jueves, 29 de febrero de 2024

Distintos tipos de azar

Jacques Monod

The same post in English

Cuando no sabemos por qué sucede algo, solemos decir que se debe al azar. Pero esta afirmación es ambigua, porque no hay un solo tipo de azar, sino dos:

  • El azar epistemológico, en el que lo que ocurre tiene causas perfectamente reconocibles, pero tan complejas que quedan fuera del alcance de nuestro conocimiento. Casi todos los juegos de azar (dados, ruleta, el bombo de la lotería) son ejemplos de este tipo de azar. Tirar un dado se ajusta a las leyes de la mecánica, pero las condiciones son tan complejas, que nos resulta imposible predecir el resultado de cada tirada. Este tipo de azar es el que Jacques Monod llamó incertidumbre operacional en su libro El azar y la necesidad (1970):

Se emplea este término… a propósito del juego de dados, o de la ruleta, y se utiliza el cálculo de probabilidades para prever el resultado de una jugada. Pero estos juegos puramente mecánicos y macroscópicos, no son «de azar» más que en razón de la imposibilidad práctica de gobernar con una precisión suficiente el lanzamiento del dado o el de la bola. Es evidente que un mecanismo de lanzamiento de muy alta precisión es concebible, y permitiría eliminar en gran parte la incertidumbre del resultado… Ocurre igual, como se verá fácilmente, en… numerosos fenómenos en los que se emplea la noción de azar y el cálculo de probabilidades por razones puramente metodológicas.

jueves, 22 de febrero de 2024

Pecado, Redención e Inteligencias Extraterrestres

Ray Bradbury

The same post in English

Ray Bradbury escribió un relato titulado El Hombre (The Man) que puede resumirse así:

En su expansión por la galaxia, la especie humana encuentra muchas inteligencias extraterrestres. El capitán de una nave interestelar terrestre llega a un planeta lejano y oye hablar de algo que ha ocurrido allí recientemente. Poco a poco va descubriendo que Dios se ha hecho hombre en ese planeta y les ha concedido la Redención, aunque no en forma cruenta. El capitán quiere conocerle, ponerse en contacto con él, pero ya es tarde: se ha marchado (o al menos, eso cree). Entonces el capitán decide dedicar su vida a recorrer otros planetas con la esperanza de encontrar a Cristo en alguno de ellos.

Narciso Ibáñez Serrador adaptó este relato para la radio, y al hacerlo cambió algunas cosas: el título, por ejemplo, que pasó a ser El triángulo, y la forma de la Redención: matan al Redentor clavándole en un triángulo, en lugar de una cruz.

jueves, 15 de febrero de 2024

Inteligencias extraterrestres y pecado original

C.S. Lewis

The same post in English

Estas elucubraciones pueden parecer irrelevantes, puesto que no sabemos si existen inteligencias extraterrestres. De hecho, la probabilidad de su existencia es el 50%, como expliqué en un artículo anterior, con lo que quiero decir que no sabemos nada, que lo mismo da tirar una moneda al aire para decidirlo. Sin embargo, algunos teólogos serios y autores de ciencia-ficción se han planteado esta cuestión, por lo que no me parece absurdo tratarla aquí.

Jean Jacques Rousseau sostenía que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad le hace malo. Toda la evidencia de que disponemos le desmiente. Cada vez que se ha intentado corregir esa situación modificando las estructuras sociales, por ejemplo, en la Revolución francesa (que introdujo la guillotina); en la Revolución rusa (que introdujo el Gulag); y en el nacionalsocialismo alemán (que introdujo las cámaras de gas); las cosas han empeorado. Está claro que el hombre está inclinado al mal por naturaleza, aunque también pueda ser capaz de grandes heroísmos. Esa inclinación al mal es consecuencia de lo que llamamos pecado original.

jueves, 8 de febrero de 2024

Ciudades y empresas como estructuras biológicas

Geoffrey West
The same post in English

El libro Scale: The universal laws of life and death in organisms, cities and companies, de Geoffrey West, del Instituto de Santa Fe, del que hablé en el artículo anterior, sostiene que las ciudades y las empresas están sometidas a leyes muy semejantes a las que se aplican a los seres vivos. Se trata, además, de leyes generales, que se aplican a todas las entidades de esos tipos, independientemente de su origen. West lo explica así:

Sorprendentemente, los análisis de dichos datos muestran que, en función del tamaño de la población, la infraestructura de la ciudad (la longitud de las carreteras, los cables eléctricos, las tuberías de agua y el número de gasolineras) aumenta de la misma manera, ya sea en Estados Unidos, China, Japón, Europa o América Latina. Como en biología, estas cantidades aumentan de forma sublineal con el tamaño, lo que indica una economía de escala sistemática, pero con un exponente aproximadamente igual a 0,85 en lugar de 0,75… [S]e necesitan menos carreteras y cables eléctricos per cápita cuanto más grande es la ciudad. Al igual que los organismos, las ciudades son de hecho versiones aproximadamente a escala unas de otras, a pesar de sus diferentes historias, geografías y culturas, al menos en lo que respecta a su infraestructura física.

jueves, 1 de febrero de 2024

Curvas extrañas y estructuras biológicas

The same post in English

Copo de Nieve de von Koch

En general, se suele clasificar los objetos geométricos en función del número de sus dimensiones, así:

  • Los puntos tienen cero dimensiones.
  • Las líneas (rectas o curvas) tienen una dimensión.
  • Las superficies tienen dos dimensiones.
  • Los volúmenes tienen tres dimensiones.

