jueves, 24 de noviembre de 2022

Predicciones de Arthur C. Clarke hasta 2020 (y más allá)

Arthur C. Clarke
The same post in English

En un artículo anterior señalé que las predicciones a corto plazo son peligrosas, porque la fecha prevista no tarda en llegar, y el “profeta” corre el riesgo de que alguien (como yo) guarde las predicciones y compruebe si realmente se cumplieron.

En este artículo voy a aplicar el mismo principio a las predicciones a largo plazo, en las que el efecto resulta aún más espectacular. Claro es que es más difícil que esas predicciones se recuerden, pero siempre hay alguien (como yo) que guarda recortes de prensa de 1963 y puede comprobar si dichas predicciones se cumplieron.

jueves, 17 de noviembre de 2022

Elogio del Trívium

Dorothy L. Sayers
The same post in English

He dicho a menudo (y lo repetiré tantas veces como haga falta) que la enseñanza en España ha ido de mal en peor durante los últimos cincuenta años. Casi siempre que ha cambiado el gobierno se ha pergeñado una nueva ley de educación que, sin ninguna excepción, ha sido siempre peor que la anterior. También se ha alargado la duración de la enseñanza. En 1963, yo ingresé en la universidad con 17 años recién cumplidos. Hoy nadie lo hace sin haber cumplido 18. A veces se aduce que es que tienen que aprender más cosas y necesitan más tiempo. Quizá sea verdad, pero ¿realmente, al llegar a la universidad, saben más que antes?

La respuesta a esta pregunta es, sin duda, negativa. Cuando llegan a la universidad, el nivel de los estudiantes es cada vez más bajo, cada vez saben menos, no son capaces de razonar y a veces ni siquiera entienden lo que leen. Cada vez son más fáciles de manipular. Quizá sea eso lo que se pretende.

jueves, 10 de noviembre de 2022

¿Hay vida en el sistema solar fuera de la Tierra?

The same post in English

A finales de 1981, editorial Mezquita (filial de Editorial Alhambra) me publicó un libro titulado La vida en otros mundos, uno de cuyos capítulos abordaba la pregunta que da título a este artículo. Cuando el libro fue descatalogado, volvió a ser publicado en 1992, en versión actualizada, por la Editorial MacGraw Hill de España, en una colección dedicada exclusivamente a la divulgación científica, que lo mantuvo en su catálogo durante alrededor de una década. Actualmente está agotado.

Desde entonces, las cosas no han cambiado demasiado. Investigaciones posteriores han añadido algún satélite, que no se consideraba en los años 80 y 90, a la lista de astros en los que quizá sería posible encontrar vida microscópica. Por supuesto, nadie espera encontrar vida inteligente fuera de la Tierra, ni tampoco animales y plantas pluricelulares, en ningún astro del sistema solar, aunque en la literatura de ciencia-ficción esas cosas sí ocurren.

jueves, 3 de noviembre de 2022

Teleportación cuántica

Anton Zeilinger
The same post in English

Este año el Premio Nobel de física ha sido concedido a John Clauser, Alain Aspect y Anton Zeilinger, por su trabajo pionero en comunicación cuántica.

  • Clauser (con Stuart Freedman, que falleció en 2012) realizó en 1972 el primer experimento con fotones entrelazados que comprobó que el sentido de la desigualdad de Bell favorece la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, respondiendo así a la paradoja EPR (siglas de Einstein-Podolsky-Rosen), que intentaba contradecir dicha interpretación. Este experimento no fue completo, por lo que después se han realizado otros, en condiciones cada vez más estrictas.

jueves, 27 de octubre de 2022

Carácter efímero de la información en Internet

Manuel Calvo Hernando
The same post in English

Empezaré con una anécdota personal:

  • A finales de los años ochenta del siglo pasado me hice socio de la Asociación Española de Periodismo Científico, que había creado a principios de los años setenta el famoso divulgador científico Manuel Calvo Hernando, cuyos artículos en el Diario Ya venía yo siguiendo desde los años sesenta. Por entonces yo escribía numerosos artículos de divulgación que me publicó el periódico La Vanguardia, por lo que Calvo Hernando me recibió en la Asociación con alborozo.
  • A caballo entre los dos siglos, esta asociación cambió de nombre y pasó a llamarse Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), con lo que sus siglas pasaron a ser las mismas que las de la Asociación Española Contra el Cáncer. Por esta razón, dichas siglas han sido cambiadas recientemente a AEC2.

jueves, 20 de octubre de 2022

Predicciones de Ray Kurzweil para 2020

Ray Kurzweil
The same post in English

Las predicciones a corto plazo son peligrosas, porque la fecha prevista no tarda en llegar, y el “profeta” corre el riesgo de que alguien (como yo) guarde las predicciones y compruebe si realmente se cumplieron.

