La premisa oculta

Alvin Plantinga
The same post in English

En artículos anteriores de este blog he señalado que algunos ateos intentan justificar sus creencias utilizando en sus razonamientos premisas ocultas. Esta es la más importante:

Dios no existe

Al final del razonamiento, la conclusión suele ser que Dios no existe, o alguna afirmación equivalente. Como la premisa de partida está oculta, seguramente ni ellos mismos se dan cuenta de que han incurrido en circularidad, una de las falacias más conocidas desde la antigüedad, que consiste en demostrar la verdad de una afirmación, partiendo de que dicha afirmación es verdadera.

En la introducción a su Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Carlos Marx escribe esto:

Este estado, esta sociedad [capitalista], producen la religión, la consciencia de un mundo pervertido, porque son un mundo pervertido… La religión… es el opio del pueblo. La abolición de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es necesaria para su verdadera felicidad. [El énfasis en algunas palabras es de Marx]

En su libro Warranted Christian Belief, Alvin Plantinga resume así estas palabras de Marx:

Marx sugiere que la religión surge de la consciencia de un mundo pervertido, (pervertido respecto a una condición correcta o natural. La religión supone una disfunción cognitiva, un desorden o perversión que al parecer provoca, de algún modo, un orden social enfermizo y pervertido. La creencia religiosa, según Marx, es el resultado de una disfunción cognitiva, de una falta de salud mental y emocional. El creyente, por tanto, es un demente, en sentido etimológico. Debido a un entorno social disfuncional y perverso, el equipo cognitivo del creyente no funciona correctamente. Si su equipo cognitivo funcionara correctamente... se enfrentaría con el mundo y con nuestro lugar en él con la clara comprensión de que estamos solos, y que cualquier consuelo y ayuda que obtengamos tendrá que ser de nuestra propia invención.

Plantinga explicita la premisa oculta de Marx (que Dios no existe), cuando señala que esa es la razón por la que Marx afirma que debemos comprender que estamos solos.

En El futuro de una ilusión, Sigmund Freud escribe esto:

[Las creencias religiosas] son ilusiones, realizaciones de los deseos más antiguos, intensos y urgentes de la humanidad. El secreto de su fuerza reside en la fuerza de esos deseos... Cuando se trata de cuestiones de religión, las personas son culpables de todo tipo de deshonestidad y fechorías intelectuales.

En la misma obra, Plantinga resume así las ideas de Freud respecto a la religión:

Freud no cree que la creencia religiosa sea producida por facultades cognitivas que no funcionan correctamente. La creencia religiosa —en particular, creer en Dios— es, de hecho, un deseo insatisfecho; un producto de la ilusión; sin embargo, la ilusión y los deseos insatisfechos tienen su función. En este caso, permitir que nos movamos en este mundo frío y despiadado al que nos arrojan. Pero entonces, ¿por qué saca de aquí una crítica a las creencias religiosas? Freud habla en otra parte de un “principio de realidad”. Las creencias producidas por los deseos insatisfechos no se orientan hacia la realidad; su función no es producir creencias verdaderas, sino creencias con alguna otra propiedad, como el confort psicológico, por ejemplo...

Vemos aquí de nuevo la misma premisa oculta, cuando Freud señala que la función de la religión no es producir creencias verdaderas, lo que sugiere de forma sutil y falaz que tienen que ser falsas.

La diferencia entre Marx y Freud, según Plantinga, es que Marx piensa que la fe religiosa procede de procesos cognitivos disfuncionales, mientras Freud cree que son normales, pero que no tienen como objetivo la búsqueda de la verdad, sino la satisfacción de deseos insatisfechos. En ambos casos se trata de buscar explicaciones naturalistas a las creencias religiosas. Pero claro, aunque se encontraran dichas explicaciones naturalistas, eso no diría nada sobre la verdad o falsedad de las creencias. Con palabras de Plantinga:

Mostrar que hay procesos naturales que producen creencias religiosas no las desacredita… Supongamos que se demostrara que cierta estimulación neural compleja llegue a producir creencias teístas. Esto no desacreditaría las creencias religiosas, del mismo modo que la memoria no queda desacreditada porque se pueden despertar memorias estimulando la parte adecuada del cerebro. Es posible que exista una explicación de las creencias religiosas en términos de procesos naturales (una explicación fisiológica de lo que sucede en el cerebro cuando alguien tiene creencias religiosas) y que a la vez estas creencias tengan un estatus epistémico perfectamente respetable. (Es decir, que sean ciertas).

