jueves, 26 de marzo de 2015

Sobre el problema del mal

campo de concentración de Auschwitz
The same post in English

En un artículo anterior sobre los himenópteros cazadores mencioné el problema del mal, también llamado a menudo problema del dolor, título del conocido libro de C. S. Lewis. Aquí quiero volver sobre este asunto, que aunque es más bien ético o filosófico, tiene también alguna relación con la ciencia, como se verá al final de este artículo.
Se distinguen dos tipos diferentes de problema del mal:
  1. El mal humano, el que provoca el hombre. El campo de concentración de Auschwitz se ha convertido en el paradigma más mencionado.
  2. El mal natural, el hecho de que los procesos naturales provocan mucho dolor al hombre y a otros seres vivos.

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Está a nuestro alcance la inmortalidad?

Arthur C. Clarke
The same post in English

En 1965 Arthur C. Clarke publicó un cuento corto, titulado Dial F for Frankenstein, que después se publicó en la colección The wind from the sun: stories of the space age. En ese cuento Clarke proponía el siguiente escenario:
Cuando todos los sistemas telefónicos mundiales queden conectados a través de satélites geoestacionarios, el número de componentes de dicho sistema será superior a la del cerebro humano. Como el sistema tendrá acceso a la información contenida en todos los ordenadores del mundo, que estarán conectados a la red, tendremos un sistema muy complejo provisto de una cantidad de información elevadísima. Si la consciencia surge de modo automático de un sistema como ese, dicha red de ordenadores conectados telefónicamente debería ser consciente y, al ser muy superior a cualquier cerebro humano, tomará el control de la Tierra.

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Qué es la vida?

Saccharomyces cerevisiae
The same post in English

Después de un siglo discutiendo sobre el origen de la vida, no estamos más cerca de saber lo que pasó. A mediados del siglo XX, cuando Stanley Lloyd Miller realizó el famoso experimento en el que obtuvo aminoácidos tras someter a descargas eléctricas una mezcla de metano, hidrógeno, amoniaco y agua, los científicos lanzaron las campanas al vuelo y anunciaron la inminencia de la fabricación de vida artificial en el laboratorio. Este tipo de previsiones suele pecar de optimista. En este caso lo fue.
La primera cuestión que se plantea es definir qué se entiende por ser vivo. Al considerar este problema con atención, se constata que existen seres que claramente están vivos y otros que sin duda no lo están. Nosotros, las plantas y los animales estamos vivos. Las piedras, el agua destilada, el dióxido de carbono, no lo están. En estos casos extremos no cuesta trabajo decidirse. Cuando Antony van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió los microorganismos (levaduras, infusorios, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos) tampoco se dudó de que están vivos. Pero las cosas no siempre son tan sencillas.

jueves, 5 de marzo de 2015

La obra científica de Stephen Hawking

The same post in English

A lo largo de su vida, la labor científica de Stephen Hawking ha sido bastante productiva, aunque los medios, influidos por su triste situación personal, tienden a exagerar su importancia, poniéndole incluso al nivel de Einstein. Sus trabajos más destacados han sido los siguientes:

  •  Los teoremas de la singularidad, demostrados en 1970 en colaboración con Roger Penrose, que probaron que la aplicación de las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein al universo entero exige que haya al menos un punto singular en dicho universo (un punto en el que confluyen todas las geodésicas del universo). Como consecuencia de este teorema, en el libro The Large Scale Structure of Space-Time (1973, escrito con George Ellis), Hawking abrazó sin ambages la teoría de que el universo comenzó en un punto de densidad infinita (el Big Bang).

jueves, 26 de febrero de 2015

La selección natural es más complicada de lo que se pensaba

Jacques Monod
The same post in English

En su famoso libro de divulgación Le hasard et la nécessité (1970), Jacques Monod dijo que la evolución es consecuencia de la interacción de dos tipos de fenómenos: el azar (las mutaciones, las alteraciones ambientales) y la necesidad (la selección natural).
Más exactamente: la selección natural puede considerarse como la acción de un elemento aleatorio (el medio ambiente) sobre otro elemento aleatorio (la constitución genética de los seres vivos). De acuerdo con la teoría sintética de la evolución, que está cumpliendo 80 años, esa acción es cuasi-determinista (la nécessité de Monod).
Un desarrollo posterior de la teoría sintética de la evolución es la teoría del gen egoísta de Richard Dawkins, según la cual los seres vivos adultos no somos más que instrumentos que permiten a los genes perpetuarse. Aunque tuvo algunos detractores significativos (como Stephen Jay Gould), esa teoría fue aceptada por muchos biólogos durante las dos décadas posteriores a su enunciado.
Sin embargo, en los últimos años, los avances en la genómica y la biología evolutiva están empezando a poner en duda la exactitud de la teoría sintética de la evolución y la del gen egoísta. No nos confundamos: no se trata de que la teoría de la evolución esté en entredicho, sino que se está descubriendo que las cosas no son tan simples como parecían. Lo que sigue es una muestra de algunos de los problemas que se van detectando, entresacados del libro The year in evolutionary biology, Annals of the New York Academy of Sciences (2008).

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Libros piratas o libros gratuitos?

