jueves, 29 de octubre de 2020

Chesterton habla al hombre de hoy

G.K. Chesterton
No hace falta presentar a Gilbert Keith Chesterton. Todo el mundo le conoce. O todo el mundo debería conocerle. Todo el mundo le ha leído. O todo el mundo debería leerle. Chesterton es uno de los pensadores más importantes del siglo XX, pero a veces parece que habla para el siglo XXI. Para demostrarlo, he elegido algunas de sus citas. Varias son muy conocidas, otras menos. Dejemos que Chesterton hable por sí mismo:
"Progreso" es una palabra inútil; porque el progreso da por sentada una dirección ya definida; y es exactamente en la dirección en lo que no estamos de acuerdo. (The works of Charles Dickens, capítulo 8, 1911)
El mundo moderno se ha dividido en conservadores y progresistas. La labor de los progresistas es cometer errores uno tras otro. La labor de los conservadores es evitar que se corrijan los errores. (The blunders of our parties, Illustrated London News, 1924)
No necesitamos censura de prensa. Ya tenemos censura por la prensa. (Orthodoxy, cap. 7, 1908)
Si intentas discutir con un periódico moderno que sigue la política opuesta, no obtendrás respuesta, salvo calumnias o el silencio. (What's Wrong With The World, part 1, cap. 3, 1910)
La tragedia de la mujer moderna no es que no la dejen imitar al hombre, sino que se empeña en imitarlo como una esclava. (The Victorian Era in Literature, cap. 2, 1913)
Es inútil hablar del enfrentamiento entre razón y fe. La razón es en sí misma una cuestión de fe. Es un acto de fe afirmar que nuestros pensamientos tienen alguna relación con la realidad. (Orthodoxy, cap. 3, 1908)
El mundo moderno está lleno de gente que defiende dogmas con tanta fuerza, que ni siquiera saben que son dogmas. (Heretics, cap. 20, 1905)
La raíz de casi toda la libertad moderna es el miedo. No es tanto que seamos demasiado atrevidos para soportar reglas; es más bien que somos demasiado tímidos para soportar responsabilidades. (What's Wrong With the World, 4ª parte, cap. 6, 1910). Véase mi artículo Planes, pronósticos y estimaciones en este blog que habla de la opinión de E.F. Schumacher sobre esta cuestión.
La antigua autoridad paterna [será sustituida] por la autoridad del Estado, mucho más aplastante y destructiva. (Illustrated London News, 24 Nov. 1928)
Muchas escuelas se jactan de poseer las últimas ideas sobre educación, cuando ni siquiera tienen la primera. (What's Wrong With the World, 4ª parte, cap. 6, 1910)
Quien tenga esperanza de proteger su libertad, debe proteger su vida familiar. (The well & the shallows, "St. Thomas More", 1935)
Tener derecho a hacer algo no es lo mismo que el que esté bien hacerlo. (A Short History of England, cap. 10, 1917)
Al hombre le gobierna en este momento el reloj; mentirosos que le niegan noticias; y necios que no saben gobernar. (Utopia of Usurers and Other Essays, The New Name, 1917)
Ya que este es un blog de divulgación científica, añadiré algunas citas más, que tienen algo que ver con la ciencia:
El hombre no es simplemente una evolución, sino una revolución. (The Everlasting man, Part 1, cap. 1, 1925). Véase mi artículo ¿Es el hombre un animal más? en este blog.
Es absurdo decir que defiendes la libertad si usas la libertad de pensamiento para destruir el libre albedrío. (Orthodoxy, ch. 7, 1908). Véase mi artículo Sobre la inteligencia en este blog.
Así empezó ese hábito fácil y automático de la ciencia, como si fuese una máquina bien engrasada y que funciona bien, ese hábito de tratar las cosas como obviamente incuestionables, cuando, de hecho, son obviamente cuestionables. (The Victorian Era in Literature, cap. 4, 1913). Véase mi artículo Qué es una teoría científica en este blog.
Supongamos que algo así como... la anticoncepción acecha realmente a través del Estado moderno, liderando la marcha del progreso humano a través del aborto hasta el infanticidio... Una de las características principales del estado de Paz que disfrutamos ahora es la muerte de un número considerable de seres humanos inofensivos. (The well & the shallows, "Where is the paradox" y “Killing the nerve”, 1935) Véase mi artículo Lo que dice la ciencia sobre la vida humana en este blog.
Frank Sheed dijo esto de Chesterton:
Cuando un hombre acierta tanto en sus pronósticos, hay motivos para pensar que puede que tenga razón en sus premisas.
Una conclusión plenamente científica.