G.K. Chesterton

Dado que es imposible para la razón humana demostrar que Dios no existe, recurrir a la premisa oculta es una forma sutil y capciosa de intentar salirse con la suya. Ya he dicho más arriba que pienso que muchos ateos lo hacen sin darse cuenta, pero deberían tener más cuidado con no caer tan a menudo en falacias clásicas, porque la simple introducción de la premisa opuesta (Dios existe) invalida totalmente sus razonamientos. Aquí viene a cuento esta cita de Chesterton:

El mundo moderno está lleno de gente que defiende dogmas con tanta fuerza, que ni siquiera saben que son dogmas. (Heretics, cap. 20, 1905)

Hagamos explícita la premisa de partida y aceptemos que no estamos de acuerdo, sin perder el tiempo en discusiones innecesarias e inútiles.

Hilo Temático sobre Ciencia y Ateísmo: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

16 comentarios:

  1. Profundo y como la fe es un don, solo queda rezar por quien no la tienen. Muchas gracias María Elena y Pedro

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias de nuevo por esta publicación, Manuel. Hay que aceptar que ateos y creyentes partimos de una premisa inicial opuesta y ya está, como indicas en tu conclusión. Esta conclusión de tu artículo me hace recordar este otro mío publicado en mi blog:

    https://gomezabajo.blogspot.com/2020/02/zaratustra-contra-don-quijote.html

    Con tu permiso, así aprovecho a hacerme un poco de autopromoción :-)

    Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  3. Como matemático y creyente lo tengo claro, la existencia de Dios es uno de esos asertos de la lógica de segundo orden que no se puede demostrar... Gödel muestra muestra muchos otros ejemplos de proposiciones de este tipo... es que para empezar es imposible formalizar lo que es Dios con ningún tipo de lenguaje humano. Yo me agarraría a la estadística... la probabilidad que Dios exista es increíblemente alta debido a la gran catidad de sucesos realmente inexplicables e incomprensibles (probabilidad del suceso contrario) .... me viene a la mente el típico ejemplo del avión de un hangar destruído tras un huracán y que luego pueda ser reconstruído por arte de "magia" sin ningún tipo de inteligencia creadora... y estamos hablando de algo menos "fuerte" que de el origen de la vida...

    ResponderEliminar
  4. El argumento de Plantinga es muy interesante, y se aplica a cualquier creencia, no solo a las creencias religiosas. Básicamente está diciendo que hay varios planos de realidad, que no son incompatibles sino complementarios. Por eso un proceso neurológico puede tener significado (puede estar referido a algo diferente de sí mismo), sin que el significado pueda reducirse al proceso neurológico mismo.

    De hecho, esto ocurre con cualquier forma de significación, también en las máquinas, sea electrónicas o no. La banderita del buzón avisando que hay correo puede estar en dos posiciones, bajada o levantada, y cada una significa algo diferente. Que sea verdad o mentira lo que indica la banderita no se puede reducir al estado físico de la banderita: el mismo estado físico puede ser verdadero o falso. La física (en general, los estados materiales) no puede explicar el significado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. O como un aparato de radio. Pinchando en determinados puntos con un electrodo podemos hacer sonar ruidos (incluso música y voces, si introducimos las señales adecuadas) por el altavoz, lo que no prueba que no existan las emisoras que emiten programas que se oyen por la radio.

      Eliminar
  5. Lo que no entiendo es como podriamos existir sin cerebro. En otro plano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bruno, si se refiere a la otra vida, para eso está la resurrección del cuerpo, para que no existamos sin cerebro :-)

      Eliminar
  6. Entonces el tema de la conciencia aun no se resuelve?

