su evolución en las últimas décadas resulta preocupante, y no parece que nos empuje a ser optimistas sobre la situación actual de la ciencia mundial.

jueves, 21 de octubre de 2021

¿Un gobierno mundial?

The same post in English

Los economistas hablan de economía de escala, con lo que se refieren a la idea de que cuanto mayor sea una empresa, menores serán los costes de producción, y por tanto mayores los beneficios. La consecuencia de aceptar esta idea es la creencia de que, para aprovechar mejor los recursos, las empresas deben ser cada vez más grandes, y por lo tanto, su número más pequeño. No se suele tener en cuenta que esto da lugar a problemas, como el descenso de la calidad de los productos, consecuencia casi inevitable de la pérdida de competencia. Además existe un punto de diseño óptimo, que si se sobrepasa da lugar a que los descensos de costes se inviertan, y se conviertan en aumentos.

Después de publicar su famoso libro, Small is beautiful, Ernest Schumacher recibió una carta que decía lo siguiente:

El punto crucial es este: a medida que una organización monolítica aumenta de tamaño, el problema de la comunicación entre sus componentes aumenta exponencialmente. Generalmente se calcula que el tamaño máximo de un equipo productivo de investigación científica es igual a doce; por encima de ese tamaño, todos pasan todo el tiempo averiguando qué es lo que hacen los demás. (Citado por Joseph Pearce en su libro Small is still beautiful).

Pearce dice que las ideas de la economía de escala se han extendido a la política de escala, lo que llevaría indefectiblemente a un gobierno mundial:

[L]a democracia se somete a la teoría de la centralización progresiva. Los individuos delegan sus funciones democráticas en un Ayuntamiento; el Ayuntamiento delega sus funciones en un gobierno autonómico; los miembros del gobierno autonómico delegan en el gobierno nacional; los miembros del gobierno nacional en la unión continental; y por último (así lo da a entender esta teoría), la unión continental delegará en un gobierno mundial…

Sin embargo, si este teórico gobierno mundial llegara a convertirse en realidad, es casi seguro que dirá que es una democracia. La gente tendrá voto, aunque no tenga voz. El problema, por lo tanto, no es si la democracia es el camino a seguir, porque casi todo el mundo cree que lo es. El problema es la "democracia" antidemocrática.

A lo largo de la historia ha habido varios intentos de formar ese gobierno mundial. Recordemos nombres como Napoleón Bonaparte, que intentó unificar Europa sustituyendo a los gobernantes máximos por miembros de su propia familia y generales de su ejército; a Adolf Hitler, que quiso fundar un Imperio que duraría 1000 años; a Stalin, Mao Zedong y otros comunistas, que creían que el comunismo acabaría imponiéndose en todo el mundo, lo que llevaría a un gobierno mundial comunista, y a quienes no les importaba la muerte de millones de personas, con tal de imponer su ideología. Algunos piensan que ese gobierno mundial está a punto de imponerse, a partir del actual predominio Occidental en la Organización de Naciones Unidas. Pero ¿es aconsejable crear un gobierno mundial?

Personalmente soy escéptico, y lo he demostrado en varias de mis novelas de ciencia-ficción futuristas, en las que el Gobierno Mundial desempeña casi siempre el papel del villano.

  • En Bajo un cielo anaranjado (1993, 2016), el gobierno mundial quiere poner en marcha la terra-formación de Marte, a pesar del hecho de que eso causaría la muerte de todos los marcianos, seres inteligentes que habitan en el subsuelo del planeta.
  • En la continuación del libro anterior, Descenso al infierno de Venus (1999, 2016), se explican con las siguientes palabras algunos de los peligros del Gobierno Mundial: Aunque el mundo está unido, sigue habiendo conflictos, todos civiles, naturalmente, pero ya se sabe que la guerra civil suele ser la más inhumana y cruel de todas. También se plantea la posibilidad de que dicho Gobierno Mundial sea ocupado por un dictador que lo utilice en su propio beneficio.
  • Finalmente, en Operación Quatuor (2014), el Gobierno Mundial se ha convertido en uno de los principales antagonistas de la novela. Como explica uno de los personajes: [E]l gobierno ha conseguido detener el aumento de población. Ahora quiere hacerla disminuir y ha instaurado el aborto forzado para los que ya tienen un hijo, y la eutanasia obligatoria para los mayores de noventa años.

