jueves, 1 de julio de 2021

Alucinaciones colectivas y el milagro de Fátima

C.S. Lewis
The same post in English

En dos artículos anteriores de este blog he mencionado el milagro de Fátima: Qué dice la ciencia sobre los milagros y La abducción y el argumento del no milagro. En el primer artículo propuse un trilema (parecido al de C.S. Lewis) que se puede aplicar, en general, a todos los milagros, considerados como hechos históricos:

  1. O bien ese hecho ocurrió de verdad, o sea, los testigos que lo atestiguan dijeron la verdad.
  2. O bien el hecho no ocurrió, y los testigos mintieron deliberadamente.
  3. O bien el hecho no ocurrió, pero los testigos no mintieron, simplemente estaban equivocados, o habían sido presa de una alucinación colectiva, o alguna explicación equivalente.

jueves, 17 de junio de 2021

El fin del universo

The same post in English

¿Seguirá el cosmos dilatándose indefinidamente o se detendrá la expansión algún día? ¿Qué fuerza sería capaz de conseguirlo? Es evidente que la única que podría hacerlo es la gravedad. La expansión del universo, que provoca la fuga de las galaxias, va en contra de la atracción gravitatoria, que trata de mantener todos los cuerpos unidos entre sí.

Si se mira la ecuación cósmica de la relatividad general de Einstein, la cuestión de si la gravedad conseguirá detener la expansión del universo depende de los valores relativos y de los signos de los tres términos de la ecuación. Según cuáles sean, pueden ocurrir tres cosas:

jueves, 10 de junio de 2021

Vacunas contra COVID-19

The same post in English

Las cuatro vacunas principales contra la COVID-19 se clasifican en los siguientes grupos:

a)      Astra Zeneca y Janssen: Adenovirus inocuos modificados genéticamente para que produzcan una proteína que forma parte del coronavirus que provoca COVID-19. Se busca que la aparición de dicha proteína dé lugar a la fabricación de anticuerpos contra ella, que también atacarían al virus si se presentase. Estas vacunas pueden causar la aparición de trombos que pueden llevar incluso a la muerte.

b)      Pfizer y Moderna: Una molécula de ARN-mensajero que sintetiza una proteína del coronavirus. Estas vacunas pueden provocar dolencias cardiacas, según estudios realizados en Israel y otros países.

jueves, 3 de junio de 2021

Los límites de la tecnología

Crecimiento exponencial
The same post in English

Los transhumanistas afirman que la tecnología está a punto de alcanzar la singularidad: un crecimiento exponencial hacia el infinito que nos permitirá alcanzar objetivos como la inmortalidad, la inteligencia artificial fuerte, la hibridación de máquinas y seres humanos, y muchas cosas más. Cometen así el mismo error que cometieron los miembros del club de Roma cuando en 1975 predijeron que la población del mundo crecería de modo exponencial y alcanzaría valores catastróficos hacia 2020. Es el mismo error que cometió Malthus a finales del siglo XVIII, porque las curvas de crecimiento de los sistemas naturales nunca son exponenciales, sino que siguen la curva logística, como he señalado más de una vez en este blog.

jueves, 27 de mayo de 2021

Los límites de la biología

The same post in English

Los límites de la biología son prácticos, más bien que teóricos, aunque algunos problemas biológicos son tan difíciles, que parece poco probable que lleguen a resolverse algún día. Veamos unos pocos:

·         El origen de la vida. Uno de los principios fundamentales del método científico, tal como se aplica en las ciencias experimentales, establece que un experimento debe poder repetirse. Ningún descubrimiento es válido hasta que un equipo independiente lo confirma. Si un experimento no puede repetirse, no se considera científico.

El origen de la vida tuvo lugar una sola vez en la historia de la Tierra. Obviamente, es imposible repetirlo. Por lo tanto, no es un hecho científico, sino un hecho histórico. Los hechos históricos se tratan de una manera diferente a los hechos científicos: se buscan documentos que confirmen que el hecho ocurrió y describan cómo lo hizo. Después se analiza la credibilidad de los documentos.  En el caso del origen de la vida, los documentos serían restos fósiles, pero es prácticamente imposible encontrarlos, por lo que es muy probable que este problema nunca será resuelto.

jueves, 20 de mayo de 2021

Los límites de la física

The same post in English 

Hay dos clases de límites en la investigación científica:

1.      Límites teóricos o intrínsecos: cuando se dan estos límites, por muy grandes que sean los descubrimientos científicos que se realicen en el futuro, dichos límites no se podrán rebasar.

2.      Límites prácticos: se presentan cuando, en teoría, un problema puede tener solución, pero hay razones prácticas que hacen imposible descubrirla, al menos por el momento. En estos casos no podemos afirmar que el problema no podrá resolverse en el futuro.