    ResponderEliminar
  7. Quien parte de la premisa de que puede haber evidencia que algo no existe, no comprende ni un ápice de lo que es el proceso científico, y a veces parece que algunas personas simplemente no quieren entender esa importantísima diferencia entre “evidencia de ausencia” y “ausencia de evidencia”; no es que no puedan, es que no quieren.

    ResponderEliminar
  8. medida que los físicos se esfuerzan por construir ordenadores cuánticos cada vez más veloces, más grandes y, en definitiva, mejores, es posible que se nos haya escapado uno muy poderoso dentro de nuestras cabezas todo el tiempo: el cerebro. Ahora, en un nuevo estudio publicado en la revista Journal of Physics Communications, un equipo de científicos del Trinity College Dublin sugiere que nuestros cerebros podrían estar usando computación cuántica. "Adaptamos una idea, desarrollada para experimentos para probar la existencia de la gravedad cuántica, mediante la cual se toman sistemas cuánticos conocidos, que interactúan con un sistema desconocido", explica Christian Kerskens, físico principal del Instituto de Neurociencia del Trinity College y coautor del trabajo que publica la revista Journal of Physics Communications. “Si los sistemas conocidos se entrelazan, entonces el desconocido también debe ser un sistema cuántico. Elude las dificultades para encontrar dispositivos de medición para algo de lo que no sabemos nada”.
    Entrelazamiento cuántico
    Su conclusión se basa en la idea del entrelazamiento cuántico, un fenómeno que describe partículas que cambian el estado cuántico de las demás, incluso cuando están separadas por una gran distancia. En sus experimentos, los investigadores utilizaron espines de protones de 'agua cerebral' como sistema conocido. “El agua cerebral se acumula naturalmente como fluido en nuestros cerebros y los giros de protones se pueden medir mediante imágenes de resonancia magnética (IRM)”, explicaron los autores.
    Esto es una noticia hablando sobre que el cerebro seria un ordenador cuantico

    ResponderEliminar
  9. https://www.google.com/amp/s/www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cerebro-funciona-como-un-ordenador-cuantico-851666349742/amp

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta noticia entra en la línea de la búsqueda de paralelos para el cerebro humano, que se remonta al menos al siglo XVIII. Al principio compararon al cerebro con un reloj; más tarde con un ordenador (clásico); ahora toca con un ordenador cuántico.

      La realidad es que el cerebro humano es lo más complejo que conocemos, así que no es raro que se intente compararlo siempre con el aparato más complejo que hemos construido. Ahora toca con los ordenadores cuánticos (que, por cierto, por el momento sólo se prevén como algo útil, pero aún no están bien logrados).

      Todas estas comparaciones no son más que metáforas. El próximo avance tecnológico (si llega) sustituirá a los modelos actuales del cerebro. Y es de prever que se quedará corto.

      Eliminar
    2. Creo que hay que huir de la idea de que los fenómenos cuánticos son una cosa rarísima que ocurre en sitios muy especiales, tales como el cerebro humano. La mecánica cuántica trata de modelar la estructura fundamental de la materia, y como tal establece que los fenómenos cuánticos ocurren en todos y cada uno de los átomos del universo. Serán difíciles de comprender, pero no tienen nada de excepcional.

      Si los humanos somos seres libres, autodeterminados, entonces no podemos ser computadoras, ni clásicas, ni cuánticas, ni de ningún tipo. La razón es bien sencilla: un ordenador, una máquina computacional, se define por los problemas que tiene que resolver, para los cuales ha sido programada. Pero ella misma no decide que problemas quiere resolver. No es libre, no es autodeterminada.

      La autodeterminación no es una función computable, no puede ser implementada a base de algoritmos.

      Eliminar
  10. Me gustaria entender como unificar el tema del alma con la neurociencia actual porque lo veo dificil

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y tan difícil. El alma, o la auto-consciencia, o la voluntad libre, no están al alcance de la neurociencia. Al menos, por ahora, y quizá por mucho tiempo.

      Aunque ya he hablado de esto en este blog, volveré a hacerlo en diciembre.

      Eliminar