lunes, 29 de diciembre de 2014

El caos de los derechos de autor


The same post in English

Cuando las editoriales y las sociedades de autores se quejan del tremendo volumen que alcanza la transgresión de los derechos de autor (pirateo), especialmente en el caso de las publicaciones digitales (libros electrónicos), deberían empezar por hacer presión para que se ponga un poco de orden en el caos en que se ha convertido la legislación de los derechos de autor, desde que Internet ha hecho posible y facilitado hasta extremos inesperados el intercambio de archivos entre usuarios de todo el mundo. Veamos algunos ejemplos de ese caos:
·         En Estados Unidos, todos los libros publicados antes de 1923 han perdido los derechos de autor. Para los publicados entre 1923 y 1963, la duración por defecto fue de 28 años desde su publicación, que podía extenderse hasta 95 renovando los derechos. La renovación pasó a ser automática entre 1964 y 1977. A partir de 1978, los derechos duran hasta 70 años después de la muerte del autor.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Cómo clasificar los seres vivos: cladística o niveles de complejidad

El árbol de la vida
The same post in English

Desde los tiempos de Aristóteles, los seres vivos se han clasificado en reinos. Al principio se distinguían dos: el vegetal, formado por seres poco capaces de cambiar activamente de posición, y el animal, que en su inmensa mayoría sí son capaces de ello.
Cuando Antony van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos, se intentó mantener la dicotomía integrándolos, unos entre los animales (amebas y paramecios), otros entre las plantas (bacterias, algas y hongos microscópicos). Pero a ese nivel la separación entre animales y plantas se difuminaba hasta tal punto, que a mediados del siglo XX se decidió añadir un tercer reino a los dos existentes: el de los protistos, los seres vivos unicelulares.
Poco después, los biólogos llegaron a la conclusión de que el reino vegetal debía dividirse en dos: por un lado, los hongos; por otro, todas las demás plantas (los metafitos). Hacia 1975, por consiguiente, se hablaba de cuatro reinos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Qué pasa con el colesterol?

El colesterol es un lípido esencial para la construcción de la membrana de muchas de nuestras células. Además, a partir de él se sintetizan dentro del cuerpo diversos esteroides, ácidos biliares y vitamina D. El colesterol alto aumenta las posibilidades de sufrir ataques al corazón y apoplejías. En cambio, el colesterol demasiado bajo va asociado a depresiones que incluso pueden llevar al suicidio.
Cuando alguien dice: me han hecho un análisis y sale que tengo colesterol, se le podría contestar: Si no tuvieses colesterol, estarías muerto. Lo que tienes es el colesterol alto.
El colesterol circula por la sangre ligado a varios tipos de lipoproteínas. Según cuál sea esta lipoproteína, el efecto del colesterol alto es diferente. Cuando se mide el colesterol en un análisis de sangre, se suele dividir en cuatro resultados distintos:

jueves, 4 de diciembre de 2014

El problema del ajuste fino

The same post in English

En dos artículos publicados previamente he hablado de la relación entre las teorías del multiverso y el problema del ajuste fino, señalando que dichas teorías no resuelven el problema. Este artículo describe brevemente en qué consiste ese problema.
Brandon Carter
En 1973, Brandon Carter formuló el principio antrópico, nombre que después ha sido deplorado por su autor, por prestarse a malos entendidos. Dicho principio no es más que la constatación de que el universo debe cumplir todas las condiciones necesarias para nuestra existencia, puesto que nosotros estamos aquí.
Algo más de una década más tarde, John Barrow y Frank Tipler publicaron un libro titulado El principio antrópico cosmológico,  en el que plantearon una versión más fuerte del principio antrópico, según la cual las constantes del universo tienen valores muy críticos, y variaciones mínimas en dichos valores harían imposible la vida. Esta constatación plantea el problema del ajuste fino, que se basa en el análisis del efecto que tendría un cambio en los valores de esas constantes. Con otras palabras: el universo parece diseñado para que sea posible la vida. Veamos algunos ejemplos: 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Consecuencias del fraude científico: una lección para los políticos

The same post in English

En un artículo anterior sobre el fraude científico mencioné una de sus consecuencias morales: el problema de la presunción de inocencia, en relación con el caso que afectó al premio Nobel David Baltimore y a su colaboradora Thereza Imanishi-Kari, que durante diez años tuvo que luchar contra una acusación de fraude que finalmente resultó infundada.
También pueden presentarse problemas éticos cuando se descubre que el fraude científico sí ha tenido lugar. La novela policíaca Gaudy night (1936) de Dorothy L. Sayers, traducida al castellano como Los secretos de Oxford, plantea un ejemplo concreto. Cuando está a punto de presentar su tesis, un investigador descubre un documento poco conocido que la echa por tierra. La tentación es demasiado fuerte: el investigador hace desaparecer el documento y sigue adelante con su tesis. Desgraciadamente para él, uno de los miembros del tribunal conocía el documento, y al ir a consultarlo descubre que ha desaparecido y quién fue el último que lo consultó. El fraude queda, pues, al descubierto, la tesis es rechazada, el caso se hace público y el investigador es despedido con pronunciamientos desfavorables, lo que le obliga a abandonar la carrera investigadora. Como tiene que mantener una familia, tiene que aceptar un trabajo por debajo de su capacidad y termina suicidándose.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El multiverso no resuelve el problema del ajuste fino

