Platón, según Rafael Sanzio |
Entre los diálogos de Platón, el
Timeo ha atraído siempre la atención de los estudiosos, pues representa la
primera descripción en la filosofía griega de un modelo cosmológico coherente,
que alcanzó gran resonancia al pasar a formar parte del modelo medieval a
través de su traducción –parcial- al latín por el misterioso filósofo romano
Calcidio.
De Calcidio se sabe muy poco.
Aunque vivió en el siglo IV, no conocemos su fecha de nacimiento ni de
fallecimiento, ni el lugar donde vivió. Se ignora si era cristiano o pagano (neoplatónico).
Su libro está dedicado a un tal Osio, que quizá sea el obispo de Córdoba que
participó en el Concilio de Nicea, pero no es seguro.
Se suele afirmar que la
filosofía medieval en Europa Occidental se basó al principio en Platón, y a
partir del siglo XII en Aristóteles. La explicación que se da es que en el ámbito
del Imperio Romano de Occidente se había perdido el dominio del griego, por lo
que ya no se podía leer a los clásicos en su lengua original, y no existían
traducciones al latín, pues los romanos ilustrados de la época imperial
conocían perfectamente el griego y no necesitaban traducciones. Lo que no se
suele mencionar es que las obras de Platón también se habían vuelto
inaccesibles, con la única excepción del Timeo, que en la versión parcial
traducida por Calcidio conoció un auge inesperado durante la Edad Media , mucho mayor
que el que tuvo la obra de Calcidio en vida de su autor.
El Timeo es un diálogo
sorprendente por varios motivos, entre los que citaré los siguientes:
Claudio Ptolomeo |
·
Siguiendo el
modelo clásico geocéntrico, que siglos más tarde sería formalizado por
Ptolomeo, presenta un cosmos creado por un demiurgo y dividido en dos partes
bien diferenciadas: los cielos, en los que se encuentran los
dioses (estrellas y planetas), perfectos en su estructura y movimientos; y la Tierra , situada en
el centro geométrico, pero de inferior calidad, pues todo lo que hay en ella
está formado por mezclas de los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y
fuego. Platón no dice de qué se compone el cielo. Eso queda para Aristóteles.
·
Por primera vez se
ofrece una teoría sorprendente, de base matemática, posiblemente de origen
pitagórico, sobre las diferencias entre los elementos. Según Platón, la base de
todo lo que existe en el mundo sublunar (o sea, en la Tierra ) son los triángulos
rectángulos, de los que distingue dos tipos: isósceles y escalenos. Los
primeros son todos semejantes entre sí, por lo que en realidad no existe más
que un solo tipo. Los escalenos (los que tienen los tres lados de distinta
longitud) son de infinitos tipos posibles, pero uno de ellos es el más perfecto
de todos: el que se obtiene al dividir en dos partes iguales un triángulo
equilátero. Platón lo define así: es el triángulo escaleno en que el
cuadrado del cateto mayor es triple del cuadrado del menor. En otro
lugar dice que su cateto menor es igual a la mitad de la hipotenusa. (Las dos
definiciones son equivalentes). Ahora unimos de dos en dos cada uno de estos
triángulos básicos. Con dos triángulos isósceles obtenemos un cuadrado; con dos
escalenos, un triángulo equilátero. Con estas figuras podemos formar cuatro
poliedros regulares, cuerpos tridimensionales con todas las caras iguales (los
así llamados sólidos platónicos):
Los cinco sólidos platónicos |
1.
Con cuatro
triángulos tenemos el tetraedro, el más picudo de los
poliedros, que por tanto ha de ser la base constituyente del elemento más incisivo,
el fuego.
2.
Con ocho
triángulos formamos el octaedro, menos picudo que el
tetraedro, pero más que los demás sólidos, por lo que debe ser el que forma el
segundo elemento más incisivo, el aire.
3.
Con veinte
triángulos formamos el icosaedro, capaz de girar sobre sus
veinte caras y desplazarse horizontalmente de un lado a otro, por lo que sería
la base del agua.
4.
Finalmente, con
seis cuadrados formamos el cubo o hexaedro, el más estable
de todos, pues si descansa sobre uno de sus cuadrados no tiene por qué moverse.
Este sólido sería la base de la tierra.
5.
Platón menciona
que hay una quinta combinación de la que Dios se sirvió para trazar el plano
del universo. Se refiere evidentemente al pentágono-dodecaedro, el
quinto y último poliedro regular, que no se forma con triángulos ni con
cuadrados, sino con pentágonos. Aunque no lo dice, quizá esta sencilla alusión
le sugirió a Aristóteles la idea de que debe existir una quintaesencia, un quinto
elemento que sería la base fundamental del mundo situado más allá de la luna,
el cielo.
·
Partiendo de la base
de que el microcosmos (el hombre) es una réplica del macrocosmos, Platón cree
poder explicar la anatomía y la fisiología del cuerpo humano a partir de sus
ideas sobre la estructura del cosmos. Por eso, una parte sustancial del Timeo
está dedicada al funcionamiento del cuerpo humano y a la descripción de los
sentidos corporales. En esta parte, Platón demuestra saber menos que los
médicos de su tiempo, que aunque pueden estar equivocados, lo están a veces en
menor medida que él.
Aristóteles |
·
Una parte
interesante del Timeo describe los sueños proféticos o adivinatorios y
trata de explicarlos aduciendo que para recibirlos la razón debe estar
dificultada o impedida, porque la razón y la inspiración se oponen. Es curioso
que Aristóteles, en la generación siguiente, diese una explicación de los
sueños más acorde con nuestro modo de pensar en su tratado Sobre la adivinación en el sueño, donde afirma que los sueños aparentemente proféticos
pueden surgir por tres motivos: a) por simple coincidencia; b) porque una
preocupación previa sobre un suceso inminente y temido ha provocado el sueño;
c) porque el sueño ha influido para que la persona afectada actúe una vez
despierto de la misma manera que experimentó en sueños.
·
Finalmente, el Timeo
es el primer diálogo de Platón donde aparece el mito
de la Atlántida , que tanta influencia tuvo en autores posteriores. Es
verdad que luego le dedicó un diálogo entero, Critias, pero gran parte
de este se ha perdido, por lo que el resumen que aparece al principio del Timeo
se ha convertido en nuestra única referencia completa de este mito. Pero esta
es otra historia.
Manuel Alfonseca
Publicado el 14 de junio de 2017 en El Debate de Hoy
¿Podría hablar de la apuesta de George smith?
ResponderEliminarTomo nota. Dentro de un mes o dos...
ResponderEliminarEn el año 1895, asesinaron al sabio Dn.Tomas hidalgo. En alguna investigación que tengo se supo que: Dicho sabio trancribìa las versiones Griegas, también que el Prefecto (hoy gobernador de Popayàn en aquella època)--Pedro Antonio Molina--sabía que los escritos y manuscritos serìan llevados a WASHINGTÒN EE.UU.---No logrè conseguir pruebas-pero historiadores de la misma època han escrioto que ello s fundamental para que OCCIDENTE--sepa todo lo relacionado con su misterioso escrito, al que por supuesto lo llevo con la misma antonomasia de siempre mi querido amigo y compañero Manuel Alfonseca.¡Que Dios siga Bendiciendo su exitoso trabajo. Un abrazo.
ResponderEliminar