Partiendo del principio de que todo lo que crea el hombre es susceptible de ser mal utilizado, es preciso admitir que un gobierno mundial probablemente se convertiría en una herramienta extremadamente peligrosa, que dejaría pequeñas las predicciones de la novela de George Orwell, Mil Novecientos Ochenta y Cuatro, en la que dicho gobierno mundial ni siquiera había llegado a construirse, pues el mundo estaría dividido en tres superpotencias (Oceanía, Este-Asia y Eurasia) en guerra permanente las unas contra las otras, y que se han convertido en dictaduras asfixiantes.

Hilo Temático sobre Política y Economía: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

Este artículo fue publicado por La Nueva Razón el 4 de septiembre de 2021

jueves, 14 de octubre de 2021

Crecimientos malignos

Ernest Schumacher
The same post in English

Joseph Pearce es autor del libro Small is still beautiful, cuyo título indica claramente la influencia de la obra más conocida de Ernest Schumacher, Small is beautiful (Lo pequeño es hermoso) en la que este economista defiende la idea de que las grandes empresas y organizaciones no son la forma más eficiente de lograr la felicidad de los seres humanos, lo que debería ser el objetivo de toda actividad económica, en lugar de buscar únicamente el aumento de los beneficios.

Pearce aborda la cuestión del Producto Nacional Bruto (PNB), que usualmente se utiliza para medir el crecimiento. El PNB suele tomarse como medida de éxito: cuanto mayor sea su crecimiento, mejor se supone que va la economía. En opinión de Pearce, este modo de medir el éxito económico no responde a las necesidades de la sociedad, porque presenta los siguientes problemas:

jueves, 7 de octubre de 2021

¿Cómo se miden los efectos de la pandemia?

The same post in English

Usualmente, los entes políticos y los medios de comunicación miden los efectos de la pandemia de la enfermedad COVID-19, provocada por un coronavirus, en función del número de casos positivos detectados, ya sea el día anterior, o en los 14 días anteriores (en número de casos por cada 100.000 habitantes).

Creo que ha sido un error elegir esta medida, ya que hace muy difícil establecer comparaciones a lo largo de la evolución de la pandemia, puesto que el número de casos positivos detectados depende de forma muy clara del número de pruebas realizadas (cuantas más pruebas, más casos positivos se detectarán), y puesto que el número de pruebas varía constantemente, los datos que nos van dando no pueden compararse.

jueves, 30 de septiembre de 2021

¿Se opone la ciencia a la fe?

Charles Darwin
The same post in English

La oposición entre la ciencia y la fe es una invención decimonónica. Y no fueron científicos los que la inventaron, pues la mayoría de estos eran creyentes. Los responsables fueron filósofos ateos como Marx, Feuerbach, Schopenhauer o Nietzsche. Cuento a Marx entre los filósofos, a pesar de que él abominaba de la filosofía, a la que consideraba muerta (lo dijo en los Manuscritos), igual que hizo Stephen Hawking siglo y medio después, como comenté en este artículo. Alguna vez he dicho que Marx se habría horrorizado de que hoy se le estudie en clases de historia de la filosofía, pues él no se consideraba filósofo, sino economista.

jueves, 23 de septiembre de 2021

La naturaleza del mundo físico

Arthur Eddington
The same post in English

La naturaleza del mundo físico es el título de una obra señera en la historia de la divulgación científica. Publicada en 1928, recopila las conferencias Gifford pronunciadas en Edimburgo por su autor, Arthur Eddington, en 1927. Eddington era entonces famoso, por haber sido quien, en 1919, con ocasión de un eclipse solar, organizó la expedición que demostró una de las predicciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein: la desviación de la luz al pasar cerca de una estrella. Se dijo de él que era una de las tres únicas personas en todo el mundo que entendían la Relatividad General. Además de esto, Eddington fue pionero de la investigación sobre el origen de la energía de las estrellas, pues fue el primero en proponer que procedía de la fusión del hidrógeno para formar helio.