Ramón López de Mántaras |
Se dice que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la
misma piedra. En otras palabras, cuesta mucho aprender de la
historia (especialmente cuando no se enseña) y aprender de los propios errores.
Esto está ocurriendo en relación con el campo de la Inteligencia Artificial. En
el artículo anterior mencioné que los creadores del nombre de esta
disciplina predijeron que en 10 años se obtendrían resultados espectaculares.
Veinte años después se lanzaron las campanas al vuelo cuando se inventaron los
sistemas expertos. En 1990, Ray Kurzweil predijo, en su libro The age of
intelligent machines, que la inteligencia artificial fuerte
llegaría para el año 2000. En 1999, cuando vio que no se iba a cumplir su predicción,
la trasladó al 2010 en su nuevo libro The age of spiritual machines. Como esta
predicción tampoco se cumplió, entre 2009 y 2014 la
retrasó hasta el 2029. Parece que últimamente hace predicciones menos optimistas en
este campo, aunque ha pasado a hacerlas sobre la inmortalidad, como mencioné en
otro artículo.
Últimamente, los medios están volviendo a lanzar las campanas al vuelo
anunciando la inteligencia artificial fuerte, la de verdad, para dentro de tres
años, o como mucho diez. ¿Qué dicen al respecto los verdaderos expertos, los
que investigan sobre inteligencia artificial? Citemos a Ramón López de
Mántaras, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial
(IIIA, del CSIC), Premio Donald E. Walker de Inteligencia Artificial en 2017, galardonado
con el EurAI Distinguished Service Award en 2016, Premio Nacional de
Informática 2012, y Robert S. Engelmore Award de la Association for the
Advancement of Artificial Intelligence (AAAI) en 2011:
- Un
artículo publicado en 2009 por Madri+d dice lo siguiente:
El gurú de la inteligencia artificial Raymond Kurzweil ha
predicho que en 2029 un ordenador superará por primera vez el test de Turing, una prueba diseñada para comprobar si una máquina es inteligente. A partir de
ese momento, en teoría, no sería posible distinguir a un humano de un robot.
López de Mántaras no es tan optimista.
- En
una conferencia organizada en 2013 por la asociación CiViCa, López de
Mántaras dijo esto:
La otra vertiente, la de inteligencia artificial generalista,
intenta desarrollar inteligencias artificiales que tengan [la] versatilidad y
[la] capacidad general de saber de muchas cosas. Esto no significa, y ahí es
donde está el error de algunos de estos planteamientos, que esa inteligencia
tenga que ser igual que la humana. De hecho, es imposible, en mi opinión. Por
muy sofisticadas que sean algunas inteligencias artificiales en el futuro,
dentro de 100.000 o 200.000 años, serán distintas de las humanas.
- En
otra conferencia organizada en 2017 por InnovaSpain.com, dijo lo
siguiente:
En la
Inteligencia Artificial hay bastantes avances, pero no tantos como se cuentan
en los medios de comunicación. Básicamente, es un software con capacidad
para resolver problemas complejos que requieren percepción, pero hay varios
ejemplos que muestran sus deficiencias.
Ray Kurzweil |
En
un debate organizado en 2017 por la Fundación Biocat en Barcelona, diversos
expertos en inteligencia artificial recomendaron prudencia, porque quedan
numerosos obstáculos por vencer, especialmente el problema del sentido común: todas esas cosas que
sabemos sobre el mundo, pero que las máquinas desconocen. Pongo algunos ejemplos:
1. Si se parte en
dos un pedazo de tiza, el resultado es igual a dos pedazos de tiza, pero si se
parte en dos una mesa, no se obtienen dos mesas.
2. Para comer hay
que estar despierto.
3.
No se puede recordar el futuro.
En
un estudio realizado en 2017 por las Universidades de Yale y Oxford entre
352 expertos en Inteligencia Artificial, a la pregunta siguiente: ¿cuándo harán
las máquinas todas nuestras tareas mejor que nosotros? la
respuesta promedio fue el año 2140. López de Mántaras hizo este comentario al
respecto: A
más de 10 o 15 años vista, no hay bases serias, científicamente hablando, para
predecir nada. En cualquier caso, está claro que los expertos
son mucho menos optimistas que los medios.
Otro día hablaremos de la prueba de Turing.Hilo Inteligencia natural y artificial: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca
Siempre, claro y conciso. Gracias, Manuel.
ResponderEliminarUna pregunta: En tu opinión, ¿dónde falla el argumento que te resumo a continuación?:
1. El ser humano puede llegar a comprender cualquier cuestión (cosa, acontecimiento, etc.) hasta el punto de saber cómo podría replicarla artificialmente.
