La historia, ¿ciencia o literatura?



Alegoría de la Ciencia, por Sebastiano Conca
Las ciencias no son todas iguales. Unas son más rigurosas y tienen gran poder de predicción, otras lo son menos, otras casi nada. Veamos una clasificación de las ciencias:
·         Ciencias formales: Parten de unos axiomas o postulados más o menos inatacables y utilizan la deducción como principal método de razonamiento. Algunas desempeñan el papel de base fundamental para todas las demás ciencias. Entre las ciencias de este grupo destacan las matemáticas, la lógica y la informática teórica.
·         Ciencias naturales: Utilizan la inducción como principal método de razonamiento. Su objetivo es descubrir leyes fundamentales que expliquen el funcionamiento del mundo. Para desarrollarse, se apoyan más o menos en la lógica y las matemáticas. Entre ellas destacan (por orden de rigor decreciente) la física y la astronomía; la química; la biología, geología y paleontología.
·         Ciencias sociales: Utilizan la abducción como principal método de razonamiento (véase un artículo anterior en este blog). Su objeto de estudio es el hombre o la sociedad. Entre ellas destacan la psicología, la economía, la sociología, la antropología, la política, la arqueología y la historia.
·         Finalmente, las ciencias aplicadas, cuyo objetivo es desarrollar aplicaciones prácticas a partir de los conocimientos teóricos proporcionados por las ciencias experimentales y sociales. En conjunto suelen asociarse bajo el nombre de tecnología, aunque hay algunas disciplinas que quedan fuera de ese paraguas, como las ciencias jurídicas, la economía aplicada, la medicina, o la psicología aplicada.
Aparte de las ciencias, existen otras disciplinas que usualmente se clasifican bajo el nombre de humanidades, campo que incluye el estudio de la filosofía, la literatura, las artes, la lingüística, y sí, también la historia, que aparece así como puente entre las ciencias sociales y las humanidades.
La historia es una de las disciplinas más alejadas de las ciencias formales. Lo más parecido a un estudio matemático de la historia son las estadísticas históricas, que proporcionan datos sobre la evolución de variables cuantificables a lo largo del tiempo. Un libro mío aún no publicado (La cuantificación de la historia y el futuro de Occidente) es un intento un poco más avanzado en este mismo sentido.
En la ciencia-ficción se ha tocado a veces el tema de la utilización de los métodos matemáticos en la historia. Así, en la trilogía inicial de la Fundación, Isaac Asimov inventó el término psicohistoria para referirse a una ciencia, mezcla de matemáticas, historia y sociología, que permitiría realizar predicciones fiables sobre el futuro de las sociedades. Al explicar cómo funciona la psicohistoria, Asimov reconoce que el comportamiento de los seres humanos individuales no es predecible, pero afirma que generalmente sí lo es el de grandes masas sociales: países, sociedades planetarias o imperios galácticos. Para ilustrar sus afirmaciones, Asimov hace que la historia de la Fundación, tal como la predijo Seldon (el fundador de la psicohistoria), resulte desequilibrada y alterada por la aparición de una personalidad única e impredecible (el Mulo) en la segunda parte del segundo volumen, que para mí es lo mejor de la trilogía.
Además de la ciencia-ficción, hay otros dos géneros de novela muy relacionados con la historia:
·         Novela histórica: en el marco de un suceso histórico real, se introducen personajes ficticios y se completan los datos históricos (que siempre están llenos de lagunas) con otros proporcionados por la imaginación del autor. Mi ejemplo predilecto de este género es la novela Guerra y Paz, de León Tolstói. Como demuestra este ejemplo, una novela histórica puede ser perfectamente fiel a lo que ocurrió (en este caso, la invasión de Rusia por Napoleón, junto con sus antecedentes históricos), sin dejar de ser una novela excelente.
·         La Ucronía o historia alternativa se plantea la siguiente situación: ¿qué habría ocurrido si tal hecho histórico no hubiese tenido lugar, o hubiese sucedido de tal otra manera? Este género literario no tiene, en realidad, nada que ver con la historia seria, y debe considerarse puramente imaginativo, porque se basa en lo que en lógica se llama un contrafactual, un suceso que no ha ocurrido, pero que podría haber ocurrido, que forma parte de un universo posible.
Desgraciadamente, en la historia como disciplina se hace uso frecuente de contrafactuales, que sólo deberían utilizarse en la literatura creativa. Con ello, lo que debería ser un estudio histórico serio se transforma en un ejercicio de ucronía literaria. Veamos un ejemplo:
Expulsiones de Judíos en Europa
La expulsión de los judíos de España en 1492 por orden de los Reyes Católicos ha sido presentada a menudo como causa lejana de la decadencia del Imperio Español. Aunque esta teoría está desacreditada entre los historiadores serios actuales, hubo un tiempo en que todos la daban por evidente, a pesar de que se basa en una ucronía: “¿qué habría pasado si los judíos no hubiesen sido expulsados de España?” Incluso hoy, muchos no profesionales siguen creyéndolo.
Es curioso, por cierto, que esta teoría parece haberse planteado sólo con relación a España, pero no en relación con otros países, que también llevaron a cabo expulsiones masivas de judíos. Veamos unas cuantas (datos de la Wikipedia):
País
Expulsión
Al-Ándalus, reino Almohade
Prohibición de la práctica del judaísmo
Francia
1182, 1306, 1321 y 1394
Inglaterra
Expulsión total entre 1290 y 1753
Estados alemanes
1348, 1510 y 1551
Hungría
1349 y 1360
Austria
1421
Lituania
1445 y 1495
España
1492
Portugal
1496
Estados Pontificios
1569/1593
Que yo sepa, sobre ninguna de las expulsiones, salvo la de España, se han montado ucronías seudo-históricas. Habría que plantearse por qué.
El problema, a mi modo de ver, es que la historia es una disciplina bastante alejada de la ciencia y demasiado influida por tendencias ideológicas. Muchos historiadores, entre los que hay que incluir figuras famosísimas de todas las épocas, no hacían realmente historia, sino que sólo intentaban justificar su ideología.

Hilo Ciencia e Historia: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

16 comentarios:

  1. Hola, parece, que este artículo me interpela directamente, pero ante todo lo primero es felicitar al autor como siempre, porque me ha gustado, aunque estoy en desacuerdo con algunas cosas. Creo, que es bueno, que haga de abogado del Diablo, y que un historiador de una pincelada del Estado actual del problema. Ignoro, cuando se le ocurrió al Profesor Alfonseca escribir este artículo, pero supongo que tengo que asumir mi responsabilidad en el asunto, porque yo le recomendé el libro de María Elvira Roca Barea "Imperiofobia y Leyenda Negra", y creo que este libro ha estimulado en el firmante de este artículo su desengaño de la historia. No puedo evitar sentirme en gran parte responsable, porque el objetivo que perseguía, a parte de recomendarle buenos libros era el opuesto. Enseñarle a amar más la disciplina. Sin más preámbulos, pasó a comentar este artículo. Estoy de acuerdo en situar a la Historia como Ciencia Social (aunque también puede ser considerado como humanidades), de hecho se encuentra en el medio, y en mi opinión puede ser adscrita a los dos campos. Hay una parte de la historia muy cercana a la ciencia particularmente la prehistoria, y la arqueología, y luego una parte más humanística. Una de las cosas que debe hacerse es distinguir entre historia, crónica, biografía, y memoria. Esto no se hizo durante la carrera, pero si en el último curso de Bachiller, distinguiendo entre narrativo circunstancial, histórico narrativo, literario. Debería matizarse y distinguir entre la Crónica, las memorias, y la Historia en sí. No lo he dicho, pero es necesaria la colaboración de las ciencias en otras disciplinas, pienso en la epigrafía, la paleografía, e incluso la numismática. (sigo)

    ResponderEliminar
  2. Aunque empezó antes, lo que se nos enseña en la asignatura de Teoría de la Historia, es que fue en Grecia, dónde empezó con Heróoto, pero sobre todo con Tucídides, porque mucho de lo expresado por Heródoto estuvo muy influido por los rumores, y metía muchos fallos, y por eso se aprecia más el rigor de Tucídides, y su "Guerra del Peloponeso". Por supuesto hubo muchos historiadores Tito Livio, Polibio, Flavio Josefo etc.. En el mundo cristiano Eusebio de Cesarea, Sócrates, Escolástico Sozomeno, el propio San Agustín, Orosio su discípulo, y también en la Edad Media, pero la Historia se convierte en ciencia en parte gracias a Vico (esto es reconocido por Benedicto XVI), también es necesaria otra figura egregia, como es Leopold von Ranke (influido por las novelas históricas de Walter Scott, pese al anticatolicismo de algunas novelas, y pese a los errores históricos de algunas reconocieron su deuda con él beato John Henry Newman, y Juan Pablo I recomiendo la lectura de "Ilustrísimos Señores" la carta escrita a Walter Scott). Ranke que tenía algunos defectos, como el anticatolicismo feroz (era protestante) tenía bien clara una cosa, y aunque mi opinión en el gremio sea muy minoritaria es que la Historia debía servir, para que mediante elanálisis de lo ocurrido se pudiera conocer y a amar a Dios. Este era el fin, pero veremos pronto, como la zeitgesia, y la irrupción de las ideologías nos van a desviar del camino. Pienso en el liberalismo, nacionalismo, el socialismo, y sobre todo el positivismo. Recomiendfo el libro de Estanialao Cantero "La contaminación ideológica de la historia", dónde se hace un durísimo ataque contra el positivismo, y los socialismos utópicos en concreto, contra Michelet. Llega el siglo XX, y voy a señalar otro defecto Europa es endogámica, y por ejemplo rechaza los movimientos históricos que no son autóctonos, aunque luego nos hablen de Said, Guha, Derrida, y la escuela colonialista.Por ejemplo los movimientos históricos de Estados Unidos, quedan fuera de la ecuación. Así que debemos seguir por ejemplo con Annales, que tiene una virtud, pero también un gran defecto y es la interdisciplinariedad de las ciencias, que permite la relación con otras discilpinas históricas Lefebvre, Bloch, Braudale,Richet y Marc Ferro pertenecían a esta disciplina. Lo malo que la historia quedo emparedadeda, y dejo de ser historia, u lo peor. La contaminación ideológica, o el tributo, que se le paga a la zeitgesia es decir al contexto histórico, por lo que la Historia hizo piña con las ideologías en boga. Esto lo ha pagado muy caro, y le ha llevado a la crisis actual, y tampoco ha mejorado, que muchos se adscrbieran la marxismo como Pierre Villar, Howsbam, Perry Anderson, Raymond Williams, Luckacs, tampoco esa obsesión por las estadísticas que nos llevo la cliometría Tilly, Shorte, Stone. Tampoco fue afortunado el nefasto libro de Francis Fukuyama hablando del fin de la historia. Se ha consumido un capítulo de la historia, pero no se ha llegado al final tal y como demostró la Guerra del Golfe, y los acontecimientos del 11S. Ahora nos encontramos en que no hay un modelo estricto, y hay más libertad, pero esto nos conduce al relativismo (sigo).

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo ciertamente el debate, que se genero durante una intervención mía en clase, dónde defendía la imposibilidad de tener un modelo objetivo de la misma. Sin embargo tiene una cosa muy buena la Historia, que como hay diferentes enfoque se autocorrigen. Esos libros refutando los errores históricos se han hecho estudiando historia. Me gustaría saber cuentas de las ciencias han hecho esa autocrítica. Porque yo creo, que no hay nada infalible todo tiene su lado negativo. Mi amigo Alfonseca lo sabrá bien, pero la biología tiene a Dawkins (ya se que se dedican a hacer filosofía), pero porqué no les desautoriza el resto de sus colegas, y le dicen que se ponga a hacer ciencias. Las matemáticas tienen a Rusell, que si, que se contamino con ideologías (a parte de el problema que no me ha sido respondido,. por qué cuesta tanto aprender matemáticas? y ¿Por qué se enseñan tan mal? Ahí tienen materia los matemáticos para reflexionar. La informática tenemos la red que es un caos y dónde hay multitud de delitos económicos, por no hablar de lo que dice Waters que el 60% de las paginas son de contenido sexual, y el uso indiscriminado de las redes sociales como redes de odio, y la proliferación de noticias falsas. También en el campo de los evolucionistas tienen que hacérselo mirar, porque tienen nombres deshonrosos Galton, Leonard Darwin, Haeckel, Graham Bell. ¿Por qué el silencio ante las aberraciones de Lysenko, que utilizó la ciencia para justificar las aberraciones de Stalin?. También mencionarse los casos de esterilizaciones forzosas en Suecia, los experimentos de Mengele, los sucesos del escuadrón japonés, las bestialidades de Tucksagee. No creo, que la Historia deba cargar con todos los errores de la humanidad. Igual, que las otras ciencias expuestas al principio. Otro de los ejecutores de Saddam era conocido como el químico. Lo que quiero decir, que el problema no está en que la historia no sea literatura, sino que el ser humano tiene la capacidad del libre albedrío, y a veces hace mal uso de su libertad contaminando no sólo la historia sino todo lo que toca. Nada es inmune al poder del mal. Pero contra esta maldad existen gente valiente que se les opine un Menéndez Pelayo, G.K. Chesterton, Christopher Dawson, Hilaire Belloc, Lord Acton, Karl Adams, Ludwig Pastor y tantos otros. Yo creo, que todos podemos convivir, y creo que estamos condenados todos a ayudarnos. Es cierto, que la Ucronía es poco fiable, pero lo divertido que es leerla, y como historiador digo una cosa, siempre es bueno no ponerse en la tesitura de que lo que ocurrió tenía que ocurrir, y que pdo haber pasado otras cosas. En la cuestión judía como ha dicho el Profesor Alfonseca ya hay historiadores que lo refutan Powell, Julio Valdeón Baruque, Ben Zion Netanyahu, y en el tema del islam está la figura de Serafín Fanjul. En cuanto a Tolstoi sólo espero que "Guerra y Paz" sea mejor que "La sonata Kreutzer", y que "Resurrección", porque sino. De momento leyendo estas dos novelas los que me hablaban mal de Tolstoi tienen razón. Felicito al Profesor Alfonseca por este artículo, y espero ansioso el siguiente.

