Después de hablar del día y de la hora, le ha llegado el turno al mes. Como el día, corresponde a un ciclo natural: el movimiento de la luna alrededor de la Tierra. Sabemos que, vista desde la Tierra, la luna no gira alrededor de su eje, puesto que siempre nos presenta la misma cara. Sin embargo, si tomamos otro astro (el sol) como punto de referencia, sí se produce una rotación. Un observador situado en el sol vería sucesivamente todos los puntos de la superficie de la luna y considerará que ésta rota sobre sí misma. Observará también que su periodo de rotación coincide con el de traslación alrededor de la Tierra, como debe ser, si ha de presentar siempre la misma cara hacia nuestro planeta.
Manuel Alfonseca
Recopilación de mis artículos breves de divulgación científica.
Lista completa: https://manuelalfonseca.acta.es/docs/papersd.htm.
jueves, 30 de diciembre de 2021
jueves, 23 de diciembre de 2021
La hora 24
![]() |
Reloj Blando Escultura de Dalí |
He retocado un poco el título de la famosa novela del escritor rumano Constantin Virgil Gheorghiu (La hora 25), porque en este artículo voy a hablar de las horas. Igual que pasa con los días, de los que hablamos en el artículo anterior, existen distintos tipos de horas.
Cada tipo de hora se define dividiendo por 24 la longitud del día correspondiente. Por eso hay tantos tipos de horas como de días: hora lunar, hora sidérea y hora solar media. Pero además de estas tres, existen dos más: la hora solar verdadera y la hora oficial (véase la tabla adjunta). La primera es consecuencia de que el día solar verdadero difiere del día solar medio hasta un cuarto de hora, aproximadamente. Por esa razón, cuando los capitanes de barco querían calcular la longitud geográfica de su posición observando el momento en que el sol pasaba por el meridiano, tenían que aplicar tablas de corrección en función de la fecha. Si dividimos entre 24 la duración de cada día solar verdadero, obtendremos la hora solar verdadera, que naturalmente sólo tiene 60 minutos unas pocas veces al año.
jueves, 16 de diciembre de 2021
Los trabajos y los días
He tomado el título de este
artículo de la obra de Hesíodo. Aunque
aquí no voy a hablar del trabajo, sí voy a hablar de los días. La palabra día
tiene dos sentidos distintos: el día completo (24 horas) y la parte del día en
que hay luz solar. Así, se podría decir que
día
= día + noche
lo que parece absurdo, porque un
matemático podría deducir que la noche no existe. En lugar de esa ecuación, y
para dejar claro que existen dos clases de días, deberíamos utilizar esta otra:
día1
= día2 + noche
El día1 es un ciclo natural, el periodo del movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Pero aquí surge un problema: ¿Cuándo se puede decir que la Tierra ha dado una vuelta completa alrededor de su eje? Y es que, para definir el periodo de un objeto que se mueve, es preciso disponer de un punto de referencia. Los resultados serán diferentes dependiendo de cuál sea el punto que se escoja.
jueves, 9 de diciembre de 2021
Mis diez descubrimientos científicos favoritos del siglo XX
En un artículo publicado hace dos semanas comenté la contestación dada en un artículo de la revista Science News a la pregunta de cuáles han sido los diez descubrimientos científicos más importantes del último siglo. Alguno de mis lectores me ha preguntado cuál es mi opinión personal al respecto. Contesto aquí.
Para empezar, señalaré que la investigación
científica puede avanzar por cuatro caminos diferentes:
- La ciencia teórica, que trata de descubrir
leyes fundamentales en el universo.
- La ciencia experimental, que confirma o falsa las
teorías, realizando experimentos.
- La ciencia observacional, que en lugar de
experimentar observa. La astronomía, por ejemplo, utiliza estos métodos,
pues la experimentación casi nunca es posible.
- La tecnología, la aplicación práctica de la ciencia, cuyo objetivo es construir dispositivos que funcionen.
jueves, 2 de diciembre de 2021
¿Seremos capaces de construir seres conscientes?
Utilizo el término seres conscientes, porque el de máquinas conscientes tiene connotaciones materialistas que no comparto, y el de inteligencia artificial está quemado, por el abuso que los medios generalistas suelen hacer de él.
Antes de entrar en materia quiero
hacer unas aclaraciones previas:
- Ya somos capaces de construir seres conscientes: nuestros hijos. Cuatro mil millones de años de evolución han llevado a la aparición de unos seres (nosotros) dotados de autoconsciencia y capaces de reproducirse. Se trata de un proceso natural, que no hemos desarrollado nosotros mismos, sino que nos ha venido dado desde antes de nuestra existencia. Cuando se plantea una pregunta como la del título de este artículo, usualmente se interpreta así: ¿seremos capaces de construir seres conscientes artificiales, construidos por medios diferentes de los naturales, ideados y desarrollados exclusivamente por nosotros mismos?
jueves, 25 de noviembre de 2021
Cuáles fueron los mayores avances científicos del siglo
La revista de divulgación científica Science News ha cumplido en 2021 cien años (un siglo) de existencia. Para celebrar esta efeméride, la revista ha publicado una lista de los que, según el autor, son los diez mayores avances científicos realizados entre 1921 y 2021. Esta es la lista, ordenada según la importancia del descubrimiento para el autor del artículo (de mayor a menor):
jueves, 18 de noviembre de 2021
Giordano Bruno, ¿mártir de la ciencia?
Giordano Bruno se llamaba originalmente Filippo Bruno. Nació en Nola, en 1548, y murió en Roma, en 1600. Fue un filósofo y escritor italiano, pero no fue científico, porque jamás practicó ninguna ciencia. Entonces, ¿por qué a menudo se le nombra (incorrectamente) como mártir de la ciencia, que por sus ideas científicas habría sido condenado y ejecutado por la Inquisición de la Iglesia Católica?
Lo que sigue se basa en un resumen de su vida extraído de
mi diccionario 1000 Grandes Científicos, que publicó Espasa
Calpe en 1996, pues decidí incluirlo en el elenco de los científicos, precisamente
para desmentir esa idea equivocada.
A los 15 años ingresó en la orden de los dominicos y después fue profesor en Nápoles, pero en 1576 tuvo que huir, acusado de heterodoxia. Viajó por Italia, Suiza, Francia e Inglaterra, logrando bastante éxito con sus lecciones de filosofía en París y en Oxford.
jueves, 11 de noviembre de 2021
La increíble gente menguante
The same post in English
Como mencioné en el artículo
anterior, Isaac Asimov escribió la novela Viaje
Alucinante (Fantastic Voyage en inglés) basándose en el guion de la película de
ciencia-ficción del mismo título; no al revés, como mucha gente cree. En la
película y en la novela, un submarino y su tripulación son reducidos a tamaño
microscópico e inyectados en una arteria de un ser humano en coma, para
realizar desde dentro una operación en su cerebro que sería imposible desde
fuera.
¿Será posible alguna vez en el futuro hacer algo así? ¿O existen límites para lo que la tecnología puede conseguir?
jueves, 4 de noviembre de 2021
¿Inteligencia artificial o algoritmos informáticos?
![]() |
John MacCarthy |
Hablar de inteligencia artificial está de moda. Cada vez es más frecuente la aparición de este término en los medios de comunicación. Se suele usar cuando se quiere hablar de una aplicación informática que se comporta de un modo que a algunos les parece inteligente. Pero ¿realmente lo es? ¿O estamos asistiendo a un desplazamiento de sentido, a la aplicación de un término con más gancho a algo que realmente no es nuevo?
El término inteligencia artificial lo inventó John MacCarthy en 1956, con ocasión de un seminario que tuvo lugar en el Dartmouth College de Hanover, U.S.A. Por entonces se hicieron predicciones exageradas de los avances inminentes que se podían esperar en este campo, algunos de los cuales aún no se han cumplido de forma totalmente satisfactoria después de 65 años. Ahora las predicciones son mucho más ambiciosas, pero es muy probable que ninguna se cumpla a corto plazo, y que algunas no lleguen a cumplirse nunca.
jueves, 28 de octubre de 2021
¿El fin de la ciencia?
La revista de noticias científicas Science News acaba de cumplir 100 años. Comenzó a la vez que el año 1922. Y como desde el principio ha ido numerando sus revistas por semestres (no por años), los ejemplares del segundo semestre de 2021 llevan el número 200. Es una de las revistas de información y alta divulgación científica más longevas que existen. Pero su evolución en las últimas décadas resulta preocupante, y no parece que nos empuje a ser optimistas sobre la situación actual de la ciencia mundial.