jueves, 25 de mayo de 2023

Ciberética

Norbert Wiener
The same post in English

En 1948, Norbert Wiener creó el término Cibernética para referirse a una nueva tecnología, que definió así:

Ciencia que estudia el control y la comunicación en el animal y en la máquina

La Cibernética tiene mucho que ver con la Robótica y con el uso de ordenadores y microprocesadores para controlar y para comunicarse, es decir, casi todo lo que hacemos con ellos.

Pero de lo que se está hablando mucho ahora mismo, más que de Cibernética, es de Ciberética: de las cuestiones éticas relacionadas con el uso de ordenadores, redes sociales, y casi todas las demás herramientas que la tecnología moderna pone a nuestro alcance.

jueves, 18 de mayo de 2023

Roger Penrose frente a William Craig

Roger Penrose
The same post in English

Agradezco a Plácido Doménech Espí haber llamado mi atención hacia este debate realizado en 2019 entre Roger Penrose y William Craig, titulado El Universo: ¿Cómo llegó aquí, y por qué somos parte de él? (The Universe: How did it get here & why are we part of it?).

Roger Penrose saltó a la fama como cosmólogo cuando en 1970 demostró, junto con Stephen Hawking, un teorema según el cual, la aplicación de la teoría de la Relatividad General de Einstein al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). O sea, el Big Bang.

En 1989, Penrose se convirtió en uno de los divulgadores científicos más famosos al publicar La nueva mente del emperador (The emperor’s new mind), un libro con profundas implicaciones filosóficas, en el que, entre otras cosas, propuso la siguiente cuestión, inspirada en el teorema de Gödel: ¿cómo es que podemos demostrar que un teorema es verdadero, si no se puede demostrar matemáticamente a partir de un conjunto razonable de axiomas? Según él, esto podría indicar que la inteligencia humana es cualitativamente distinta de la de las máquinas computadoras.

En 2004 publicó otro libro, El camino hacia la realidad (The road to reality), esta vez de altísima divulgación, pues está plagado de ecuaciones, en el que propone una unificación de la relatividad general de Einstein con la mecánica cuántica (una teoría de la gravedad cuántica), de la que poco después surgió su teoría cosmológica, la Cosmología cíclica conforme (Conformal cyclical cosmology o CCC), según la cual el universo no comenzó con el Big Bang, que sólo sería el principio del eón actual, sino que habría una sucesión infinita de eones anteriores, cada uno de los cuales comenzaría en un Big Bang y evolucionaría hasta la muerte térmica, cuando lo único que quedaría en todo el universo serían fotones. En ese momento, (nadie sabe cómo) la entropía descendería súbitamente hasta un valor mínimo para dar comienzo a un nuevo ciclo.

William Craig ha propuesto el argumento cosmológico kalam, que puede resumirse así:

  1. Todo lo que empieza a existir posee una causa de su existencia.
  2. El universo empezó a existir.
  3. Luego el universo posee una causa de su existencia.

William Lane Craig

Craig sostiene que el Big Bang fue el comienzo de la existencia del universo, por lo que tiene que haber una causa de esa existencia: un Creador no causado, que existe sin principio, sin cambio, inmaterial, sin tiempo, sin espacio, y enormemente poderoso, y además omnisciente, para poder ser también el autor del mundo abstracto. O sea, Dios.

En el debate, Penrose empezó sosteniendo que hay tres componentes de la realidad: un mundo abstracto (las matemáticas); un mundo físico (el mundo material); y un mundo mental (el mundo de la consciencia). Además, señala la existencia de tres misterios, que se refieren a las relaciones entre estos tres mundos:

  1. La irrazonable efectividad de las matemáticas (Eugene Paul Wigner): ¿Por qué el mundo abstracto describe tan bien el funcionamiento del mundo físico?
  2. El origen de la consciencia: ¿Cómo surge la consciencia a partir del mundo físico?
  3. La capacidad de la mente para entender el mundo abstracto: ¿Por qué podemos entender las matemáticas y aplicarlas para describir fenómenos contrarios a nuestra intuición?

Craig estuvo de acuerdo con el análisis de Penrose, y añadió esta consideración:

El mundo abstracto no puede ser la causa de los otros dos mundos, el físico y el mental, porque no tiene poder causal y no puede tomar decisiones. No está claro que el mundo físico sea la causa del mundo mental: el propio Penrose reconoce que eso es un misterio. ¿Puede ser el mundo mental la causa del mundo físico y del mundo abstracto? Parece que sí: tenemos la experiencia de que nuestra mente es capaz de producir cambios físicos a través de la intencionalidad humana. ¿No podría haber una mente omnisciente que fuera la autora de los mundos físico y abstracto? Eso resolvería el problema del origen de los tres mundos.

A esto, Penrose sólo pudo responder que no le gusta la idea (se declara ateo), y que prefiere pensar que el mundo abstracto (o platónico) es primordial, aunque no sabe cómo podrían proceder los otros dos mundos de este.

La segunda parte del debate trató sobre el problema del ajuste fino. Craig indicó que existen tres soluciones al problema:

  1. Las constantes universales sólo pueden tener el valor que tienen.
  2. Nuestra existencia en un universo tan ajustado puede deberse al azar en el entorno de un multiverso.
  3. Nuestro universo ha sido diseñado por un Creador.

Penrose comenzó negando que exista el ajuste fino, aunque al final se declaró agnóstico al respecto. Propuso su teoría CCC como explicación del origen de nuestro universo. Craig señaló que esa teoría no es más que un multiverso en el tiempo en lugar de en el espacio, donde se supone que existen casi todos los multiversos que se han propuesto. Penrose, a quien parece que no se le había ocurrido esta idea, la abrazó con alegría y afirmó que su teoría está comprobada experimentalmente, cosa que casi ningún cosmólogo actual acepta.

Mi conclusión ante este debate es que Penrose estuvo casi todo el tiempo a la defensiva, y que no pudo ofrecer ningún argumento convincente en favor de su ateísmo.

Hilo Temático sobre Ciencia, Fe y Ateísmo: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 11 de mayo de 2023

Un universo en evolución: Divulciencia en forma de libro

The same post in English

CEU Ediciones ha publicado en forma de libro, bajo el título Un universo en evolución, una recopilación de un centenar de artículos publicados en este blog a lo largo de nueve años y ordenados temáticamente. Estos son los títulos de los quince capítulos:

  1. Introducción (3 artículos)
  2. El principio (5 artículos)
  3. El modelo cosmológico estándar (9 artículos)
  4. El problema del ajuste fino y las teorías del multiverso (7 artículos)
  5. El problema del tiempo (7 artículos)
  6. La vida en la Tierra y en otros mundos (3 artículos)
  7. La evolución de la vida (7 artículos)
  8. El hombre (5 artículos)
  9. Inteligencia natural y artificial (7 artículos)
  10. Vida sintética y vida artificial (3 artículos)
  11. El futuro del hombre (8 artículos)
  12. El fin del hombre y del universo (4 artículos)
  13. Ciencia, fe y ateísmo (14 artículos)
  14. Sobre la ciencia en general (17 artículos)
  15. Conclusión (1 artículo)

jueves, 4 de mayo de 2023

El cerebro y la consciencia

The same post in English

El psicólogo canadiense Barry Beyerstein publicó un artículo con el mismo título que este y con un subtítulo adicional, que indica que se opone a las teorías que defienden la percepción extrasensorial (ESP), telequinesia (TK) y otros fenómenos supuestamente paranormales. Sin embargo, aprovecha para arremeter contra la existencia del alma humana y de Dios (aunque no le nombra), y para lanzar una confesión de fe en la identidad de la mente y del cerebro (Psychoneural Identity, PNI); o sea, en la teoría monista, aunque no deja claro si prefiere el monismo reduccionista o el emergentista. En apoyo de esta teoría, aduce los siguientes argumentos:

jueves, 27 de abril de 2023

Teorías sobre la autoconsciencia

Svetlana ante el espejo
Cuadro de Karl Briuliov
The same post in English

Como he dicho en otros artículos de este blog, la cuestión de la autoconsciencia es más filosófica que científica. A este respecto, dos grandes teorías filosóficas han coexistido desde tiempo inmemorial:

·         Monismo: Todo lo que podemos percibir, incluida la consciencia, se puede explicar en función de una sola componente: la materia, en el sentido más amplio del término, que incluye también la energía. A su vez, el monismo puede clasificarse en dos teorías diferentes:

o   Monismo reduccionista: Sostiene que todo el funcionamiento del universo puede explicarse de abajo arriba. O sea, que si supiéramos bastante sobre las partículas elementales y sus propiedades, podríamos explicarlo todo, incluso la autoconsciencia.

o   Monismo emergentista: Sostiene que el nivel inferior no explica todo lo que ocurre en el nivel superior, pues hay propiedades (entre ellas la autoconsciencia) que sólo pueden explicarse de arriba abajo. Es decir: los sistemas complejos pueden tener comportamientos impredecibles de abajo arriba.

jueves, 20 de abril de 2023

El mono número 100

The same post in English

La historia del mono número 100 es un buen ejemplo de cómo surgen y se propagan las seudociencias.

Las colonias de macacos japoneses (Macaca fuscata) han sido estudiadas durante años por los etólogos. Durante los años 50 y 60 del siglo XX, una colonia de macacos de la isla de Kōjima fue cuidadosamente estudiada por un equipo de investigadores japoneses. Para facilitar la investigación, los monos eran alimentados por los investigadores con batatas y otros productos, que les dejaban en la playa de la isla y otros lugares. En 1953, una mona joven descubrió que las batatas de la playa, que estaban incrustadas de arena, eran más sabrosas si las lavaba en el mar antes de comerlas. El descubrimiento fue propagándose lentamente entre los macacos de la colonia, especialmente los más jóvenes. Los más viejos, sin embargo, no aprendieron esta nueva conducta.

jueves, 13 de abril de 2023

Modas y falacias en nombre de la ciencia

Martin Gardner
The same post in English

Como señalé en un artículo anterior, Martin Gardner publicó en 1952 un libro con el mismo título que este artículo: Fad and fallacies in the name of science. La edición que yo tengo es de 1957, y contiene un apéndice de puesta al día y un capítulo nuevo, lo que hace un total de 26 capítulos. Cada capítulo hace referencia a uno o más casos de seudociencia. El libro lleva el siguiente subtítulo:

Estudio sobre la credulidad humana

Estoy convencido de que más de uno de mis lectores se indignará ante al menos una de las seudociencias seleccionadas por Gardner, porque no la considerará seudociencia. Como cualquier actividad humana, también esta (la crítica de las seudociencias) es discutible. Aquí no voy a dar mi opinión al respecto. Me limitaré a resumir cuáles son esas seudociencias, aunque no las mencionaré todas, porque algunas han perdido vigencia y ya no resultan interesantes. Tampoco mencionaré las que han ido surgiendo después de la publicación del libro de Gardner, aunque a alguna de estas le dedicaré otro artículo.

jueves, 6 de abril de 2023

La cosmovisión de los grandes creadores de la ciencia moderna

Este libro, cuarto y último de la serie publicada por Editorial Tecnos y dirigida por Juan Arana, que se pondrá a la venta el 20 de abril de 2023, resume algunos de los logros científicos, pero sobre todo intenta describir la forma de pensar, las ideas y convicciones éticas, religiosas, filosóficas y políticas de cierto número de los mejores científicos de los siglos XVI y XVII. Esta es la lista de los 35 científicos seleccionados, por orden alfabético de apellidos:

Isaac Barrow

Familia Bartholin

Robert Boyle

Tycho Brahe

Gerolamo Cardano

Giovanni Cassini

Margaret Cavendish

Christophorus Clavius

Nicolás Copérnico

Pierre de Fermat

Galileo Galilei

William Gilbert

William Harvey

Jan Baptista van Helmont

Johannes Hevelius

Robert Hooke

Christiaan Huygens

Johannes Kepler

Athanasius Kircher

Anton v.Leeuwenhoek

Pietro Mengoli

Isaac Newton

Pedro Nunes

Paracelso

Gómez Pereira

John Ray

Giovanni Battista Riccioli

Georg Stahl

Nicolás Steno

Simon Stevin

Jan Swammerdam

Niccolò Tartaglia

Evangelista Torricelli

Vesalio

Leonardo da Vinci


Entre estos 35 científicos hay ocho ingleses, ocho italianos, siete daneses, seis de los Países Bajos, cuatro alemanes, dos polacos, un francés, un suizo, un portugués y un español. En total, 39, cuatro más que los 35 nombres seleccionados, porque la familia danesa Bartholin comprende cinco personas.

Estos somos los 32 autores de los artículos (por orden alfabético de apellidos):

Manuel Alfonseca, Juan Arana, Álvaro Balsas, Ignacio del Carril, José Manuel Elena, Luciano Espinosa, José Alejandro Fernández Cuesta, Hugo Fraguito, Jesús de Garay, Gonzalo Génova, Karim Gherab, Daniel Heredia, Martín López Corredoira, Nicolás Jouve de la Barreda, María Rosa Massa-Esteve, Juan Meléndez Sánchez, Javier Ordóñez, Andrés Ortigosa, Juan J. Padial, Miguel Palomo, Antonio Pantoja, María de Paz, Moisés Pérez Marcos, Ana Rioja, Francisco Rodríguez Valls, Antonio Sánchez, Carmen Sánchez Ovcharov, Leandro Sequeiros, Francisco José Soler Gil, Pedro Jesús Teruel, Héctor Velázquez y José Domingo Vilaplana.

El párrafo siguiente procede de la introducción al libro, escrita por su coordinador, Juan Arana:

Además de contribuir al avance del conocimiento, creemos que el respeto a la dignidad de las personas requiere trasladar al conjunto de la sociedad los progresos que se van realizando en los frentes más pujantes del saber. Igualmente consideramos deseable complementar el esfuerzo que se realiza en el campo de la ciencia y sus aplicaciones técnicas con una reflexión serena e informada acerca de su incidencia en nuestras vidas, puesto que cualquier logro que se alcance serviría de poco si no supiésemos hacer buen uso de él.

Enlaces a los artículos de este blog sobre los tomos anteriores de esta serie:

La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XX

La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX

La cosmovisión de los grandes científicos de la Ilustración

Hilo Temático sobre Ciencia e Historia: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

jueves, 30 de marzo de 2023

¿Ciencia o seudociencia?

Martin Gardner
The same post in English

La palabra seudociencia no está en el Diccionario de la Academia de la Lengua, pero sí está el adjetivo seudocientífico, que se define así:

Falsamente científico

En cuanto a la Wikipedia, la define así:

Afirmación, creencia o práctica presentada como científica y fáctica, pero que es incompatible con el método científico

Podemos deducir que seudociencia es una teoría o disciplina que se presenta como científica, pero no lo es. La distinción entre ciencia y seudociencia es importante, porque las seudociencias abundan, casi más que las ciencias, aunque a veces es difícil distinguirlas, porque a lo largo de la historia, las ideas sobre lo que es científico y lo que no lo es, han ido cambiando.

jueves, 23 de marzo de 2023

¿Se puede ver el inicio del universo?

The same post in English

Como suelo señalar en estos artículos, los medios de comunicación generalistas, y a veces también las revistas de alta divulgación, pueden ser poco acertados cuando hablan de noticias científicas. Con los titulares, sobre todo, suelen cometer errores importantes, porque se intenta darles el mayor atractivo posible, lo que significa que también sufren las mayores distorsiones.

Veamos una noticia reciente. El titular es este:

Descubren cómo ver el comienzo del universo