|  | 
| Lavoisier | 
Voy a ilustrar con un ejemplo la
diferencia entre estos dos conceptos:
- A Antoine-Laurent de Lavoisier
     se le considera el padre de la química moderna. Su Tratado Elemental de Química revolucionó
     muchas de las ideas que hasta entonces habían dominado esta ciencia. Sin
     embargo, en lo que respecta a las reacciones químicas que describe, este
   libro es un simple catálogo. Así, nos dice algo parecido a esto: 
Si mezclamos gas oxígeno y gas hidrógeno y
aplicamos a la mezcla fuego o una chispa eléctrica, se produce una explosión y
el resultado es agua.
Esto es una descripción. Cuenta lo que ocurre, pero no ofrece ninguna explicación del fenómeno.
|  | 
| John Dalton | 
- Con su teoría atómica, John Dalton
     ofreció una explicación para la descripción de Lavoisier. Esta:
2H2+O2→2H2O
O sea: el gas hidrógeno está formado por moléculas
compuestas por dos átomos de hidrógeno unidos entre sí. Lo mismo ocurre con el
gas oxígeno. Al reaccionar, como consecuencia de la aplicación de fuego o de una
chispa elétrica, dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno se combinan, dando
lugar a dos moléculas de agua, cada una de las cuales está formada por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
En la ciencia, las explicaciones
son mucho más importantes que las descripciones. En otro
artículo de este blog señalé que la ciencia jamás logrará explicarlo todo, porque
siempre quedará un nivel que del que sólo podemos dar una descripción, pero no
una explicación, y si alguna vez logramos explicarlo, será a costa de introducir
un nuevo nivel que sólo podremos describir, pero no explicarlo.
En realidad, en la actualidad no tenemos sólo dos grados de conocimiento científico, sino cuatro:
- Explicaciones, como la
     teoría atómica respecto a las reacciones químicas.
- Descripciones, como la
     teoría de las partículas fundamentales (quarks y leptones), para la que por
     ahora no poseemos ninguna explicación, aunque estas descripciones ayudan a
     explicar un nivel diferente: el de los hadrones.
- Hipótesis, como la
     supuesta existencia de materia oscura que, aunque no está comprobada
     experimentalmente, sirve provisionalmente para explicar algunas observaciones
     medibles, como la rotación de las galaxias.
- Elucubraciones hipotéticas, que se ofrecen sin aducir ninguna justificación basada en la experimentación
     o la observación. Este tipo de elucubraciones está proliferando mucho
     últimamente. Citaré, como ejemplos, la existencia de inteligencias
     extraterrestres, la posibilidad de construir la inteligencia artificial
     fuerte, o las diversas teorías de los multiversos.
|  | 
| Richard Dawkins | 
En un artículo anterior señalé que Richard Dawkins, en su debate con John Lennox,
dijo que ni él, ni Lennox, ni nadie sabe nada
sobre cuestiones científicas como el origen del universo o el origen de la
vida. Aquí Dawkins ha dado en el clavo, porque cuando un
científico afirma que el universo surgió como una
fluctuación espontánea del vacío (o de la nada, como dicen algunos, exhibiendo su
ignorancia) no está dando una explicación del origen del universo, ni tampoco una
descripción de lo que pudo pasar entonces, ni siquiera una hipótesis basada en
la observación, sino tan sólo una elucubración
hipotética, sin ninguna base experimental ni de observación, por lo que
el valor científico de esta afirmación es igual a cero. No es más que un
ejercicio de la imaginación sin base científica y sin poder explicativo alguno.
Pero muchos científicos actuales tienen dificultad para distinguir la ciencia
de la ciencia-ficción.
Manuel Alfonseca
 
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.