jueves, 27 de noviembre de 2025

Orígenes del hombre

The same post in English

El título de este artículo se parece al de una obra de Charles Darwin, El origen del hombre, la segunda más famosa que publicó, aunque no se puede comparar con la más famosa de todas, El origen de las especies. Pero aquí no voy a hablar de Darwin ni de ese libro, pues ya le dediqué otro artículo. Voy a referirme a un libro que tiene un título muy parecido, Orígenes del hombre, cuyo autor es Francisco de Paula Rodríguez Valls, con quien he colaborado más de una vez, y a quien he mencionado en otro artículo de este blog.

En la misma línea que mis libros El quinto nivel de la evolución y Evolución biológica y evolución cultural en la historia de la vida y del hombre, el libro de Rodríguez Valls tiene por objeto mostrar la singularidad del hombre en relación con el resto de los seres vivos. Su punto de vista es algo más filosófico que el mío, pero coincidimos en casi todo.

Un detalle interesante que señala es la afirmación de que la teoría de Darwin, que se basa en la constatación de que la selección natural ayuda a los seres que se adaptan al medio, no se puede aplicar al hombre, porque en nuestra especie el proceso funciona al revés: es el hombre quien adapta el medio a sí mismo. Como expliqué en mi primer artículo mencionado más arriba, yo también he llegado a esta conclusión.

En mis propios libros he intentado demostrar que el paso del animal al hombre atravesó un punto crítico, comparable al punto de ebullición de un líquido, que en un espacio de tiempo muy corto y a una temperatura fija, pasa del estado líquido al gaseoso. En una de mis novelas, Los moradores de la noche, lo expresé con estas palabras: El hombre estudia al chimpancé; el chimpancé no estudia al hombre.

En su libro, Rodríguez Valls mantiene esta misma opinión, aunque a lo que yo llamo punto crítico él lo llama salto cualitativo. Veamos cómo lo explica:

No es solo una diferencia de grado la que existe entre arrojar una bomba atómica y cazar a un colobo; tampoco la que existe entre descubrir la penicilina y dar una fruta a un compañero hambriento. Ambas significan matar y dar la vida, pero así como el ser humano puede hacer las cuatro cosas enunciadas, el resto de los primates solo puede hacer dos de ellas.

En el capítulo 5.7 revisa la idea de Juan Arana de que la consciencia no puede ser explicada por la ciencia, aduciendo que explicar y comprender son términos complementarios, y que, si la ciencia no puede explicar la consciencia, la hermenéutica y la fenomenología sí pueden ayudar a comprenderla. (Ya he dicho que su postura es más filosófica que la mía).

Me ha gustado especialmente el apartado 5.8, sobre la conciencia y la ficción. Coincido con esta cita, que es muy interesante:

Verdad y verosimilitud no se identifican, salvo en algunas patologías mentales...

Yo añadiría: y en la física teórica moderna.

Otra cita, del apartado 6.2:

[D]ado que va en contra de la experiencia fenoménica de la libertad, la carga de la prueba recae sobre las posturas deterministas. Eso parece estar claro: quien niega lo que parece evidente debe encargarse de demostrar que somos los demás los que nos encontramos en el error.

Y otra cita sugerente del apartado 6.3:

Nadie puede -o debe- imponerle a otro cómo tiene que ser feliz.

Hilo Temático sobre Qué es el Hombre: Anterior Siguiente

Manuel Alfonseca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NORMAS PARA PONER COMENTARIOS:

1. Estos comentarios están moderados para evitar la publicación de comentarios insultantes o irrelevantes. Los que no cumplan estas normas no serán publicados.

2. Los comentarios deben tener algo que ver con el tema del artículo al que se asocian.

3. También son aceptables comentarios del tipo: "Por favor, considere la posibilidad de publicar un artículo sobre tal tema".

4. No son aceptables comentarios que digan: "¿Qué opina de este artículo?", seguidos de un enlace. Este blog no es un consultorio. No tengo tiempo para leer tantos artículos. Además, ya he contestado a la mayor parte de las preguntas que se me hacen, ya sea en artículos o en comentarios anteriores. Utilicen la búsqueda en el blog para localizarlos.

5. No ponga Anónimo o Unknown como firma del comentario. Ponga cualquier nombre, o al menos diga dentro del texto de quién se trata (no tiene que ser su nombre y apellidos). Si todos pusieran Anónimo o Unknown, no sabría si estoy hablando con una persona o con varias.

6. Sea lo más conciso que le sea posible. Los comentarios no deben competir en longitud con el artículo.

Aunque este blog está preferentemente dirigido a la divulgación de la ciencia, es inevitable que mis ideas influyan en mis artículos. Si a algún lector le molestan mis ideas hasta el punto de no poder mantener la calma, le recomiendo que deje de leerme. Pero si se empeña en discutirlas, exijo respeto, y que se evite la falacia ad hominem. De lo contrario, el comentario no será publicado.