Hilo Temático sobre Política y Economía: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

jueves, 22 de octubre de 2020

Más cosas sobre dietética

The same post in English
En un artículo anterior puse en duda que la dietética sea una ciencia, porque parece seguir con mucha frecuencia lo que podría considerarse como las alternancias de la moda, y aduje algunos ejemplos. En este artículo voy a añadir algunos más, junto con alguna consideración general.
  • La fecha de caducidad de los yogures. Hace unos años se escribían libros y se pronunciaban discursos defendiendo la recomendación de que no debe consumirse un yogur desde el día siguiente a su fecha de caducidad. Además, por supuesto, ningún alimento caducado debería utilizarse para ayudar a personas en dificultades económicas. Sin embargo, cualquier experto en calidad sabe que las fechas de caducidad incluyen siempre un margen de seguridad que a veces puede ser bastante largo (días, semanas o incluso meses). Por lo tanto, algunos alimentos recién caducados probablemente estén comprendidos dentro de ese margen de seguridad y pueden consumirse sin problemas. Sin hablar del hecho de que hay productos (como los yogures) que no deberían caducar, porque su composición hace que no se estropeen, aunque puedan llegar a perder características nutritivas o de sabor. Por eso últimamente en este tipo de productos ya no se habla de fecha de caducidad, sino de fecha de consumo preferente.

jueves, 15 de octubre de 2020

Rescate en el tiempo

Poster de la película basada en Timeline
En 1999, Michael Crichton publicó su novela Rescate en el Tiempo (Timeline en inglés), una novela de ciencia-ficción típica sobre viajes en el tiempo, cuyo argumento puede resumirse así:
Una empresa de investigación ha desarrollado un procedimiento para viajar hacia el pasado. Utilizándolo, envían a la Francia del siglo XIV, en plena guerra de los 100 años, a un profesor de historia que está realizando estudios arqueológicos en las ruinas próximas a la fortaleza medieval de La Roque. Sus colaboradores, que no saben lo que pasa, encuentran entre las ruinas una llamada de auxilio del profesor, que al someterla a datación por carbono-14 resulta proceder del siglo XIV. Recogidos por la empresa que patrocina sus estudios, son enviados hacia el pasado para salvar al profesor, que no puede volver por sus propios medios.
En otro artículo de este blog hablé de las paradojas que pueden provocar los viajes hacia el pasado, y de diversos procedimientos inventados por científicos y escritores para escapar de ellas. En la novela, Crichton menciona dos:

jueves, 8 de octubre de 2020

¿Igualdad o absurdo?

Charles Darwin

The same post in English

Leído en Science News, en el número del 26 de septiembre de 2020:

Charles Darwin. Carolus Linnaeus. Gregor Mendel. Todos son hombres. Todos son blancos. Y sus nombres aparecen en todos los libros de biología incluidos en un análisis reciente de libros de texto universitarios. Según la encuesta, las menciones a los hombres blancos todavía dominan los libros de texto de biología a pesar del creciente reconocimiento de las contribuciones científicas de las mujeres y las personas de color.

Los investigadores dicen que la buena noticia es que los científicos de los libros de texto se están volviendo más diversos. La mala noticia es que, si la diversificación continúa al ritmo actual, se necesitarán otros 500 años para que las menciones a los científicos negros reflejen con precisión el número de estudiantes universitarios de biología que son negros.

Este artículo es una muestra más de la tiranía de la corrección política y del grado de locura o insensatez al que está llegando nuestra sociedad. Que una revista seria de alta divulgación como Science News se apunte también a estas cosas, demuestra que la situación está degenerando rápidamente. Tan deprisa, que es posible que yo llegue a ver el colapso total de nuestra civilización, que yo creía tendría lugar bastante después de mi muerte.

jueves, 1 de octubre de 2020

Universo singular


Javier Sánchez Cañizares es uno de los colaboradores del libro de las Preguntas sobre ciencia y fe, publicado en 2014 y reeditado este año. En 2020, Javier ha publicado el libro con el mismo título que este artículo, que puede clasificarse como filosofía de la ciencia divulgativa de alto nivel. El objetivo del libro es mostrar que el reduccionismo materialista no tiene ninguna posibilidad de proporcionar una explicación correcta y completa, ya que nuestro universo es singular por varias razones diferentes:

jueves, 24 de septiembre de 2020

¿Vamos hacia Soylent Green?


En 1973, el director de cine estadounidense Richard Fleischer estrenó la película Soylent Green, que en España se tituló Cuando el destino nos alcance, basada en la novela de ciencia-ficción de 1966 Make room! Make room! del escritor Harry Harrison, aunque entre el libro y su adaptación al cine hay bastantes diferencias. Se trata de una película distópica, que describe una sociedad futura (se supone que lo que se cuenta ocurre en el año 2022, o sea, ahora) en la que hay un problema gravísimo de superpoblación (sólo Nueva York alcanza 40 millones de habitantes), lo que da lugar a una enorme escasez de alimentos.
La empresa Soylent, la del título de la película, centraliza la producción de alimentos obtenidos a base de vegetales concentrados, y los comercializa bajo nombres que dependen de su color: Soylent yellow, Soylent red y Soylent green. Cada vez que se pone a la venta este último producto, tiene lugar una avalancha de compradores, muchos de los cuales no consiguen adquirirlo, porque las existencias se agotan rápidamente.

jueves, 17 de septiembre de 2020

La mente y el cosmos

Thomas Nagel
Thomas Nagel, filósofo, profesor en la Universidad de Nueva York y especializado en filosofía de la mente, ha publicado un libro (La Mente y el Cosmos) en el que resume sus ideas contrarias al reduccionismo materialista dominante en filosofía desde mediados del siglo XIX. He leído el libro en una traducción española realizada por el profesor de Sevilla Francisco Rodríguez Valls, con quien he colaborado más de una vez.
El libro proporciona argumentos contundentes en apoyo de la afirmación de que el reduccionismo materialista no puede explicar la consciencia, la razón y otros elementos mentales sin eliminarlos. Pero como la consciencia y la razón son los elementos dominantes de nuestra visión del mundo, la conclusión a la que deberíamos llegar es que el reduccionismo materialista tiene que ser falso.

jueves, 10 de septiembre de 2020

El efecto Dunning-Kruger

El que sabe, y sabe que sabe, es un sabio. Síguele.
El que sabe, y no sabe que sabe, está dormido. Despiértale.
El que no sabe, y sabe que no sabe, es un ignorante. Enséñale.
El que no sabe, y no sabe que no sabe, es un necio. Evítale.
Este texto anónimo es muy conocido. Generalmente se presenta como proverbio árabe o persa, algunas veces como proverbio chino, e incluso se atribuye equivocadamente a Confucio, porque lo que está escrito en Analectas 17:3, aunque parecido, es diferente. El efecto Dunning-Kruger, que hace referencia a un estudio publicado en 1999 por estos dos autores en una revista de la American Psychological Association, podría considerarse como un estudio experimental sobre la primera y la última línea del proverbio.
Para identificar el efecto que lleva su nombre, Dunning y Kruger realizaron y analizaron, con estudiantes de psicología, conjuntos de test relacionados con actividades intelectuales y sociales en campos como el humor, la gramática y la lógica. Después pidieron a los participantes que se auto-evaluaran, contestando a las tres preguntas siguientes:

jueves, 3 de septiembre de 2020

El problema del mejor de los mundos


Campo de concentración de Auschwitz
En 1993, William Rowe propuso un argumento filosófico ateo para demostrar que Dios no existe, que aunque se basa en el problema del mal (como tantos otros argumentos ateos), le da un giro algo diferente. Por eso se le ha puesto nombre, el del título de este artículo. El argumento puede resumirse así:
Si Dios existe y ha creado el universo, tiene que haber creado el mejor de los mundos posibles, desde el punto de vista moral. Pero dado un universo, siempre es posible idear un mundo mejor que ese. De hecho, el mejor de los mundos posibles no existe, siempre es posible imaginar uno mejor. Además, nuestro universo contiene bastante mal moral y dista de ser uno de los mejores. Luego Dios no existe.
Es curioso que, en respuesta a este argumento, algunos filósofos creyentes (como Klaas Kraay y otros), hayan recurrido para rebatirlo a las teorías del multiverso, que fueron ideadas inicialmente por pensadores ateos para enfrentarse al problema del ajuste fino. Según estos filósofos, el problema del mejor de los mundos se resolvería si Dios hubiese creado, no un universo, sino un multiverso que contenga todos los mundos mejores posibles, quizá en número infinito. No me parece que el intento tenga mucho porvenir. Es fácil prever que el mismo argumento que se aplica al universo puede aplicarse también al multiverso, con lo que no se habría resuelto el problema, sólo se habría trasladado a un nivel superior.

jueves, 27 de agosto de 2020

Manipulación de datos y segunda ola de la pandemia


Casos declarados durante el mes de mayo de 2020 en España
Fecha
España
Italia
Nuevos
Acumulados
Diferencia
Nuevos
Acumulados
Diferencia
 1/5
1175
215216

1872
205463

 2/5
1147
216582
1366
1965
207428
1965
 3/5
838
217466
884
1900
209328
1900
 4/5
356
218011
545
1389
210717
1389
 5/5
867
219329
1318
1221
211938
1221
 6/5
685
220325
996
1075
213013
1075
 7/5
754
221447
1122
1444
214457
1444
 8/5
1095
222857
1410
1401
215858
1401
 9/5
604
223578
721
1327
217185
1327
10/5
621
224390
812
1083
218268
1083
11/5
373
227436
3046
802
219070
802
12/5
426
228030
594
744
219814
744
13/5
439
228691
661
1402
221216
1402
14/5
506
229540
849
888
222104
888
15/5
539
230698
1158
789
223885
1781*
16/5
421
231350
652
875
224760
875
18/5
285
231606
256*
675
225435
675
19/5
295
232037
431
451
225886
451
20/5
416
232555
518
813
226699
813
21/5
344
233037
482
665
227364
665
22/5
446
234824
787
642
228006
642
23/5
361
235290
466
652
228658
652
24/5
246
235772
482
669
229327
669
25/5
132
235400
-372*
531
229858
531
26/5
194
236259
859
300
230158
300
27/5
231
236769
510
397
230555
397
28/5
182
237906
1137
584
231139
584
29/5
187
238564
658
593
231732
593
30/5
271
239228
664
516
232248
516
31/5
96
239429
201
416
232664
416

Se observará que Italia, al igual que la mayor parte de los países del mundo, considera casos nuevos los que se detectan cada día, por lo que la diferencia entre el valor acumulado de un día y el anterior coincide (casi) siempre con el número de casos nuevos, excepto en una fecha (15/5), en que se realizó un reajuste de datos.
Al principio, también el Gobierno de España proporcionaba así los datos, pero a partir de la segunda mitad del mes de abril cambiaron el criterio, distribuyendo los casos nuevos de cada día entre varios días anteriores, aduciendo que cada caso debía corresponder, no al día en que se detectaba, sino al día en que se realizó la prueba.
¿Por qué se aplicó ese criterio, (casi) único en el mundo, que por cierto dejó inservibles la mayor parte de los modelos matemáticos desarrollados durante la pandemia? No se me ocurren más que dos motivos: disimular el número de casos nuevos, haciéndolo parecer menor de lo que era; y dificultar las comparaciones con otros países. Quizá haya alguna otra razón, pero yo no soy consciente de ella, ni por qué somos el único país del mundo (que yo sepa) que lo hace así. Lamentablemente, los medios de comunicación suelen poner énfasis en el número oficial de casos nuevos declarados, y a veces no se molestan en restar los acumulados de cada día de los del día anterior, lo que proporciona un valor mucho más fiable. Así se solía decir que estábamos por debajo de 200 (o por debajo de 100) casos diarios, cuando el número real era mucho más alto (véase, por ejemplo, el 28 de mayo).
En la tabla anterior aparecen varios días señalados con un asterisco. Son días en los que la diferencia entre el número de casos acumulados presenta discrepancias, tales como ser menor que el número de casos nuevos declarados (18/5), o incluso negativo (25/5). Estas discrepancias están en los datos oficiales, y en su día se atribuyeron a reajustes de datos necesarios por la acumulación de errores en días anteriores.
Casos declarados durante parte de la llamada segunda ola de la pandemia en España:
Fecha
Casos nuevos
Acumulados
Diferencia
13/7/20
263
256619
666
14/7/20
390
257494
875
15/7/20
580
258855
1361
16/7/20
628
260255
1400
19/7/20
685
264836
4581*
20/7/20
529
266194
1358
21/7/20
730
267551
1357
22/7/20
971
270166
2615
23/7/20
922
272421
2255
26/7/20
855
278782
6361*
27/7/20
905
280610
1828
28/7/20
1153
282641
2031
29/7/20
1229
285430
2789
30/7/20
1525
288522
3092
2/8/20
968
297054
8532*
3/8/20
1178
302814
5760
4/8/20
1772
305767
2953
5/8/20
1683
309855
4088
6/8/20
1895
314362
4507
Los asteriscos en esta tabla señalan días en los que el valor acumulado subió muy por encima de lo normal, debido a que en este mes el Ministerio dejó de presentar datos los fines de semana, por lo que los datos de tres días se acumulan en el lunes. En cualquier caso, puede verse que el número de casos nuevos diarios fue siempre muy superior al de casos nuevos declarados con el sistema de manipulación estadística adoptado por el Gobierno, pues cuando los medios nos decían que el número de casos nuevos se aproximaba a 1000 al día, en realidad andaba por encima de 2000, e incluso algún día pasó de 5000.
A la hora de comparar estos datos con los de la primera ola de la pandemia, hay que tener en cuenta que los datos actuales incluyen muchos casos asintomáticos (más de un 50%), que prácticamente brillan por su ausencia en los datos de marzo y la primera mitad de abril. Eso explica también, al menos en parte, por qué ha disminuido últimamente la tasa de fallecimientos. Lo que es vergonzoso es que el Ministerio de Sanidad siga dando 28.838 como cifra acumulada de fallecidos a fecha 25 de agosto, cuando el MoMo (datos del Centro Nacional de Epidemiología) daba el 24 de agosto una cifra mucho más fiable, 46.096, obtenida sumando los 43.556 de la primera ola, y los 2.540 de la segunda, que según sus datos dio comienzo el 27 de julio.
Hilo temático sobre lingüística y medicina: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca