![]() |
J.M.E. McTaggart, que en 1908 acuñó los términos "Tiempo A" y "Tiempo B". |
The same post in English
Los seres humanos parecemos tener una propensión innata a pensar que lo que no nos gusta o no podemos explicar no existe. Así, en el hinduismo y el budismo, la realidad misma se considera una ilusión (maya), algo de lo que hay que desprenderse para alcanzar la liberación. Según esta filosofía, y como parte inseparable de la realidad física, el tiempo también debería ser considerado como una ilusión. En el Brahman hinduista y en el Nirvana budista no hay tiempo.
Los seres humanos parecemos tener una propensión innata a pensar que lo que no nos gusta o no podemos explicar no existe. Así, en el hinduismo y el budismo, la realidad misma se considera una ilusión (maya), algo de lo que hay que desprenderse para alcanzar la liberación. Según esta filosofía, y como parte inseparable de la realidad física, el tiempo también debería ser considerado como una ilusión. En el Brahman hinduista y en el Nirvana budista no hay tiempo.
En la filosofía y la
ciencia de Occidente, la idea del tiempo ha sido tradicionalmente muy distinta.
Hasta el siglo XVIII no se puso en duda la realidad de la realidad. Como
parte inseparable de la realidad, el tiempo era absoluto. En la
mecánica de Newton desempeña ese papel. Según su teoría de la gravitación, el
transcurso del tiempo es independiente del movimiento del observador. De ahí se
puede deducir el principio de la relatividad de la mecánica
clásica, según el cual, cuando varios cuerpos están sometidos a
movimiento rectilíneo y uniforme (con velocidad constante), es imposible
distinguir cuál de ellos está en reposo y cuál está en movimiento.