Richard Dawkins frente a John Lennox

Richard Dawkins
The same post in English

A la edad de quince años escribí mi primer libro, sin intención de publicarlo y para mi uso personal: una zoología sobre invertebrados en dos volúmenes. Todavía lo sigo consultando, aunque las clasificaciones han cambiado mucho desde entonces, con el auge de la cladística y el análisis de ADN.

En 1977, con el doble de edad y esta vez con intención de enviarlo a la imprenta, escribí en inglés otro libro bajo el título de Human cultures and evolution, en el que planteé la siguiente propuesta:

·         La evolución cultural es equivalente a la evolución biológica. Muchas de sus propiedades son comunes a ambos campos. Las civilizaciones humanas son equivalentes a las especies biológicas y describen curvas vitales semejantes. Existe una selección cultural, equivalente y muy parecida a la selección natural propuesta por Darwin para explicar el origen de las especies.

·         Pero la evolución cultural, al tener lugar en un entorno diferente, presenta también propiedades exclusivamente suyas. Por ejemplo, es más rápida y la hibridación es mucho más fácil. Además, el concepto de verdad proporciona un criterio para la selección cultural desconocido entre los genes. Un gen puede ser más útil que otro para la supervivencia de los individuos que lo poseen, pero no se puede decir que sea verdadero. Para la supervivencia de un elemento cultural, este criterio puede ser esencial. 

En 1979 se publicó mi libro. Por entonces yo no sabía de la existencia de The selfish gene, el libro de Richard Dawkins, publicado tres años antes, en el que planteaba ideas muy parecidas a las mías y además les dio nombre: Dawkins llamó memética a la teoría que asemeja la evolución cultural a la evolución biológica, y memes a los elementos culturales sometidos a dicha evolución cultural.

Pero Dawkins no tiene en cuenta el concepto de verdad. Llevando la analogía entre ambos tipos de evolución hasta su extremo, sostiene que lo único que importa es la utilidad de un gen o de un meme. En el caso de un gen, su utilidad para asegurar la descendencia del individuo que lo posee; en el caso de un meme, la utilidad puede plasmarse de otras formas. Como dije en otro artículo de este blog:

Una teoría más verdadera tiene, hasta cierto punto, una utilidad mayor, aunque las teorías establecidas pueden proporcionar más ventajas políticas o económicas que las más fieles a la realidad. Los científicos y los filósofos han sostenido siempre que es nuestro deber defender la verdad, por encima de beneficios de cualquier otra índole. El deber es otro de los conceptos olvidados por Dawkins y los biólogos que estudian la memética.

En 2008 tuvo lugar en el Museo de Historia Natural de Oxford un debate entre Richard Dawkins y John Lennox, sobre el siguiente tema: ¿Ha enterrado la ciencia a Dios? Naturalmente, Dawkins participó como defensor del ateísmo, mientras Lennox sostuvo la postura cristiana.

John Lennox

Los argumentos de Lennox fueron bastante parecidos a los que yo he empleado aquí y en otros sitios para oponerme al ateísmo de Dawkins. Sin embargo, hubo uno que no utilizó, a pesar de que Dawkins le dio pie para emplearlo. Dawkins dijo, más de una vez, que si Dios existiera tendría que ser enormemente complejo. Es el mismo argumento que planteó en su libro The God Delusion, en relación con un paralelo que propuso, el diseño de un Boeing-747. Dicho argumento se puede expresar así:

El autor de un diseño tiene que ser siempre más complejo que la cosa diseñada.

Si Dios ha diseñado el universo, tiene que ser mucho más complejo que el universo.

Cuanto más complejo es un ser, mucho menos probable es su existencia.

Luego es muy poco probable que Dios exista.

Lo primero que tenemos que hacer ante este argumento es definir bien la palabra complejo. ¿Qué es un ser complejo, que lo distingue de un ser simple? Evidentemente, que está compuesto de muchas partes que funcionan coordinadamente entre sí. Pero ahí es donde falla el argumento de Dawkins, y esto es lo que Lennox podría haberle dicho (pero no lo hizo):

La primera premisa se aplica a seres materiales. Pero el Dios del Cristianismo no está hecho de materia, que es una una de las propiedaded del universo que ha sido creado por Él. Por lo tanto, la segunda premisa es falsa. En consecuencia, el razonamiento entero cae por su base y se transforma en un caso de libro de la falacia del hombre de paja (o la falacia del Dios de paja, en este caso).

Como suele ocurrir en este tipo de debates, ninguno de los dos se llevó el gato al agua, aunque mi impresión es que Lennox condujo el debate por donde quiso y Dawkins se dejó llevar (bajo protesta, eso sí). En algún momento Dawkins reconoció que ni él ni Lennox (ni nadie) sabían cosas relacionadas con cuestiones científicas como el origen del universo y el origen de la vida. De hecho, me sorprendió cuando Dawkins, que había descalificado la doctrina cristiana sobre Jesucristo declarando que es insignificante, ante la pregunta de Lennox: ¿Y si fuera verdad? respondió: Si fuera verdad sí sería importante. Con lo que reconocía implícitamente que la verdad puede ser un criterio esencial para la supervivencia de los memes.

Hilo Temático sobre Ciencia y Ateísmo: Anterior Siguiente

Hilo Temático sobre Ciencia y Fe: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

2 comentarios:

  1. Los ateos materialistas saben que los cristianos defendemos que Dios es simple. Lo que no saben es porqué Dawkins falla en la demostración de que el Dios del teísmo cristiano no existe (pues debería ser complejo). Una explicación la da Scott Hahn en su libro "Dawkins en observación". Se resume en que si dicha explicación materialista no puede explicar cómo el mismo Dawkins "ha alcanzado la inteligencia necesaria para hacer la demostración, entonces no sirve para demostrar nada en relación con la evolución de la Inteligencia Divina"(pag 102). Supongo que Hahn está queriendo decir que si no sabemos dar una explicación completa de la inteligencia humana, ¿Cómo podemos saber que lo que digamos acerca de la Inteligencia Divina puede tener alguna validez? ¿Le parece que Hahn se está basando en el teorema de incompletitud de Godel para refutar a Dawkins?. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No lo creo. Por otra parte, Gödel intentó demostrar matemáticamente la existencia de Dios sin recurrir su propio teorema. Véase Prueba ontológica de Gödel.

      El problema es que Gödel partió de cinco axiomas que deberían ser evidentes en sí mismos y no lo son. Los ateos no tienen más que negar alguno de ellos, y así la demostración de Gödel cae por tierra.

      Yo no creo que se pueda demostrar matemáticamente (o científicamente) que Dios existe. Sí se pueden presentar indicios (como el ajuste fino), pero como sabe bien todo lector de novelas policiacas, un indicio no es una prueba.

      Eliminar