Además, los matemáticos trabajan a menudo con objetos que tienen más de tres dimensiones, que nos resulta muy difícil imaginar.

A principios del siglo XX, el matemático sueco Helge von Koch descubrió una curva muy extraña (el copo de nieve de von Koch), que tiene las siguientes propiedades:

jueves, 25 de enero de 2024

Tres preguntas sin respuesta científica

The same post in English

Aunque ya he hablado de algunas de estas cosas en otros artículos, voy a reunir aquí tres preguntas que, por ahora, no tienen respuesta científica, y que quizá nunca la tendrán.

  • El universo ¿comenzó a existir en el Big Bang, o hubo algo antes? Esta controversia es mucho más antigua de lo que muchos piensan. Hace tres cuartos de milenio, Tomás de Aquino escribió esto en su Summa Theologiae (I parte, cuestión 46):

No se puede probar mediante una demostración que el mundo no ha existido siempre.

O sea que, según Aquino, la cuestión de la creatio originans (que el mundo tuvo principio) es irresoluble por la razón humana. Es de notar, sin embargo, que la creatio ex nihilo (que el mundo fue creado) sí estaría al alcance de nuestra razón. Dicho con otras palabras: la razón nos permite llegar a la conclusión de que el universo fue creado, pero no se podría demostrar si tuvo principio o no.

jueves, 18 de enero de 2024

Dos errores respecto a la inteligencia humana

Stephen Jay Gould

The same post in English

En un artículo anterior (Información e inteligencia) mencioné que la inteligencia (la capacidad de manipular la información de que se dispone y de crear otra nueva) es un concepto difícil de definir, relacionado con términos poco accesibles, como comprensión, razonamiento, planificación, imaginación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.

En su libro La falsa medida del hombre (The Mismeasure of Man, en inglés) Stephen Jay Gould señala dos errores importantes relacionados con el tratamiento científico de la inteligencia:

  • Reificación, palabra que procede del latín Res, cosa: la tendencia que tenemos a convertir conceptos abstractos en entidades. En el caso de la inteligencia, intentamos convertir este concepto inabordable en algo más comprensible y susceptible de medición.

jueves, 11 de enero de 2024

Una década de Divulciencia

The same post in English

El lunes que viene se cumplen diez años de la creación del blog Divulciencia (Populscience en la versión inglesa). En este tiempo he publicado 438 artículos en las dos lenguas, más otros quince que publiqué sólo en versión española y once sólo en versión inglesa.

Recordaréis que en el artículo que publiqué hace un año para recordar los nueve años de existencia del blog incluí una figura que parecía indicar que, después de alcanzar un máximo de unas 6000 visitas por mes en octubre de 2018, dicho número fue disminuyendo lentamente hasta alcanzar sólo unas 3000 visitas (o sea, la mitad) en enero de 2023.

Un año después, la figura es esta:

jueves, 4 de enero de 2024

Problemas de la Generación Automática de Lenguaje Natural

Alan Turing
The same post in English

ChatGPT y otras herramientas parecidas han cumplido con creces la prueba de Turing, pues son capaces de engañar a muchos seres humanos (no sé cuántos, pero desde luego bastantes más del 30%) haciéndoles creer que detrás de esos algoritmos tan simples hay una mente. Pero, como dijo Evan Ackerman (Senior Editor de IEEE Spectrum):

La prueba de Turing no demuestra que un programa de inteligencia artificial sea capaz de pensar. Indica si un programa de IA puede engañar a un ser humano. Y los seres humanos somos realmente tontos.

jueves, 28 de diciembre de 2023

Respuestas a un lector que rechaza el Cristianismo

The same post in English

Un lector muy fiel a mi blog, que alaba mi forma de tratar la ciencia, en cambio rechaza el Cristianismo, y parece que le molesta que de mis artículos se pueda deducir que yo soy católico creyente. En una andanada de comentarios que lanzó en uno de mis artículos, detalla sus argumentos. Allí no le contesté porque no era oportuno hacerlo, dada la longitud de sus comentarios, que en total contienen 3346 palabras, mientras que mi artículo sólo tiene 644 (más de cinco veces menos).

Creo que a este lector conviene calificarle más bien como agnóstico que como ateo, como parece deducirse de estas palabras:

Divagar sobre la posible existencia de Dios y caer del lado de "voy al 100% con que sí existe" no tiene nada de estúpido. El universo es TAN complejo que, mientras no haya ninguna prueba en contra, creer que puede existir alguien/algo que "diseñó" todo esto… no se puede tachar de "pensamiento estúpido".

Creo que las diversas críticas del lector pueden resumirse citando estas palabras, que también aparecen en su primer comentario:

El problema viene cuando se pretende utilizar todos estos razonamientos (que, en principio, hablan de Dios como algo completamente etéreo e impersonal) para tratar de validar la historia de Jesucristo, que parece que es la finalidad.

Está claro, ¿no? El lector acepta que yo hable de Dios, pero no de Jesucristo. Al parecer, le molesta profundamente que lo haga. He nombrado a Jesucristo en ocho artículos entre más de 450, aunque es posible que mi cristianismo se desprenda también de artículos en los que no le nombro. Y me acusa de tratar de llevar el agua a mi molino (o de barrer para casa). Se trata de un caso de libro de la falacia ad hominem. Ya sabemos que a esa falacia (que en este caso puede resumirse así: dices esto porque eres católico) se puede responder de la misma manera: dices eso porque eres ateo, o agnóstico, o lo que corresponda.

La mayor parte de sus comentarios (2092 palabras) se dirige contra la posibilidad de que haya milagros, y en particular contra el milagro de Fátima, al que he dedicado varios artículos de este blog. Sospecho que el lector piensa que sus argumentos contradicen lo que yo dije en esos artículos, pero en conjunto pienso que no ha hecho más que confirmarlo. Yo dije en su momento que:

  1. O bien ese hecho ocurrió de verdad, o sea, los testigos que lo atestiguan dijeron la verdad.
  2. O bien el hecho no ocurrió, y los testigos mintieron deliberadamente.
  3. O bien el hecho no ocurrió, pero los testigos no mintieron, simplemente estaban equivocados, o habían sido presa de una alucinación colectiva, o alguna explicación equivalente.

Y añadí:

Los escépticos sostienen que el milagro fue una alucinación colectiva, o bien un efecto óptico debido a la contemplación del sol. Los creyentes preferimos la primera opción.

G.K.Chesterton

¿Y qué hace el lector? Sostener que las únicas alternativas válidas de mi trilema son la segunda y la tercera. O sea, lo mismo que yo había previsto que haría quien esté en su caso. Un agnóstico o un ateo tiene que negar la posibilidad de que haya milagros, luego tienen que adoptar forzosamente las otras dos alternativas. Un creyente dispone de una alternativa más, la primera. (Los católicos no aceptamos automáticamente todo lo que se nos dice que es un milagro, como demuestran los cuentos de G.K. Chesterton agrupados en la colección La incredulidad del Padre Brown). Luego esas 2000 y pico palabras confirman lo que yo había previsto.

Por cierto, en el caso del milagro de Fátima, muchos protestantes se suman a los ateos y los agnósticos contra los católicos, porque uno de sus dogmas de partida (que la Virgen María no puede participar en nuestra salvación) les impide aceptarlo. Lo contrario ocurre con la resurrección de Cristo, que sí aceptan los protestantes.

Hay también alguna referencia al otro argumento que suelen usar los ateos para negar la existencia de Dios: el problema del mal. A este respecto dice:

Que los aviones que iban a impactar contra las Torres Gemelas se hubieran quedado congelados en el aire a 20 metros del impacto… hubiera sido alucinante, no hubiera habido explicación de ningún tipo y hubiera quedado registrado en vídeo… Sin embargo eso no ocurrió… Y murieron miles de personas. Y otras tantas sufrieron un impacto psicológico alucinante. Parece ser que los milagros sólo ocurren para hacer tonterías intrascendentes.

Este es el problema del mal humano, al que la respuesta usual es señalar que se está tratando de echar a Dios la culpa del mal que hacen los hombres. O como parece que dijo Mark Twain: Hay muchos chivos expiatorios, pero el más frecuente es la Providencia. En este caso concreto se echa en cara a Dios no haber realizado un milagro para evitar un acto humano de barbarie. Otros suelen nombrar Auschwitz. Esta exigencia de milagros delata un concepto mágico-mecánico de Dios, que sólo sería el corrector automático del mal que realizamos los seres humanos. Los tiempos no cambian; eso fue también lo que le dijeron a Cristo crucificado: ¡Sálvate a ti mismo bajando de la cruz! (Mc. 15:30).

Es curioso: antes de que el lector pusiera estos comentarios en mi blog, yo había utilizado argumentos parecidos en una discusión sobre la existencia de Dios entre dos inteligencias artificiales en mi última novela de ciencia-ficción: Operación Viginti. El debate termina en tablas, que es lo que suele ocurrir en este tipo de discusiones. Es casi imposible llegar a un acuerdo, porque ambas partes del debate parten de axiomas diferentes: uno afirma que Dios existe, el otro lo niega o lo pone en duda, y es difícil encontrar un argumento que sea capaz de convencerles.

Hilo Temático sobre Ciencia, Fe y Ateísmo: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca