![]() |
Platón, según Rafael Sanzio |
Entre los diálogos de Platón, el
Timeo ha atraído siempre la atención de los estudiosos, pues representa la
primera descripción en la filosofía griega de un modelo cosmológico coherente,
que alcanzó gran resonancia al pasar a formar parte del modelo medieval a
través de su traducción –parcial- al latín por el misterioso filósofo romano
Calcidio.
De Calcidio se sabe muy poco.
Aunque vivió en el siglo IV, no conocemos su fecha de nacimiento ni de
fallecimiento, ni el lugar donde vivió. Se ignora si era cristiano o pagano (neoplatónico).
Su libro está dedicado a un tal Osio, que quizá sea el obispo de Córdoba que
participó en el Concilio de Nicea, pero no es seguro.
Se suele afirmar que la
filosofía medieval en Europa Occidental se basó al principio en Platón, y a
partir del siglo XII en Aristóteles. La explicación que se da es que en el ámbito
del Imperio Romano de Occidente se había perdido el dominio del griego, por lo
que ya no se podía leer a los clásicos en su lengua original, y no existían
traducciones al latín, pues los romanos ilustrados de la época imperial
conocían perfectamente el griego y no necesitaban traducciones. Lo que no se
suele mencionar es que las obras de Platón también se habían vuelto
inaccesibles, con la única excepción del Timeo, que en la versión parcial
traducida por Calcidio conoció un auge inesperado durante la Edad Media , mucho mayor
que el que tuvo la obra de Calcidio en vida de su autor.