jueves, 20 de noviembre de 2025

Los mejores Premios Nobel de física del siglo XXI

The same post in English

Matin Durrani, escribiendo en Physics World, analiza los 25 Premios Nobel concedidos durante el siglo XXI y selecciona los que, en su opinión, son los cinco mejores. El criterio que ha utilizado para ello se basa en buscar premios que cumplan las siguientes condiciones:

·         Debe ser fácil comprenderlo.

·         El trabajo teórico o experimental premiado fue un esfuerzo excepcional (tour-de-force).

·         Abrió nuevos caminos para la ciencia.

·         Fue el resultado de un esfuerzo con largas raíces históricas.

·         Lo obtuvieron personas muy conocidas.

·         Tiene interés para quienes no son físicos.

Los cinco premios seleccionados son los siguientes, por orden de importancia:

1.      Detección de las ondas gravitatorias: Premio Nobel de física de 2017 para Barry Barish, Kip Thorne y Rainer Weiss por su descubrimiento de 2015.

2.      Aceleración de la expansión del universo: Premio Nobel de física de 2011 para Brian Schmidt, Adam Riess, y Saul Perlmutter por su descubrimiento, realizado en 1998.

3.      Descubrimiento del bosón de Higgs: Premio Nobel de física de 2013 para François Englert y Peter Higgs, este último por haber predicho casi 60 años antes la existencia del bosón, que fue detectado en 2012.

4.      Creación del primer condensado de Bose-Einstein: Premio Nobel de física de 2001 para Eric Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl Wieman, por confirmar en 1995 la predicción que hicieron Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en 1924.

5.      Oscilación de los neutrinos: Premio Nobel de física de 2015 para Takaaki Kajita y Art McDonald por demostrar en 1998 y 2001 que los neutrinos oscilan entre sus tres variantes, lo que explicó el misterio de los neutrinos desaparecidos en la radiación solar.

Mis comentarios:

Durrani etiqueta su segunda selección Descubrimiento de la Energía Oscura. No estoy de acuerdo. La energía oscura no ha sido descubierta. Se trata de una explicación teórica posible del hecho de que el universo se encuentra en expansión acelerada. Esto último fue lo que descubrieron los premiados. Algunos físicos y divulgadores tienen tendencia a confundir el descubrimiento de un fenómeno con una posible explicación no confirmada, aunque esta última ha sido incorporada en el modelo cosmológico estándar.

En general, se han premiado descubrimientos muy modernos, con solo 2, 13, 1, 6 y 14-17 años de retraso, excepto en el caso de Higgs, que recibió el premio 59 años después de su predicción. Tres de los descubrimientos, de hecho, tuvieron lugar a finales del siglo XX.

Peter Higgs

Dudo de que los premiados (quizá salvo Higgs) fueran muy conocidos antes de recibir el premio, excepto entre los físicos. De uno de los descubrimientos sí se habló bastante después de producirse (la expansión acelerada del universo, que fue una sorpresa), y en los otros cuatro casos, incluso antes de producirse. Pero no creo que los nombres de los premiados fueran del dominio público, como en su día lo fue Einstein.

En cuanto al interés de los descubrimientos para quienes no son físicos, también tengo mis dudas. Es cierto que la prensa generalista habló bastante de las ondas gravitatorias y del bosón de Higgs antes de su descubrimiento, y que la expansión acelerada del universo sonó bastante después de ser descubierta, pero no recuerdo que hubiese mucho ruido en la prensa respecto a los otros dos premios seleccionados, ni antes ni después.

Por último, respecto al primer punto (la facilidad de comprensión) creo que se aplica sobre todo al segundo premio seleccionado, pero mucho menos a los otros cuatro.

Hilo Temático sobre Ciencia en General: Anterior Siguiente
Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.