A veces no se sabe si un límite determinado es teórico o práctico. En estos casos, lo que pueda ocurrir en el futuro queda abierto. Si el límite resulta ser teórico, jamás se sobrepasará. Si es práctico, que se sobrepase o no dependerá de que nuestras capacidades técnicas rebasen las necesidades técnicas para su resolución, siendo posible que dicho rebasamiento tampoco llegue a producirse. Piénsese, como ejemplo, en los problemas matemáticos intrínsecamente difíciles, de los que hablé en el artículo anterior.

jueves, 13 de mayo de 2021

Los límites de las matemáticas

Kurt Gödel
The same post in English

A finales del siglo XIX, Friedrich Ludwig Gottlob Frege, profesor de la universidad de Viena, emprendió un programa ambicioso: formalizar la aritmética mediante unos pocos axiomas y unas pocas reglas de deducción, de modo que todo teorema verdadero pudiese deducirse de los axiomas mediante cierto número de aplicaciones de las reglas de deducción. El resultado fue un libro monumental, Grundgesetze der Arithmetike (1893-1903), que entre otras cosas formalizó la teoría de conjuntos con una notación engorrosa, que pronto fue sustituida por la de Peano, que es la que usamos ahora.

Desgraciadamente para Frege, cuando estaba a punto de publicarse el segundo tomo de su libro, Bertrand Russell le envió una carta en la que demostraba que su formulación de la teoría de conjuntos daba pie a una inconsistencia. En la teoría de Frege, un conjunto puede pertenecer a otro conjunto. En particular, algunos conjuntos no pertenecen a sí mismos (como el conjunto de los números enteros, que no es un número entero), mientras otros sí pertenecen a sí mismos (como el conjunto de todos los conjuntos infinitos, que es infinito). Russell señaló que es posible definir el conjunto de todos los conjuntos que no pertenecen a sí mismos. Este conjunto lleva a una paradoja: si pertenece a sí mismo, no pertenece, y viceversa. La paradoja de Russell acabó con la obra de Frege, que tuvo que añadir apresuradamente un apéndice a su libro y abandonó la investigación sobre los fundamentos de las matemáticas.

jueves, 6 de mayo de 2021

Consciencia, auto-consciencia e inteligencia artificial

Ramón López de Mántaras
The same post in English

En un artículo publicado en ConectaIndustria el 22/3/2021, se atribuyen estas palabras a Josu Bilbao, responsable del área TIC de IKERLAN:

En tres años, la inteligencia artificial permitirá un diálogo inteligente con las máquinas

Predicciones parecidas hemos visto muchas desde que hace más de 60 años se inventó el término Inteligencia Artificial (IA). En la mayor parte de los casos (por no decir todos) las predicciones han sido demasiado optimistas. ¿Va a ocurrir lo mismo con estas?

Consulté al respecto con uno de los mayores expertos mundiales en el campo del análisis automático del lenguaje natural, técnica que se utiliza para realizar el tipo de aplicaciones a las que se refiere el artículo que comento, y me dijo esto:

Depende de cómo se defina "diálogo inteligente". Si se restringe a un dominio concreto, por ejemplo, al control de los sistemas de automatización de tu casa utilizando Google Home, eso ya se puede hacer con una tasa de éxito superior al 70%, algo que hace diez años era ciencia ficción. Si quieres tener una conversación filosófica en la que tu interlocutor entienda lo que está diciendo, en vez de ir generando textos a partir de un modelo de lenguaje, es demasiado optimista.

jueves, 29 de abril de 2021

Las reglas de oro de la ciencia-ficción y mi propia obra

Isaac Asimov
The same post in English

Estas son, según Isaac Asimov, las dos reglas de oro de la buena literatura de ciencia-ficción:

1.      Cualquier afirmación científica (incluso una predicción) debe ser compatible con la ciencia actual. No sería, por tanto, buena ciencia-ficción una novela en la que se consiguiera la cuadratura del círculo con regla y compás, porque se ha demostrado matemáticamente que es imposible. O viajar por el espacio a velocidad mayor que la de la luz, sin hacer referencia a algún truco científico que permita conseguirlo, como podría ser el paso al mundo de los taquiones. O cometer errores científicos evidentes, como hizo Joan Manuel Gisbert en El Misterio de la Isla de Tökland, como mencioné en otro artículo.

2.      Predecir consecuencias sociales es mejor que predecir adelantos técnicos. Así, en una novela hipotética escrita en el siglo XIX, mejor que limitarse a predecir el automóvil sería predecir el problema del aparcamiento. Un ejemplo de este tipo de buena ciencia-ficción, que Asimov menciona a este respecto, es el cuento de Robert Heinlein Solución Insatisfactoria, escrito en 1941, que no sólo predijo la bomba atómica como medio para acabar la segunda guerra mundial (en la que los Estados Unidos aún no tomaban parte), sino que también predijo el equilibrio posterior entre las grandes potencias y la amenaza permanente de una guerra de exterminio.

Para ser exacto, estas dos leyes son elaboraciones mías de lo que escribió Asimov en dos artículos de divulgación publicados en The Magazine of Fantasy and Science Fiction: Future? Tense! (1965) y O Keen Eyed Peerer into the Future (1974). Para ser más exacto aún, las leyes de Asimov eran tres y, recordando sus tres leyes de la Robótica, las llamó las tres leyes de la Futúrica.