2. Decimos que para ello, para comprender, el ser humano utiliza su inteligencia, sea lo que ésta fuere.
3. Esta capacidad humana -la inteligencia- la creemos físicamente ubicada en el cerebro.
4. Con el cerebro, o con la inteligencia que reside en él, podemos entender cualquier cosa (objeto, circunstancia, etc.) que se encuentre a su alcance, dentro de su campo de observación.
5. Pero ¿podremos comprender el propio cerebro?
6. Esta es, en definitiva, la cuestión que, en mi opinión, se elude en los debates sobre inteligencia artificial: ¿Se puede comprender al cien por cien, es decir, en su totalidad, el órgano con el que comprendemos?
Yo creo que ello no es posible. Con independencia de los portentosos avances tecnológicos realizados y por venir, modestamente opino que no prodremos crear una réplica exacta de nuestro cerebro y que, por tanto, la así llamada "inteligencia artificial", en el sentido literal de la expresión, no puede construirse.
Algo debe de fallar en esta argumentación, estoy seguro. Porque, de ser cierta, se expondría -en estos o parecidos términos- al comienzo de cualquier debate -oral o escrito; científico o divulgavito; privado o público; minoritario o de masas- sobre inteligencia artificial.
Así que, por favor, Manolo, sácame de mi error. Gracias.
Tu razonamiento tiene premisas contradictorias. La 1 dice que cualquier cosa puede ser replicada artificialmente. La 5 pone en duda que eso se pueda conseguir con el cerebro. Una o la otra tiene que ser incorrecta. De hecho, al decir a continuación "Yo creo que ello no es posible" estás negando la premisa 1.
EliminarEl jueves que viene, en el tercer artículo de esta serie, hablaré de la consciencia. Creo que es ahí, más que en la inteligencia, donde se encuentra el meollo de la cuestión. Más que replicar la inteligencia, de lo que se trata es de replicar la consciencia. En mi opinión (y en la de otros) eso no es posible. Quizá sería bueno que esperaras a leer ese artículo y -quizá- replantearas tu razonamiento.
Lo hablamos la semana que viene.
En tanto llega el jueves próximo...
ResponderEliminarFelipe:
- Tus premisas 1 y 4 me resultan de un optimismo aventurado.
- Disiento de la 3. Yo no creo que la inteligencia esté ubicada en el cerebro,
como tampoco la velocidad de un coche lo está en su motor.
- Creo que cualquier capacidad humana es producto (síntesis) de un todo
(sistema) organizado con la contribución funcional (análisis) de todos sus
órganos (componentes), siendo el cerebro uno de ellos.
Manuel:
- En virtud de lo anterior, la contradicción que aprecias entre premisas 1 y 5
desaparece.
- Espero el advenimiento de la consciencia.
Yo diría que la contradicción entre 1. y 5. continúa.
Eliminar1. afirma que podemos comprender cualquier cosa y replicarla artificialmente.
5. pone en duda que podamos comprender (y por tanto replicar) el cerebro.
Dado que el cerebro es una de las cosas que deberíamos poder comprender según 1., es evidente que hay contradicción.
Estoy de acuerdo en que la premisa 1. es demasiado optimista. Pero la 4. está cualificada, dice que "podemos entender cualquier cosa que esté al alcance [del cerebro]." Admite, por lo tanto, la posibilidad de que haya algo que no esté al alcance del cerebro (como el propio cerebro). Dependiendo de cómo se interprete, 4. puede entenderse de acuerdo con 1. o con 5. (pero no con las dos).
No esperéis demasiado del artículo siguiente. Simplemente plantea que, mejor que de inteligencia, deberíamos hablar de consciencia, porque podría haber inteligencia sin consciencia. No voy a resolver ningún gran problema filosófico (:-)
Si es cierto lo que yo pienso [ "-En virtud de lo anterior..."] ocurre que:
Eliminara) La pregunta abierta en 5 se cierra con un sí y no contradice a 1.
o, bien
b) La afirmación 1 deviene en negativa por exceso de optimismo y, por tanto, sin contradicción con cualquier respuesta a 5.
Habrá que preguntarle a Felipe.
Se habla mucho de "Inteligencia artificial". La expresión resulta impactante. En realidad es sólo "Reacción condicionada". La máquina responderá de acuerdo con los condicionamientos que la hayamos podido introducir en su sistema, y no dejará de ser una máquina. Saludos a todos. Fernando
ResponderEliminar