Evolución cultural y evolución biológica

La evolución cultural y la evolución biológica son similares: la selección natural actúa sobre ambas. Las producciones culturales compiten unas con otras, algunas se extinguen. Como pasa con los seres vivos, no siempre vencen los mejores: la suerte y la casualidad influyen. Véase cómo Windows-95 barrió al sistema operativo OS/2, entonces más avanzado; o el resultado de la guerra comercial entre los tres modelos de grabación de vídeo: Betamax, 2000 y VHS.
Igual que hay variabilidad genética (en una población de seres vivos de la misma especie coexisten muchas variantes del mismo gen), hay también variabilidad cultural, representada por la coexistencia de marcas y modelos antiguos y modernos, sucesivos y paralelos. Cuando ocurren cambios en el entorno (estamos asistiendo a uno muy intenso) un producto cultural puede salvarse gracias a la variabilidad: por ejemplo, combinando versiones para producir algo nuevo, más adaptado a las nuevas circunstancias.
El paralelo es profundo: a lo que en el mundo biológico llamamos especie, le corresponde en el mundo cultural la cultura o civilización. Pero también existen diferencias importantes entre ambos fenómenos.
Mientras los estudios sobre la evolución biológica se remontan a hace ciento cincuenta años (estamos celebrando esa efemérides de la publicación de El origen de las especies), los de la evolución cultural son más recientes: apenas llegan al medio siglo. Uno de sus pioneros, el biólogo Richard Dawkins (inventor del nombre meme para los elementos culturales equivalentes a los genes) cometió el error de intentar demostrar que la evolución biológica y la cultural son exactamente iguales, olvidando sus diferencias. Porque en la evolución cultural, propia casi exclusivamente del hombre, aparecen fenómenos nuevos, procesos emergentes que la diferencian de la evolución biológica:

  • La evolución cultural es mucho más rápida.
  • Los elementos culturales pueden transmitirse entre dos civilizaciones diferentes mucho más deprisa que los genes entre dos especies de seres vivos (exceptuando quizá las bacterias).
  • Entre los seres vivos, la hibridación entre especies diferentes es un fenómeno muy raro, siempre tiene lugar entre dos especies muy próximas y a menudo conlleva la esterilidad de los híbridos. Por el contrario, la hibridación cultural es muy frecuente, los resultados suelen ser fecundos y es posible que dos civilizaciones enteras confluyan y formen una entidad cultural única.
  • El concepto de verdad proporciona un criterio para la selección cultural desconocido entre los genes. Un gen puede ser más útil que otro para la supervivencia de los individuos que lo poseen, pero no se puede decir que sea más verdadero. Para la supervivencia de un meme, este criterio puede ser esencial. Toda la evolución de la ciencia se basa en ello: después de dos siglos de triunfos, la teoría de la gravitación universal de Newton fue suplantada por la relatividad general de Einstein porque la segunda se acerca más a la verdad (describe mejor el universo). Dawkins, sin embargo, no tiene en cuenta este concepto, pues se empeña en considerar únicamente criterios de utilidad. Por eso, su teoría es incompleta.
Una teoría más verdadera tiene, hasta cierto punto, una utilidad mayor, aunque las teorías establecidas pueden proporcionar más ventajas políticas o económicas que las más correctas. Los científicos y los filósofos han sostenido siempre que es nuestro deber defender la verdad, por encima de beneficios de cualquier otra índole. El deber es otro de los conceptos olvidados por Dawkins y los biólogos que estudian la memética.

Hilo: ¿Qué es el hombre? Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

2 comentarios:

  1. Un fallo cultural puede extinguir rápidamente una población, hacerla biológicamente incompetente, siendo sustituida por otras.
    Es lo que está sucediendo en España desde que tenemos democracia: con poco más de 1 hijo por mujer entre los españoles autóctonos, nos reducimos a la mitad en cada generación, por lo que nuestra extinción era ya previsible desde los años 80.
    Sin embargo, nuestros dirigentes, intelectuales y científicos parecen no darse cuenta, salvo unas pocas excepciones, que recolectan la indiferencia o las burlas de los demás, en los mejores de los casos.
    Es como si una especie decidiera autoextinguirse en lugar de luchar por su perpetuación. Sólo que no es una especie biológica, sino una "especie" cultural.
    ¿Cómo es que nos interesa la evolución y la extinción de otras especies, pero no nos interesa nuestra extinción como pueblo?
    Un ENIGMA. ¿Fue este enigma planteado en otras épocas?
    ¿Fue resuelto alguna vez?
    Es muy posible, pues las civilizaciones se autodestruyen a sí mismas.
    Es posible que esta autodestrucción fuera detenida en algún caso, dando lugar a una evolución diferente, como es el caso de la larga Civilización Egipcia.
    Pero existe otro caso singular: la Civilización Micénica cayó, dando lugar a una Edad Oscura, de la que surgió la Grecia Clásica. Pero los investigadores se llevaron una sorpresa al investigar la escritura Lineal B: ¡era griego escrito con otro alfabeto!
    Al igual que la religión, el idioma se había conservado en la caída de la Civilización Micénica, algo que no ocurrió en la caída de las demás civilizaciones.
    ¿Cómo fue esto? Sófocles nos da una pista en su “Edipo en Colono”: Edipo reveló a Teseo, rey de Atenas, “el secreto de la estabilidad del Estado”. ¿No cayó Atenas cuando cayó la Civilización Micénica?
    Se dice que Teseo envió a sus pregoneros por toda Grecia llamando a los artesanos de diferentes oficios bajo el pregón que empezaba con “¡Ven, oh pueblo!”. Que era todavía la llamada de los pregoneros en la Grecia Clásica.
    ¿Reunió Atenas al pueblo que huía tras el desmoronamiento de la Civilización Micénica?
    ¿Puede sobrevivir un Estado al desmoronamiento de una Civilización?
    En http://edipais.wordpress.com podemos ver que, a ciegas, vamos hacia nuestra desaparición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. De todos modos, hay alguna cosa con la que no estoy de acuerdo. Por ejemplo, dice usted:
      "el idioma se había conservado en la caída de la Civilización Micénica, algo que no ocurrió en la caída de las demás civilizaciones"
      Esto no es cierto: cuando cayó la civilización latina (el Imperio Romano de Occidente) el oeste de Europa recayó en una edad oscura de la que surgió la nueva civilización occidental, que durante un milenio conservó como lengua oficial de casi todos los textos escritos la misma lengua latina que había estado vigente en la civilización anterior. Dentro de algunos milenios, los historiadores podrían llevarse la sorpresa de que muchos textos de nuestra Edad Media y nuestro Renacimiento fueron escritos en latín, y además, con el mismo alfabeto que se usó en la civilización anterior.

      Eliminar

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.