    ResponderEliminar
  4. Mal que nos pese casi todo lo que se enseña hoy día como Historia no es más que Ficción Histórica o Fantasía tipo Rey Arturo y el Grial, no hay mucho más. Hagan la prueba mirando lo que se cuenta en el día de hoy mismo sobre...¿el reino de Asturias, León, Castilla,...? Y las charadas tipo Historia de Los Países Catalanes no superan las aventuras de Asterix y Obelix, pero se le enseñan esas cosas a los chavales, esto es así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También me gustaría amablemente corregir al señor Paniagua Díez. No es porque tema quedarme sin trabajo, de hecho mi carrera tiene pocas salidas. La sumisión de la Historia y su corrupción es malo, peroacabar con ella, y denostarla diciendo, que es una Ficción Histórica sería también un error igual de grave. Lo digo muchas veces, que un sesgo de los totalitarismos es denigrar el pasado, y hacer tabula rasa porque ellos han traído la libertad, y se debe empezar desde ahí, pero si destruyes el pasado corres el riesgo de repetir los errores del futuro. La Historia ha de ser una guía, que intente (aunque no creo, que pueda) corregir los errores que se cometieron, pero también copiar lo bueno. A mí señor Paniagua no me preocupa la historia de la Edad Media, lo que me preocupa es que sólo se estudia la historia de los dos últimos siglos, y esa es la que se puede manipular con más facilidad. Yo lo digo la tentación de los totalitarismos,de uno y otro signo se resume en una palabra lo nuevo (no es ya la palabra mágica libertad, como decía sarcásticamente Manon Rolasnd por la que se cometían tantos crímenes en su nombre", sino la palabra nuevo de ahí que los totalitarismos del último siglo sintieran fascinación por las vanguardias del siglo XX.
      Yo lo que apoyo es que una persona no sea un buen matemático, biólogo, químico,geólogo, ingeniero. Yo le animo a que intente saber de todo. Sabiendo historia podrá saber sus orígines, y contestar a las imposturas. Por cierto el historiador también debe familiarizarse con las ciencias, y no despreciarlas. Por eso digo, que la interdisciplinaridad puede salvarnos. Las ciencias y las letras no deben competir sino ayudarse mutuamente. Yo soy historiador, pero soy hijo de farmacólogo, y mi hermana es técnica de rayos y laboratorio (así que corrigen mi ignorancia en ciertos temas), y tengo la suerte de que mi padre igual que el Profesor Alfonseca (aunque lo de el Profesor Alfonseca es un prodigio) es un hombre que domina la Historia, el arte (ama las catedrales), y la geografía. Sorprendará a muchos, pero hasta 1º bachiller yo no estaba preparado para ir a letras. De hecho se me daba mucho mejor las ciencias naturales que las letras. Fue lo mal que se me daban las matemáticas, y un profesor de ciencias de 1º de Bachiller (con el que choqué el que hizo que yo acabará en Historia. Eso y mi maestro en el colegio el Profesor Ramón Bayarri Oliván (a quien mando un abrazo), también Francisco, y aún así suspendí en selectividad Historia, de hecho saqué tan buena nota en el segundo examen de selectividad en literatura, que pensé en cursar Filología Hispánica, pero al final seguí la senda de San Isidoro y aquí estoy. Felicito a Alfonseca por su artículo, y espero con ansias el siguiente, aunque será difícil, que supere este.

      Eliminar
  5. Doy las gracias a Fonch por su crítica a mi artículo, aunque no estoy seguro de que en realidad sea una crítica, porque -como dice él mismo- parece estar de acuerdo con muchas de las cosas que digo.

    Como cualquier otra disciplina (la ciencia también, véase este otro artículo) la historia es una herramienta, y como tal puede usarse bien o mal. Admito que no todos los historiadores se dejan influir por la ideología dominante en su época (o al menos lo intentan). Pero es indudable que hay muchos que sí lo hacen. Mi artículo ataca a estos, no a los primeros.

    Dices esto: "Me gustaría saber cuántas de las ciencias han hecho esa autocrítica". Y a continuación pones una lista de "malos científicos". El hecho de que casi todo el mundo los considere hoy día como malos científicos, indica que las ciencias sí han hecho esa autocrítica. En cuanto a las ciencias actuales, en cuyo desarrollo quizá no tenemos aún bastante perspectiva histórica, permíteme que ponga mi blog como ejemplo de que sí hay quien hace autocrítica (y yo no soy ni mucho menos el único). En alguno de mis artículos he mencionado a científicos (algunos famosos, incluso Premios Nobel) que la hacen. Para después de la pausa del verano tengo prevista la publicación de un artículo que va en esta línea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      Sería injusto no hacer autocrítica con mi profesión, porque hemos hecho muchísimas cosas mal, y entre ellas la peor ha sido someternos a las modas, la zeitgesia, la actualidad, el sometimiento a las políticas, e ideologías perversas. Por supuesto estoy a favor del artículo, y me ha gustado, pero es que la Historia no era la única disciplina, que arrastraba ese problema. Yo creo, como el Profesor Alfonseca mantiene, que las cosas no son buenas, ni malas somos nosotros los que hacemos que sean de una forma u otra. Los malos historiadores despretigian a nuestra profesión, y la arrastran por el lodo. Yo en las cartas, que escribo a mi amigo Alfonseca le he confesado que no he sido lo justo, e imparcial, que debería haber sido. El hecho de ser subjetivo es lo que puede hacer que estas cosas ocurran.
      Lo que puede ser un desastre para la historia, también puede ser su beneficio, pero se deben buscar buenas compañías, y no caer en el relativismo (lo digo, porque ayer en un debate con un buen amigo mío. Cometí el error de decier todo es relativo. Falso). Yo creo, que pese algunos de los errores de Ranke hay que volver por la senda primigenia de Ranke, y pensar en la Historia como la muestra y la acción de Dios y la providencia en la humanidad. Cuando hablaba de que puede ser bueno para el historiador yo le recomendaría leer "La abolición del hombre" de C.S. Lewis para ver la acción de la Ley Natural en todas las culturas, y también para críticar ciertos sistemas de enseñanza. También son interesantes las reflexiones de Benedicto XVI en "Introducción al cristianismo" habiendo del peligro de que la historia someta a Dios que fue una de las traiciones del Hegelianismo, y de Marx. Este libro es muy interesante, para el historiador, porque habla de como se creo la disciplina, y conviene tener en cuenta la sagacidad de una de las mentes más lucidas de Europa, como es la de el Papa Emérito.

      Eliminar
  6. Enhorabuena al profesor Alfonseca por otra interesante entrada en este maravilloso blog suyo.
    Tambien al Sr. Fonch por sus aportes, y encima me entero que es historiador!!. Sin duda la historia es mi materia favorita, y a la que mas horas le dedique cuando estudiaba.
    Para aportar mi granito de arena, la verdad es que la historia se enseña mal, lo que deberia ser una asignatura divertida y entretenida, se reduce a una memorización de nombres y fechas, lo cual satura al estudiante y le hace perer el interes.
    Tambien mencionar que la asignatura de historia se salta la mayor parte de su contenido y solamente se centra en profundidad en el siglo XIX, el cual se enseña durante !dos cursos de bachiller!.
    Esto lo he visto y tiene graves consecuencias en la sociedad actual, solo vemos el debacle de España con la invasión francesa y las subsiguientes independencias de las colonias, mas las numerosas guerras civiles que asolan el territorio peninsular y la corrupcion politica y el retraso tecnologico y social.
    Se hace un gran hincapie en los defectos, pero poco en las virtudes de esta españa nuestra. Poco saben nuestros jovenes del gran desarrollo que los Españoles llevaron a los virreinatos, desconocen lo vanguardistas que fuimos con los derechos humanos, al designar a los indios como iguales a ojos de Dios y del Rey. Desconocen las gestas militares y los avances tecnológicos que realizo nuestra nación.
    ¿Que se consigue con esto?, falta de orgullo, al no haber orgullo falta patriotismo, y sin patriotismo como se puede desarrollar un pais, la gente sustituira el patriotismo con otra ideologia o sencillamente por el egoismo economcio, y eso solo es perjudicial para el pais y en ultima instancia para la sociedad. Por eso considero la Historia como una pieza clave en la evolucion de una Sociedad.
    Como ultimo apunte, me da miedo el cariz que esta tomando la situacion actual, hace poco se hablaba de que hacer con el valle de los caidos. Ideologias aparte, una parte de cierto toque ideologico abogaba por derribarlo. Es decir, borrar el pasado que no gusta, y no puede evitar pensar en como en 1984, el Partido del Gran Hermano borraba y manipulaba el pasado para tener un control sobre el futuro. Espero que la gente haga examen de conciencia a raiz de estos hechos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus amables palabras señor Kanos sin duda esos elogios no estoy a la altura de ellos :-). En realidad todo el mérito es del Profesor Alfonseca, que con este artículo tan entretenido ha provocado estas brillantes intervenciones. En realidad soy historiador, pero no ejerzo actualmente estoy como colaborador honorífico en la Facultad de Medicina ayudando a mi jefe en lo que puedo. Mi situación es muy precaria, por lo que soy historiador, pero no ejerzo.
      Bueno una de las cosas, que mi padre me reprocha es que yo estudio una historia nariz de Cleopatra. Un Profesor de mi carrera, decía que mi visión de la Historia era muy anticuada. Sin embargo he tenido tres maestros mi padre, Francisco, y Ramón Bayarri Oliván (gracias a estas tres personas hoy soy historiador), luego tengo una deuda impagable con todos mis Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras (da la igual la ideología). Habría por supuesto, que añadir otros maestros y son G.K. Chesterton, Hilaire Belloc, Christopher Dawson. Ellos escriben una historia comprensible. De hecho uno de mis profesores dicen, que a parte de enseñarla hay que escribir una buena historia. Creo, que la memorización, y lo que usted reproca se debe a que se necesita evaluar el nivel de los alumnos y no encuentran otro modo de hacerlo. A mí me fue útil, pero la historia como se aprende es leyendo, y teniendo mucho sentido común.
      (sigue)

      Eliminar
    2. Por eso en mis intervenciones anteriores hable del interés por centrarnos en los últimos tiempos, si quiere saber mi opinión señor Kanos han sido siglos funestos. La división de las dos Españas se fermentó con la ilustración, si bien no fue tan irreligiosa como la francesa (aunque la ilustración es inglesa obra de Locke al que copiaron los ilustrados franceses). LLuego con la Guerra de la Independencia surge la división entre Liberales, y Absolutistas. Ninguno actúo con lealtad a mí me asombra el apoyo que tiene el liberalismo, cuando es una ideología furibundamente antiespañola, que le hizo daño. Su origen es Francia, y hereda su irreligiosidad.Pocos lo saben, pero Riego ese héroe acepto dinero de nuestros enemigos la logia del Lautauro, y por eso se levantó en Cabezas de San Juan. México, que derroto a los caudillos indigenistas Hidalgo, y luego Morelos se independiza porque los absolutistas no quieren obedecer a Espoz y Mina (de hecho se propuso a Fernando VII que mandase a un rey, y luego lo hará Flores en Ecuador). Lo triste es que hispanoamerica era antiliberal, y antiilustrada, y sólo la élite criolla lo era.Los últimos virreyes españoles Apodaca, y O Donoju eran masones. Morillo era ilustrado. Nos enfrentamos a una mayoría hostil, que no aprecia esos ideales. Bolivar despreciaba a los indios, y gentes de raza negra, y al final cuando vio la traición de sus generales (Paéz Francisco de Paula Santander) llegó a decir, que hacer revoluciones era como ara en el mar, y que he odiado siempre las revoluciones y empiezo a odiar la que hice contra los españoles. Después de perder las colonias en Ayacucho (por cierto Perú nunca quiso independizarse, y fue conquistada vilmente por chilenos, y Repúblico Río Platenses). Después de perder nuestro territorio hubo un problema dinástico y la corona pacto con la corona, y los absolutistas pasaron a ser carlistas con tres guerras. Los absolutistas contaron con el apoyo del 90% de la población. Los liberales se dividieron en moderados, y progresistas y los últimos sólo buscaron el poder siendo menos dignos de confianza que los carlistas. La verdad, que cuando estuvieron en el poder lo hicieron fatal. Su mayor fracaso fue el sexenio revolucionario. Aunque hubo dos buenas aportaciones la peseta, y el fin de la esclavitud. Luego la Restauración, no muy diferente a la Transición se vino abajo por la corrupción y por la muerte de su ideologo Canovas del Castillo asesinado por un anárquista (y ese es el problema entraron ideologías más radicales Republicanos, Socialistas, comunistas, y Anarquistas). La Transición se descompusó hubo sucesos terribles como la Semana Trágica, tres años muy duros de gran conflictividad social, que no consiguió atajar Primo de Rivera, y la Republica, que solo goberno para un bando fue un desastre. En el año 1934 gano la derecha no se la dejo gobernar, de hecho no goberno quien había ganado sino su socio, pero aún así el otro bando se sublevo. Cristalizó una guerra sanguinaria, y brutal en la que se cometieron barbaridades por las dos partes. El pueblo durante los años de la Dictadura se formo una clase media, y se pudo llevar a cabo una transición, que algunos utilizaron para entrar y luego para imponer sus dogmas ideológicos y ahí nos encontramos. (sigue)

      Eliminar
    3. A lo que usted me pregunta estamos viviendo un efecto que yo llamo el pendulo la reacción en contra de lo que hemos vivido. España tuvo una dictadura de derechas, y como reación a diferencia de los países del este de Europa ahora oscila hacia a la izquierda, en connivencia con los nacionalistas. Cual es el objetivo con estas leyes y cntrolando la historia la perpetuación en el poder el mayor tiempo posible, como dice Gramsci. Eso es lo que buscan con esas leyes, y por eso necesitan controlar la historia, si hay un enemigo y en este caso los franquistas podrán perpetuarse en el poder. Esa ley no sirve para castigar los crímenes del franquiso, sino para someter contra los que están de cuerdo con ellos.
      Para mí las tres leyes más lesivas han sido la ley Maravall, que acababa con la movilidad de la gente, e hizo que España se autonomizase, la ley de la aborto de 1985 que nos ha conducido (aunque la ley del divorcio fue la primera agresión contra la Ley Natural, y esa la hizo UCD) a padecer un invierno demográfico, y a que España se haya convertido en un país sin futuro, y enormemente envejecido, y la postre quebrará por eso quieren meter la eutanasia, porque no pueden mantener el caos que han creado. Por último la LOGSE, con la que se ha degradado el nivel educativo, y de exigencia, nuestros alumnos saben menos y están peor preparados, y son más fáciles de manipular, y lo triste es que ellos creen, que son la generación mejor preparada.
      Como ve todo está atado, y bien atado, y no se ha dejado nada al azar por eso los regimenes totalitarios impiden, que se conozca el pasado y lo denostan de ahí que se utilice la Leyenda Negra de Humanistas italianos, Protestantes-Calvinistas, Ilustrados, y potencias hostiles a España y convierten lo malo en bueno, y lo bueno en malo. Porque un pueblo sin estima es fácil de dominar.
      Quiero terminar con una frase de William Durant. La civilizaciones no suelen perecer de un ataque exterior, porque previamente han sido destruidas por dentro. De ahí que me guste tanto La Caída del Imperio Romano de amuel Bronston.

      Eliminar
    4. Completamente de acuerdo en todo con usted Sr. Fonch, por supuesto puede tutearme si lo prefiere.
      Siento haber tardado tanto en responder pero acabo de volver de mis vacaciones.
      Francamente el panorama politico asusta hoy mas que antes, por eso prefiero abstraerme en la ficción, es mas sano a la larga XD.

      Eliminar
  7. Estoy bastante de acuerdo con el señor Albert-Kanos y vuelvo a repetir que no se puede utilizar la Historia, con mayúsculas, como arma arrojadiza para manipular a los estudiantes y la idea
    borrosa que les quedará de su nación. Por muestra un botón: viví unos años en Galicia y la visito a menudo, bueno, pues he pasado por momentos de auténtico bochorno, hace apenas unos años y hablando con profesores de universidad no con gañanes de aldea sobre cosas tan simples como el reino de los suevos, y es solo un ejemplo. Me negaban casi hasta su existencia... era algo mítico o algo así y después venga a dar la turra con el pueblo y la nación gallega. ¡Uff! No había un solo museo en toda Galicia donde encontrase algo suevo, menos mal que los portugueses tienen buena memoria histórica. Tan solo este año, gracias a una estupenda exposición en la ciudad de Ourense, In Tempore Sueborum, se ha comenzado a hablar, tímidamente, de aquella época que tanto influyó en el devenir de los siglos posteriores. Es un ejemplo pero seguro que todos podríamos poner docenas similares; yo escribo y publico novelas y relatos, y por consejo de las editoriales en cada libro, en la página legal, pongo: ficción histórica, fantasía de tipo medieval, etc. Y eso sí después fantaseo todo lo que me parezca. Yo tuve unos estupendos profesores de instituto pero con los actuales todo raya en lo esperpéntico, mi última rayada fue con un señor catedrático que me negaba la batalla de Covadonga y casi la existencia de don Pelayo. Caramba, yo no estuve allí aquel día de autos pero me hecho a pie todo el terreno donde la sitúan, atravesando los Picos de Europa, y más exactas no pueden ser las descripciones que dejaron en las Crónicas. Hay que ser un poco más serio, aunque solo seas un aficionado al tema, no era mi intención molestar al señor Fonch.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora que comprendo los motivos de su comentario usted señor Paniagua tiene parte de razón. Conozco lo que paso en Galicia, recuerdo que con Touriño se quería resucitar el mítico reino de los suevos, quitándole parte a Portugal. No es un hombre por el que sienta muchas simpatías, pero uno de mis profesores que me proporciono una bibliografía muy buena decía que los nacionalismos eran el sarampión en los años cuarenta. De hecho me parece un suicidio, que en España hayan surgido esos nacionalismos periféricos. Quiero recordar como desapareció el Imperio Austrohungaro, y esto no lo digo como historiador, sino como español más partir España en varios cachos, como la Al Andalus musulmana no beneficiara a nadie, y esto que voy a decir es muy políticamente incorrecto España tiene enemigos y a muchos les gustaría verla dividida para ocuparla, y no dio más porque a buen entendedor sobran las explicaciones.
      Respecto al reino de los suevos sabemos muy poco, creo, que fue San Isidoro, quien escribió una historia perdida de los suevos, que fueron conquistados por Leovigildo. En realidad Galicia no tiene derecho a Portugal es cierto, que la capital de Gallaecia fue Bracara Augusta (Braga), pero la capital de la Lusitania fue Emerita Augusta, y no he visto a los portugueses reclamar extremadura (gracias a Dios, de hecho lo justo sería que España y Portugal estuvieran unidos. Portugal existe, porque se lo da a su hija Teresa a la que casó con Henri de Borgoña, y su primer Rey fue Alfonso Enríquez. En el concilio de Constanza no se presento a Castilla, Navarra, Aragón, y Portugal, sino de España (recuerdo esta brillante intervención del fallecido Julio Valdeón Baruque).De hecho el objetivo de los Reyes Católicos, y de los Habsburgo en connivencia con la Casa de Avis portuguesa es conseguir la unión peninsular (sino no se entiende la guerra de los Reyes Católicos contra la Beltraneja, la intervención de Alfonso V el africano). De hecho Felipe II consigue temporalmente la unificación y pronuncia la mítica la herede, la compré y la conquiste. Sino hubiera sido por las ambiciones de los Guzmán nunca se hubiera independizado de España, sin ayuda Anglo-Francesa (el mariscal Schomberg) jamás habría conseguido la independencia, y de hecho ahora un porcentaje alto de portugueses que quieren ser españoles. Con todo hay que respetar a nuestro vecino, y tratarlos con mucho cariño.
      Respecto a Covadonga hay una novela preciosa llamada "Amaya" escrita por el escritor Francisco Navarro Villoslada que cuenta eso. La batalla exiatió, pero hay que deseechar las dos crónicas con la Virgen apareciendo, y derrotando a tantos miles de musulmanes, pero también fue vergonzosa la crónica de los musulmanes como había una mula llamado Pelayo no nos molestamos en conquistarlo (que mal sienta perder :-)). Hubo una escaramuza, y los musulmanes no pudieron conquistar Asturias, y luego las diferentes disensiones entre los propios musulmanes hicieron que el reino astur se mantuviese.
      Estimado señor Paniagua le escribí al Profesor Alfonseca diciendo, que si había dicho algo, que le hubiera ofendido le pidiese disculpas en mi nombre. Lo hago yo mismo en persona.

      Eliminar
  8. Muy entretenidos sus comentarios señor Fonch, en serio. De vírgenes yo se poco, tirando a nada a la edad que tengo, pero la idea básica era: siendo la historia algo en cierto modo similar a la química, por poner un ejemplo, ¿por qué cada generación se empeña en escribir y reescribir la de sus ancestros?, ¿no le resulta a nadie demasiado infantil? Lo que le comentaba de los suevos, una anécdota, es que incluso en el Museo Arqueológico Nacional no encontraba ni un triste plano o algo así que me sirviera de referencia, (era para un relato que escribí hace unos años, ya le digo) Fue ya en el año 2016, y gracias a una donación privada de una moneda de oro con la efigie de un rey suevo, que nuestro principal museo da alguna referencia a aquel pueblo, que ni era un pueblo ni era bárbaro como así mismo ocurría con los llamados visigodos; tan solo les unía las leyes raciales y la rapiña de Hispania. Es difícil manipular a las personas que tienen una idea un poco cierta de su historia y la de sus antepasados; por ponerle otro ejemplo en mi última visita a Atapuerca a muchos de mis acompañantes se les caían los palos del sombrajo cuando les hablaban de ¿gentes? caminando por aquellos montes ¡hace más de un millón de años! Y delante de nosotros teníamos las pruebas, la historia, y el gran escritor I. Asimov me parece que asentería, debe parecerse a la química y no a la literatura, pues si no yo puedo escribir un relato con un rey y un dragón y parecer a los lectores tan cierto como esa otra de un tipo que por las noches salía de la cueva, se montaba a caballo, se iba volando a Jerusalén y después a visitar estrellas y galaxias. Yo soy del campo de la literatura, espero que me comprenda, me encanta la fantasía, pero la Historia para ser una asignatura efectiva y evaluable ha de parecerse ¡a la química! Confío en que quedemos de acuerdo y hasta la próxima.

    ResponderEliminar
  9. Hola.
    Respondo brevemente a sus pregunts. ¿Por qué el hombre cambía la historia, o mejor la va interpretando? No es una causa histórica, sino teológica. El hombre tiene libre albedrío, y libertad, y a veces usa esa libertad para hacer el mal, como en este caso, que la utiliza para encontrar en la historia cosas, que justifiquen sus malas acciones. Por eso cambía y también porque la gran lucha no es de clases, ni de sexos, sino generacional la gente cambía y le lleva la contraria a sus mayores esto lo explicaba muy bien G.K. Chesterton. En cuanto a la historia de dragones y espadas pues le recomiendo el libro de Palabra, que hemos leído el Profesor Alfonseca y yo "La Espada y la Serpiente" de Taylor R. Marshall, una novela sobre San Jorge. En cuanto a que la cosa sea un mito, no quiere decir como decía Tolkien que sea falso. De hecho existen mitos verdaderos, como explicó en ese momento al remiso. Existe una parte cercana a la ciencia, dónde hay interrelación entre las ciencias y la historia, ya que me comenta lo de Atapuerca, es la prehistoria. De hecho estudiamos a Cuvier, Lamarck, Buffon, Lyell, Darwin, el Uranio, el Carbono 14 y la Dendrocronología. Estudiar el tiempo mediante el uso de los anillos de los árboles. Pero la historia nunca podrá estudiarse como una asignatura como la química son diferentes. Si siguieramos esa lógica también quitaríamos de los planes de estudio la filosofía, la lengua, la literatura, el arte porque tampoco sn científicas. Cada asignatura es como es. PD. En cuanto a los suevos uno muy famoso es Ricimero que ponía y quitaba emperadores a su gusto. Tanto Visigodos, como suevos eran más civilizados, que los otros pueblos porque habían tenido más contactos con Roma. De hecho los suevos existían ya desde la época de Cesar el famoso Ariovisto con el que se encuentra y con el que tiene el Parlamento, y que disputaba con Roma la Galia era suevo. En cambio había pueblos menos romanizados, que habían tenido menos contacto con la sociedad Bavaros, turingios, Alamanes,Sajones, Frisos lombardos, Herulos. De hecho los francos degeneraron muy pronto. España visigoda se convirtió en el mejor reino de occidente su caída en el año 711 en mi opinión fue una desgracia.

    ResponderEliminar