jueves, 13 de noviembre de 2025

¿Vista para los ciegos?

The same post in English

La ceguera es una de las afecciones más terribles que pueden experimentar los seres humanos, pues los que vemos dependemos de la vista para casi todas nuestras actividades cotidianas. Por eso, las ayudas para las personas ciegas han tenido siempre una consideración especial. Entre esas ayudas destacan los textos escritos en Braille, las impresoras Braille, las lupas electrónicas, ayudas a la movilidad, lectura en voz alta de libros y otros textos, relojes parlantes, y muchas más. Un artículo de 2008 publicado en Communications of the ACM resume el estado de estas ayudas en aquella fecha. En particular, Chieko Asakawa lleva años trabajando en el campo de las ayudas de movilidad para ciegos, habiendo publicado entre 1998 y 2019 al menos diez artículos sobre el tema.

En un artículo anterior mencioné que la posibilidad de diseñar ojos artificiales, que devolverían la vista a los ciegos… es una de las líneas de investigación más prometedoras. Tan prometedoras, que a veces estos avances se anuncian como inmediatos. Así, en diciembre de 2011, una previsión publicada en IEEE Spectrum para 2012 decía, entre otras cosas, esto:

Predice el próximo siglo y podrás fantasear; predice la próxima década y podrás entusiasmarte. Pero si solo piensas en los próximos 12 meses, más vale que tengas los pies en la tierra. Eso es lo que hemos hecho en la encuesta tecnológica de este año: al elegir a nuestros participantes, consideramos principalmente la probabilidad de que ocupen un lugar destacado en los titulares tecnológicos del próximo año, no si pensábamos o esperábamos que las tecnologías en sí tuvieran éxito. Entre las tecnologías que creemos que serán noticia [en 2012] se encuentran… electrodos que devolverán la vista a los ciegos.

El artículo asociado a la predicción anunciaba que durante 2012 se comercializaría el primer dispositivo destinado a mejorar la vista de las personas que padecen de retinitis pigmentaria, que quizá también podría aplicarse a los afectados de degeneración macular. La autora del artículo decía esto:

El proceso que permite ver a los ciegos comienza con unas gafas de sol, que incorporan una diminuta cámara de video montada en el puente, justo encima de la nariz. La cámara captura una imagen y la envía por cable a una unidad de procesamiento visual (VPU) que el paciente lleva en el cinturón. Esta VPU, un poco más grande que un teléfono móvil, convierte las complejidades del mundo en una imagen de 60 píxeles en blanco y negro, que envía de vuelta a… las gafas. Desde allí, la imagen se transmite inalámbricamente a las antenas que rodean los laterales del globo ocular, y de ahí al conjunto de 60 electrodos adherido a la delicada retina.

En realidad, la predicción tenía trampa, porque la empresa Second Sight ya había puesto a la venta en Europa en 2011 el dispositivo en cuestión (Argus retinal prosthesis), y lo que en realidad predecía la revista era su aprobación en los Estados Unidos, que no tuvo lugar hasta principios de 2013, con un par de meses de retraso respecto a la predicción de IEEE Spectrum.

Cuando la compañía Second Sight quebró en 2020, sus usuarios ciegos se quedaron sin soporte. Como seguimiento de su artículo de 2011, en 2023 IEEE Spectrum publicó uno nuevo, en el que analizaba posibles soluciones, que pasarían por la entrada de otras empresas en ese campo.

Pero hace unos días, el 20 de octubre de 2025, saltó una noticia importante, cuando The New England Journal of Medicine publicó un artículo en el que se anuncia que han logrado desarrollar un implante ocular que corrige la degeneración macular debida a la edad. La noticia ha sido reflejada en muchos medios, entre los que señalaré dos: Physics World y Scientific American. El primer artículo lo describe así:

Un diminuto implante inalámbrico insertado bajo la retina puede restaurar la visión central en pacientes con pérdida de visión debido a la degeneración macular asociada a la edad... En un ensayo clínico internacional, el… implante fotovoltaico de retina restauró la capacidad de lectura en 27 de 32 participantes, a quienes se les realizó un seguimiento de un año.

La solución descrita consta de dos componentes: el implante quirúrgico en la zona macular de una placa de 2×2 milímetros con 30 micras de espesor, con un total de 378 píxeles, y unas gafas provistas de una cámara que envía la imagen al implante mediante luz infrarroja. En cuanto al artículo de Scientific American, añade el siguiente aviso:

Un implante electrónico de retina ha mejorado la visión en personas con degeneración macular relacionada con la edad, pero no es una restauración completa y no mejoró la calidad de vida de los participantes.

En cualquier caso, es un avance muy importante, que señala el camino a seguir. No me extrañaría que dentro de algunas décadas sea posible devolver la vista a los ciegos. Me parece un avance mucho más interesante y útil, y más factible que la búsqueda de la “inteligencia artificial general”, que quizá no sea posible, al menos a corto plazo, aunque los avances recientes en el campo de los grandes modelos de lenguaje han disparado las esperanzas.

Hilo Temático sobre Medicina: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.