The same post in English

Los ateos recurren a las teorías del multiverso para escapar de la necesidad de aceptar la existencia de Dios como causa de un universo que parece diseñado para que sea posible la vida (ajuste fino). Al hacerlo, entran en contradicción con uno de los argumentos más empleados desde el siglo XIX para negar la existencia de Dios. Dicho argumento decía lo siguiente:
La hipótesis teísta ofrece una explicación del origen del mundo basada en dos entidades: Dios y el universo.
La hipótesis atea sólo precisa de una única entidad: el universo.
Luego la navaja de Occam favorece la explicación atea.
Como se sabe, el principio de la parsimonia, también llamado navaja de Occam, una de las bases fundamentales del método científico, afirma que, cuando hay que elegir entre dos teorías, debe preferirse la que necesite recurrir al menor número de entidades.
Pero la situación actual es muy diferente. Ahora la alternativa a la hipótesis teísta no es una única entidad, el universo, sino muchas (entre 10500 e infinitos universos). Es preciso, pues, reescribir el argumento, que ahora queda así:

jueves, 13 de noviembre de 2014

El multiverso y el problema del ajuste fino

The same post in English

Las teorías del multiverso aparecieron en cosmología hace más de medio siglo, pero han proliferado y se han extendido mucho a partir de los años ochenta del siglo xx, justo a la vez que se descubría el fenómeno del ajuste fino, la constatación de que el universo parece diseñado para que sea posible la vida y nuestra existencia, pues muchos de los parámetros físicos que consideramos independientes parecen adoptar valores muy críticos, y si tuvieran otros valores un poco diferentes el universo habría sido completamente hostil a la vida, pues habría sido imposible su aparición.
El problema del ajuste fino tiene tres soluciones posibles:
·         Ha habido diseño cósmico: el universo tiene un creador.
·         Nos encontramos ante una enorme e increíble casualidad.
·         Existen muchos universos y nosotros estamos en el que hace posible nuestra existencia (hipótesis del multiverso).

jueves, 6 de noviembre de 2014

La probabilidad de la existencia de inteligencia extraterrestre

Distribución estadística normal.
El texto se refiere a una distribución uniforme.



La probabilidad es un concepto matemático bien conocido que se definió inicialmente para cuantificar datos aleatorios en entornos matemáticamente conocidos. Después se ha ido extendiendo a otras situaciones.
Por ejemplo, la probabilidad de que el próximo coche que pase a mi lado tenga una matrícula con las cuatro cifras iguales se calcula dividiendo el número de casos favorables entre el número de casos posibles. El número de casos favorables es diez: 0000, 1111, 2222, ... , 9999. El número de casos posibles es diez mil: 0000, 0001, 0002, ... , 9998, 9999, con una distribución uniforme. Luego la probabilidad mencionada es igual a una milésima. No hemos tenido en cuenta la posible retirada de vehículos de la circulación, que constituye un proceso aleatorio independiente que no debería afectar significativamente el resultado del cálculo.
El problema es que, muchas veces, puede interesar cuantificar los datos en entornos matemáticamente desconocidos. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se desconoce el número de casos favorables, o el número de casos posibles, o ambos a la vez. En tales situaciones puede interesar realizar estimaciones de los datos desconocidos, con más o menos incertidumbre. Se habla entonces de probabilidad a priori.

jueves, 30 de octubre de 2014

Ciberacoso



En un artículo de Europa Press divulgado el 28 de junio de 2012, que hace referencia a un estudio realizado por Microsoft entre jóvenes de 8 a 17 años, se afirma que un 37% de los jóvenes españoles sufre ciberacoso, o sea, se sienten acosados por Internet. Parece una cifra muy alta, pero es posible que dependa de cómo se defina el acoso.
Leyendo el artículo se descubre que, de los jóvenes encuestados, un 17 por ciento dice haber recibido un trato poco amistoso, un 13 por ciento ser objeto de burlas y un 19 por ciento sentirse insultado. Además, un 24% de los jóvenes admite que acosa a los demás.
Ni en el artículo de Europa Press, ni en el resumen del estudio de Microsoft, se define el trato poco amistoso y las otras formas de ciberacoso. Lo único que se especifica es que los jóvenes encuestados lo consideraron así.

jueves, 23 de octubre de 2014

El espejismo de Dawkins

The same post in English

La traducción al español del título del libro The God Delusion de Richard Dawkins (2006) no es fácil. La palabra inglesa delusion significa un engaño en que alguien cae de forma involuntaria. El título utilizado usualmente en las traducciones castellanas (El espejismo de Dios) me parece acertado, aunque espejismo no sea el equivalente literal de delusion.
Empezaré señalando un par de inconsistencias. Hay muchas más, pero detallarlas todas exige el tamaño de un libro, y eso ya se ha hecho (A.J.Wilson, Deluded by Dawkins?, 2007).
·         En el capítulo 3, Dawkins desmonta el argumento teísta de los admirados científicos religiosos (¿cómo no creer en Dios, si tantos admirados científicos creyeron?). Estoy de acuerdo con él, este argumento no tiene peso. Pero entonces, ¿por qué se empeña en aducir tantas veces el argumento de los admirados científicos ateos? La mitad del capítulo 1 se dedica a contarnos que Einstein no creía en un Dios personal. En el capítulo 2 afirma, más de una vez, que la mayor parte de los políticos fundadores de los Estados Unidos eran ateos, aunque muy pocos se atrevieron a reconocerlo públicamente. (Supongo que por eso imprimieron In God we trust en sus billetes de banco). También sugiere que Thomas Huxley, que inventó la palabra agnóstico para aplicársela a sí mismo, en realidad debía de ser ateo, aunque no lo reconoció por plegarse a las exigencias de la época. Confiesa que Newton... afirmaba ser religioso. Lo mismo hizo casi todo el mundo [en su época]. Le ha faltado poco para afirmar que Newton también fue un ateo oculto.