El 13 de diciembre de 2009, el periódico New York Daily News publicó un artículo con el siguiente titular:

El máximo futurista, Ray Kurzweil, predice cómo cambiará la tecnología a la humanidad para 2020

jueves, 13 de octubre de 2022

La premisa oculta

Alvin Plantinga
The same post in English

En artículos anteriores de este blog he señalado que algunos ateos intentan justificar sus creencias utilizando en sus razonamientos premisas ocultas. Esta es la más importante:

Dios no existe

Al final del razonamiento, la conclusión suele ser que Dios no existe, o alguna afirmación equivalente. Como la premisa de partida está oculta, seguramente ni ellos mismos se dan cuenta de que han incurrido en circularidad, una de las falacias más conocidas desde la antigüedad, que consiste en demostrar la verdad de una afirmación, partiendo de que dicha afirmación es verdadera.

En la introducción a su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Carlos Marx escribe esto:

jueves, 6 de octubre de 2022

Klara y el Sol

Kazuo Ishiguro
The same post in English

No es corriente que aquellos a quienes se considera grandes escritores dediquen parte de sus esfuerzos a la ciencia-ficción. Este género se ha considerado tradicionalmente de segunda categoría, a pesar de que algún autor de prestigio se haya dedicado ocasionalmente a él. La obra más citada, en este contexto, es Un mundo feliz de Aldous Huxley (1932), un libro de rabiosa actualidad, del que he hablado en varios artículos anteriores de este blog.

Por eso aplaudo la reciente incursión en este campo, nada menos que de un Premio Nobel de Literatura: Kazuo Ishiguro, que escribe en inglés y recibió ese premio en 2017. Se le conoce por obras como Lo que queda del día, o Un artista del mundo flotante, así como su novela perteneciente al género de la ciencia-ficción, Nunca me abandones, una distopía que toca un tema en la misma línea de I am Margaret, de Corinna Turner, que mencioné en mi artículo sobre distopías en este blog. Ahora, en 2021, ha publicado una novela de ciencia-ficción que incide en el tema de la inteligencia artificial fuerte.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Velocidades hiperlumínicas en la vida real

Radiación de Cherenkov
The same post in English

Sabemos que la teoría especial de la relatividad establece que la velocidad que puede alcanzar un cuerpo con masa en reposo mayor que cero siempre tiene que ser menor que la velocidad de la luz en el vacío, o sea, unos 300.000 km/segundo. Sin embargo, a veces se aducen algunos ejemplos que parecen indicar, a primera vista, que ese límite no se cumple, que puede transgredirse. Veámoslos:

jueves, 22 de septiembre de 2022

¿Influye la luna sobre nosotros?

The same post in English

A esta pregunta, los astrólogos han venido respondiendo afirmativamente desde tiempo inmemorial. Sin embargo, desde hace algunos siglos, la astrología quedó desacreditada, hasta el punto de que hubo que buscar otro nombre para la ciencia que se dedica al estudio de los astros (astronomía = leyes de los astros). A pesar de ello, en esta época supuestamente científica, los principales medios de comunicación dedican espacios significativos a los horóscopos y otros productos astrológicos.

A veces, la influencia de la luna se ha confirmado. Desde la antigüedad se observó que las mareas están relacionadas con la posición de la luna en el cielo, aunque no se sabía cómo podía tener lugar esa influencia. Para apoyar la teoría de Copérnico frente a la de Ptolomeo, Galileo formuló una teoría, según la cual las mareas no se deben a la atracción de la luna, sino al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol. En este caso Galileo se equivocó, porque la influencia de la luna es real, aunque no fue explicada hasta que Isaac Newton formuló la teoría de la gravitación universal.