The same post in English
"Treasure Island-Scribner's-1911" 
by N.C. Wyeth Beinecke Library

Titular en La Vanguardia del 21 de abril de 2013: Aumenta la piratería. El texto dice: La encuesta indica que el 56,6% de los encuestados que ha adquirido un libro por medio de Internet lo ha hecho sin realizar ningún pago a cambio... vamos para atrás, porque mientras en países como Francia el número de piratas disminuye año tras año, aquí, en cambio, aumenta. Al lado hay otra noticia en la que los editores se quejan de que caen las ventas.
En este contexto, hay que señalar un par de errores muy difundidos:
·         Se confunde libro descargado gratuitamente con libro pirata. Las dos cosas son muy diferentes. Por ejemplo, cuando compré un lector de libros electrónicos, vino con una biblioteca de unos 1000 archivos. (Libros y archivos no pueden considerarse equivalentes, pues cada cuento de Edgar Allan Poe, por citar un ejemplo, era un archivo separado). Todos esos libros eran legales, pues se trataba de obras sin derechos de autor. Después he ido añadiendo muchos más (ahora tengo más de 2000 volúmenes de libros clásicos), descargados de sitios web gratuitos como el proyecto Gutenberg, la biblioteca de la Universidad de Adelaida, DominioPublico, BibliotecaDigitalClasicos, la biblioteca virtual Cervantes, LivresPourTous, ebooksGratuits, etc. Todos los libros que pueden descargarse de esos sitios son gratuitos, pero todos son legales. Sin embargo, las editoriales (y los medios de comunicación que les hacen eco) tienden a considerar pirata todo libro descargado que no les proporciona ganancia.

jueves, 12 de febrero de 2015

Una foto desde el abismo del tiempo

La radiación cósmica de fondo detectada por el telescopio espacial Planck
The same post in English

A medida que los sucesivos telescopios espaciales de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (COBE, WMAP, Planck) nos envían datos sobre la radiación cósmica de fondo, las imágenes correspondientes suelen aparecer en la primera página de los diarios de mayor difusión, usualmente acompañadas por titulares que no siempre son afortunados. Veamos unos cuantos:

jueves, 5 de febrero de 2015

El mono que aporreaba una máquina de escribir

The same post in English

En relación con el problema del ajuste fino, el argumento del mono mecanógrafo ha sido utilizado muy a menudo como indicación de que incluso sucesos muy poco probables pueden llegar a ocurrir de forma espontánea. Dependiendo de quién sea el autor de la cita, lo que escribe el mono puede ser las obras completas de Shakespeare, el Quijote, o incluso una obra más breve y menos específica. Por ejemplo, John Leslie, en su libro Universes, citado por Michael Heller en su artículo Caos, probabilidad y la comprensibilidad del mundo (Dios y las cosmologías modernas, F.J.Soler Gil, editor, 2005), escribe lo siguiente:
Nuestro universo puede realmente parecer como si estuviera diseñado. Pero en realidad puede ser meramente del tipo de cosas que se esperan más pronto o más tarde. Dejándolo un número suficiente de años con una máquina de escribir, incluso un mono escribiría un soneto.

jueves, 29 de enero de 2015

El misterio de la explosión cámbrica

Opabinia
The same post in English

Hace 550 millones de años, durante el periodo Cámbrico, los animales aparecen súbitamente en el registro fósil. El fenómeno es tan espectacular, que se le ha dado el nombre de explosión cámbrica. Por qué ocurrió esto entonces y no antes ha sido, durante más de un siglo, uno de los grandes misterios de la Paleontología.
La evolución de la vida en la Tierra parece haber sido más bien discontinua. Es probable que la vida apareciera hace entre 3.500 y 4.000 millones de años. No mucho más tarde (hace unos 3.000 millones de años) apareció la fotosíntesis. Hace 2.000 millones de años surgieron los eucariotas (las células con núcleo). Desde entonces hasta la explosión cámbrica, durante 1.500 millones de años, no parece haber pasado gran cosa. Y entonces, súbitamente, surgen todos los tipos de organización de los animales que existen en la actualidad. ¿Por qué?

jueves, 22 de enero de 2015

El caso de los himenópteros cazadores

Jean-Henri Fabre


En 1879, el entomólogo francés J. H. Fabre estudió muchas especies de himenópteros (avispas y abejas solitarias) que capturan otros insectos para que sirvan de alimento a sus larvas. Por eso se los conoce usualmente como himenópteros cazadores (mal llamados himenópteros parásitos). Antes de poner el huevo, el himenóptero paraliza a la presa, inyectando con su aguijón una gota de veneno en cada uno de los ganglios (centros de control descentralizados) de su sistema nervioso. En alguna especie, como Ammophila hirsuta, que captura orugas de lepidóptero, el número de ganglios es grande (hasta 12, uno por cada segmento de la oruga). A pesar de ello, el cazador parece conocer exactamente los puntos donde debe clavar el aguijón.
Una vez paralizada la presa y puesto el huevo, la diminuta larva del himenóptero se introduce en su interior y comienza a devorarla. Al hacerlo, exhibe un aparente conocimiento innato de la anatomía de la presa, pues va devorando primero las partes menos necesarias para la vida, dejando para el final los órganos vitales. Así evita que la oruga muera demasiado pronto y se pudra, con lo que no podría alimentar al predador, que moriría inexorablemente.
Ammophila sabulosa trasladando una oruga capturada